
El próximo viernes 18 de diciembre el profesor Salvador Pérez Moreno, impartirá el seminario “política limitaciones e interrogantes futuros”, un acto que incorporado en el programa de actividades que programa el Máster de Política Económica y Economía Pública (Máster Poleco)
El seminario se impartirá lugar en el Aula 2P04 a las 12h de la Facultad de Economía (Universitat de València). Salvador Pérez Moreno ya impartió una conferencia sobre la política económica de la zona euro y sus instrumentos de análisis.
Hasta mediados de los años noventa, o para ser más precisos, hasta la entrada en vigor de la UEM en 1999, la política económica que se ha practicado en la Comunidad ha corrido a cargo de los Estados miembros sin apenas directrices desde los órganos comunitarios, salvo en asuntos menores. Esta falta de coordinación ha originado que en más de una ocasión se hayan tomado medidas contradictorias entre los Estados.
La Unión Europea tiene su evolución histórica, marcada por el Tratado de Maastricht de 1993 dicho modelo y su posterior entrada en la Unión Económica y Monetaria (UEM) en 1999.
Como consecuencia la crísis económica, la Unión Europea intenta aumentar la integración económica y política entre sus estados miembros, habiendo aprobado para ello medidas comunes de carácter fiscal.
Hasta el momento, la Unión Económica y Monetaria adolecía de falta de una gobernanza federalizante que diera consistencia al espacio de la divisa común, impidiera los desequilibrios y armonizara el sistema impositivo para poder así trazar en una política económica que fuese contrapunto de la política monetaria del Banco Central Europeo.
Actualmente, entre las competencias exclusivas de la Unión Europea, es decir, aquellas en las que sólo la Unión puede legislar y adoptar actos vinculantes - y , consecuentemente, los Estados únicamente podrán hacerlo si son facultados por la Unión – están: la unión aduanera, el establecimiento de las normas sobre competencia, la política monetaria de los Estados o la política comercial común
Limitaciones del modelo
Del buen funcionamiento de la UE depende todo su futuro. A día de hoy, la estabilidad macroeconómica que ha logrado la Unión Europea, gracias a los instrumentos que controla directamente (caso de las políticas monetarias y cambiarias) o bien de forma indirecta como sucede con la política presupuestaria.
No obstante, cuando se trata de reformas estructurales, la Unión carece de instrumentos adecuados para acometer las mismas ya que son políticas cuyas competencias están en manos de los Estados; ello exige una estrecha coordinación entre los Estados, que es justamente uno de los cometidos esenciales de las Orientaciones Generales de política económica (GOPE).
Para algunos los expertos, entre los principales problemas de la UE está la falta de recursos financieros públicos. Esta limitación proviene de la falta de recursos financieros para desarrollar sus funciones y de las dificultades legales —que persisten en la Constitución de Unión Europea — para realizar modificaciones en profundidad. Dichas dificultades obedecen a que los asuntos referidos la fiscalidad son de competencia nacional y su aprobación está sometida a la regla de la unanimidad Consejo.
Si no se llega a un acuerdo entre los Estados miembros, los recursos presupuestarios no pueden modificarse. Esta rigidez aumenta los ingresos y agudiza en el estrangulamiento para el avance de la integración económica.
La Unión Europea no tiene actualmente ninguna capacidad normativa y de gestión sobre impuestos, excepto los derechos de aduana que, como hemos dicho anteriormente, son de su exclusiva competencia. No obstante, su capacidad recaudatoria es muy reducida debido ala liberalización del comercio exterior que ha ido siendo cada vez más progresiva con el paso de los años.
Incertidumbre sobre la política monetaria
Un indicador clave de las medidas adoptadas en materia de política económica ha sido la inflación. Según reza el artículo 105.1 de la CE, uno de los objetivos principales de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) es la estabilidad de precios.
La política expansiva del BCE, con su rebaja de los tipos de interés hace preguntarnos hasta donde puede aguantar esta tendencia y en que grado influirá la política exterior en el cambio del curso económico.