Francisco Coll, exmiembro de la Orquestra Filharmònica UV, Premio Nacional de Música 2025
El compositor y director Francisco Coll, exmiembro de la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València (OFUV), ha sido reconocido con el Premio Nacional de Música 2025, en la modalidad de Composición, que otorga el Ministerio de Cultura del Gobierno español. Durante su etapa formativa, Coll fue trombonista de la OFUV.
25 de septiembre de 2025
Según informa el Ministerio de Cultura en un comunicado, el jurado de los Premios Nacionales de Música 2025 ha otorgado el galardón a Francisco Coll “por su capacidad para encontrar una voz propia anclada en las raíces de la cultura española, en la que se unen la vanguardia y la tradición, y marcada por un característico lirismo, que le ha permitido conectar con un amplio espectro de público”.
Francisco Coll señala haber recibido el Premio Nacional “con sorpresa” y, a su vez, afirma sentirse “muy agradecido al jurado que ha decidido otorgarme el galardón”, el cual brinda a “todas aquellas personas que me habéis apoyado y acompañado durante todos estos años”.
Este jurado ha puesto en valor que a lo largo de 2024 Coll ha estrenado obras destacadas como el ‘Concierto para Violonchelo’ interpretado por Sol Gabetta en los BBC Proms londinenses o ‘Ciudad sin sueño’, para piano y orquesta, estrenada en Reino Unido por Javier Perianes y la London Philarmonic Orquestra. “Sus obras han sido interpretadas por formaciones tan destacadas como la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Lucerna o la London Sinfonietta”, añade.
Su opera prima para la OFUV, ‘Aqua cinerea’, “encendió la llama”
Francisco Coll García (València, 1985) estudió en los Conservatorios de València y Madrid. Durante su etapa formativa, fue trombonista de la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, agrupación universitaria que estrenó su primera obra sinfónica, ‘Aqua cinerea’. “Fue una obra que escribí a petición de Cristóbal Soler para la Orquestra de la Universitat cuando yo todavía era miembro activo como trombonista y el propio Soler la estrenó en el Palau de la Música de València”, cuenta Coll.
Al finalizar el concierto, explica, recibió la grabación del directo, que utilizó como carta de presentación para Thomas Adès. “Le impresionó tanto que me invitó a Londres a estudiar con él en privado”, recuerda. Así que, formar parte de la Orquestra Filharmònica de la Universitat bajo la batuta de Cristóbal Soler -el entonces director titular- y estrenar su Opus 1 en el Palau de la Música de la ciudad “fue como encender la llama”.
En este sentido, reconoce: “Los años que pasé en la Orquestra de la Universitat de València fueron cruciales para mi desarrollo como músico, no solo ya como trombonista, sino como compositor… Yo siempre digo que mi mejor libro de orquestación fue mi paso por la Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, ya que cada ensayo con Cristóbal Soler era una revelación”.
Thomas Adès y las principales orquestas del mundo
Fue en 2008 cuando Francisco Coll se trasladó a Londres para trabajar con Thomas Adès (del que ha sido su único alumno hasta la fecha) y con Richard Baker en la Guildhall School of Music and Drama, becado por el Institut Valencià de la Música y por la Guildhall Trust. Allí obtuvo el máster en composición con distinción y el Ian Horsburgh Memorial Prize por la mejor obra de posgrado.
Las principales orquestas y conjuntos del mundo han interpretado sus obras, como la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham, la Orquesta Sinfónica de Lucerna y el Ensemble Modern, entre otros. Su música se ha escuchado en destacados festivales y numerosos instrumentistas han hecho suyas sus composiciones.
En 2019, se convirtió en el primer compositor en recibir el Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) y tres años más tarde fue distinguido con el Premio de Orquesta y el Premio de Música Contemporánea por su disco monográfico ‘Portrait’.
En estos momentos, está finalizando su próxima obra para Kirill Gerstein, un concierto para piano con Simon Rattle al frente y con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, que verá la luz en marzo de 2026 y que llegará en abril a España de la mano de Gerstein con Thierry Fischer y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.
La Orquestra Filharmònica UV cumple 30 años
La Orquestra Filharmònica de la Universitat de València, que acogió parte de la etapa formativa de Francisco Coll como trombonista, celebra en 2025 su 30º aniversario, en el que se enmarca una programación que desde principio de año se ha dedicado a la recuperación cultural posdana en València y que continúa con importantes y tradicionales conciertos en esta segunda parte del año, entre estos, el concierto de apertura del curso académico 2025-2026 previsto el próximo 21 de octubre en el Palau de la Música de València y el Concierto de Navidad de la Universitat de València el 19 de diciembre.
La Orquestra de la Universitat tocó sus primeras notas en 1995 bajo la dirección de Cristóbal Soler, a quien sucedieron como directores titulares Beatriz Fernández Aucejo e Hilari Garcia Gázquez. Desde su nacimiento, la Orquestra ha realizado más de 330 conciertos en los que ha interpretado 400 obras, en una firme apuesta por la música y la cultura valenciana, otorgando un espacio muy especial a autoras, autores y obras musicales propias, así como todo su apoyo a la innovación mediante la interpretación sistemática de obras de nueva creación de autoría valenciana.
Durante estos 30 años, más de 1.440 músicos se han formado en los atriles de la OFUV –entre ellos, el último Premio Nacional de Música en la modalidad de Composición–, muestra de su sello como orquesta joven cuya plantilla mantiene una media de edad de 20 años.
Además del nuevo Premio Nacional de Música, la Orquestra de la Universitat ha sido cuna de músicos y músicas profesionales que se encuentran desarrollando su carrera en agrupaciones destacadas de todo el Estado español, así como en prestigiosas orquestas internacionales, como la Deutsche Opper, Tonnhalle o Lausanne, entre otras.
De exmiembros de la OFUV, por ejemplo, sobresalen también en el mapa internacional Amparo Edo, jefa del departamento de composición de la Berkeley en Boston, o David Moliner, entre otros, cuyas obras han sido estrenadas por las orquestas más importantes del mundo.
La Orquestra UV también es vivero de reconocidos directores en la actualidad, como el mismo Hilari Garcia, Beatriz Fernández Aucejo -primera mujer directora de orquesta universitaria en España y galardonada dentro y fuera del país- o Mario Torres, recientemente nombrado director asistente del Cor de la Generalitat Valenciana.
Así pues, la formación activa en interpretación orquestal es una de las principales características de la OFUV, abordando durante tres décadas más de 250 horas lectivas en cada curso académico, y trabajando en proyectos didácticos para acercar la música a todos los públicos desde una visión dinámica, atractiva y rigurosa, y a través de conciertos didácticos y conciertos-cursos formativos para profesorado, público adulto y escolares.
Otra gran cifra que maneja esta joven orquesta es la movilización de público anual, siendo más de 8.500 personas las que disfrutan de sus conciertos cada año. Desde que se fundó, la Orquestra ha actuado en las principales salas de ciudades españolas, como Barcelona, Zaragoza o León, y en auditorios internacionales en Viena y Salzburgo (Austria), Belfort (Francia) y Liubliana (Eslovenia).
La Orquestra, además, ha sido promotora de la creación de la Red de Orquestas Universitarias Españolas (SINERGIA) que engloba a más de 20 orquestas universitarias; y, asimismo, ha establecido lazos con Europa mediante proyectos, como Eramus+ Meets, donde participó como socia en 2021 y 2022, y FORTHEM+music para la conexión de las orquestas de la alianza FORTHEM de universidades.
La OFUV es, en definitiva, uno de los proyectos culturales más vitales y con mayor proyección de la Universitat de València, convirtiéndose así en modelo y embajadora cultural de los saberes.