Universitat de ValènciaUVsociedad,UVsociedad Logo del portal

Profesores

PROFESORADO DE UNISOCIETAT, PRIMER CURSO
Carles Padilla Carmona Carles Padilla Carmona
Carles Padilla Carmona (Valencia,1964) es profesor de Filología Latina. Se licenció en la UV en 1987 y consiguió una plaza de profesor agregado de Bachillerato que ocupó mientras cursaba los estudios de doctorado y acababa la tesis, bajo la dirección de Ismael Roca Melià. Se doctoró en octubre de 1994, con la calificación de excelente cum laude y se incorporó en diciembre de aquel mismo año al Departamento de Filología Clásica de la Universitat, con una plaza de ayudante. Como ayudante, profesor titular de escuela y titular de universidad, sucesivamente, ha centrado su docencia e investigación en los ámbitos de la lingüística latina e indoeuropea y ha publicado numerosos trabajos publicados. Padilla es, actualmente, decano de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València.
Amparo Ricós Vidal Amparo Ricós Vidal
Es Profesora Titular en el área de Lengua Española, en el Departamento de Filología Española de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València. Vinculada a dicho departamento desde 1987, ha compaginado la docencia y la investigación en las áreas de Lengua Española y Portugués. Se doctoró en Filología Hispánica en 1994. Entre sus líneas de investigación destacan la Sintaxis Histórica, la Fraseología Histórica, el Español para extranjeros y los estudios históricos contrastivos entre Español y Portugués. Ha participado también en varios proyectos de investigación nacionales y europeos.
Juan Piqueras Haba Juan Piqueras Haba
Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia. Profesor en la misma desde 1975 y Catedrático de Análisis Geográfico Regional desde 1990. Entre 1990 y 2002 impartió también clases en la Escuela de Topografía de la Universidad Politécnica. Su tesis doctoral defendida en 1980 y publicada en 1981 lleva el título de La vid y el vino en el País Valenciano. En 1984 recibió el Premio Nacional de Publicaciones Agrarias del Ministerio de Agricultura por su libro La agricultura valenciana de exportación, y un año más tarde el I Premio Pascual Carrión por el libro La vitivinicultura valenciana ante la CEE y el mercado mundial. Especialista en Geografía Regional, Histórica y Económica, ha publicado una veintena de libros y casi un centenar de artículos, entre los que destacan en los últimos años El espacio valenciano. Una síntesis geográfica (1999) y El legado de Baco. Historia de los vinos valencianos (2000).
Joan Carles Membrado Tena Joan Carles Membrado Tena
Es profesor ayudante doctor en el departamento de Geografía de la Universitat de València. Se doctoró en geografía en 1998 con una tesis titulada “La indústria ceràmica de la Plana de Castelló. Estudi geogràfic”. Desde entonces ha publicado gran cantidad de estudios y artículos de investigación sobre la industria del azulejo, la toponimia del País Valenciano y otros aspectos de la geografía en el territorio valenciano. Además ha publicado artículos para la Academia Valenciana de la Lengua y ha trabajado durante una década en el Instituto Cartográfico Valenciano. Es así mismo cap d’iniciatives del Vicerectorat de Participació i Projecció Territorial de la Universitat de València. Como docente imparte docencia de “Cartografía”, “Técnicas de modelización y sistemas de información geográfica” o “Técnicas de análisis del paisaje” entre otras asignaturas en la facultad de Geografía e Historia.
  Mª Dolores Pitarch Garrido
Profesora titular del Departamento de Geografía de la Universitat de València desde 2002, aunque imparte docencia desde 1996. Imparte docencia relacionada con el turismo y la puesta en valor de los recursos territoriales. Las principales líneas de investigación se enmarcan dentro de la disciplina de la Geografía Económica, con particular atención al análisis e impacto territorial de las actividades económicas. En la actualidad, desarrolla proyectos de investigación sobre sostenibilidad ambiental y social en áreas urbanas y metropolitanas, con especial interés en el uso de técnicas cuantitativas (SIG) y cualitativas (encuestas y entrevistas, etc.) para la determinación de indicadores sobre estos temas. Además, en los últimos años, ha desarrollado una línea de estudio sobre el  comportamiento territorial de las actividades terciarias, con especial atención al sector del turismo y a los servicios públicos. Cabe destacar la participación en investigaciones relacionadas con la movilidad obligada, el transporte y su impacto espacial a nivel local. 
  Marta García Carrión
Es doctora en Historia y profesora asociada en el Departament d’Història Contemporània de la Universitat de València. Su investigación se ha centrado en el estudio del cine en la construcción de la identidad nacional española, su relación con los discursos del nacionalismo español y su participación en la elaboración de imaginarios nacionalistas en los años veinte y treinta. Asimismo, también ha analizado el papel del medio cinematográfico en la elaboración de discursos e imaginarios regionales. Entre sus publicaciones destacan las monografías: Sin cinematografía no hay nación. Cine e identidad nacional española en la obra de Florián Rey (Institución Fernando el Católico, 2007) y Por un cine patrio. Cultura cinematográfica y nacionalismo español, 1926-1936 (Publicaciones Universidad de Valencia, 2012), así como diversos artículos en revistas especializadas y publicaciones colectivas.
Dr. Vicente Roca Velasco Vicente Roca Velasco
Es Catedrático de Zoología en el Departamento de Zoología de la Universitat de València. Fue Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas en el período 2006-2011. Fue Director del Departamento de Biología Animal (1999-2002), Director del Departamento de Zoología (2002-2005), y Vicepresidente (1993-1998) y Presidente (1998-2005) de la Asociación Herpetológica Española. Editor de la Revista Española de Herpetología (1993-1998). Miembro de la Junta Directiva de la Conferencia Española de Decanos de Biología (2009-2011). Ha dirigido cinco tesis doctorales relacionadas con su campo de investigación, la taxonomía, la ecología y la filogeografía de los parásitos de reptiles y amfibios. Ha publicado más de 100 artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales. Ha participado en numerosos proyectos de investigación europeos, nacionales y regionales, algunos de ellos relacionados con la recuperación de especies en peligro de extinción. Ha estado involucrado en el proyecto de Innovación Docente desarrollado en la Facultad de Ciencies Biológicas de la Universitat de València. Es miembro de diversas sociedades científicas.

 

PROFESORADO DE UNISOCIETAT, SEGUNDO CURSO
ESPACIO_FOTO Carolina Sanchis Crespo
Es profesora titular en el departamento de Derecho Administrativo y Derecho Procesal de la Universitat de València. Se doctoró en Derecho por esta misma universidad con una tesis titulada “El ministerio fiscal y su actuación en el proceso penal abreviado”. Desde entonces ha desarrollado su trabajo investigador en torno a las líneas de protección procesal de los consumidores, derecho y tecnología, las TIC en el derecho procesal, y el ministerio fiscal. Fruto de esta actividad ha publicado numerosos trabajos y artículos de investigación donde destacamos libros como “La prueba por soportes informáticos” o “El ministerio fiscal y su actuación en el proceso penal abreviado”. En su faceta docente es profesora de varias asignaturas en los grados de Derecho y Criminología y en los másteres en Abogacía, y en Mediación, Arbitraje y Gestión de Conflictos en Derecho Privado, todos ellos en la Universitat de València.
  Mª Elena Cobas Cobiella
Es profesora en el departamento de derecho civil de la facultad de Derecho de la Universitat de València. Es doctora por esta misma universidad con la tesis titulada: “El albaceazgo”. Sus principales líneas de investigación son extranjería, derecho sanitario, derecho de sucesiones, innovación educativa e igualdad de género. Destacamos entre sus publicaciones: “La intermediación hipotecaría en sede de ejecuciones hipotecarias: luces y sombras sobre la cuestión” o “A propósito de la mediación familiar intrajudicial: una sentencia pionera”. Como docente imparte clase en el grado de Derecho y el máster de Mediación, Arbitraje y Gestión de Conflictos en Derecho Privado por la Universitat de València.
  Vicente Claramonte Sanz
Es licenciado en Derecho (1991) y Filosofía (2003). Entre 2005 y 2007 alcanzó la condición de personal investigador predoctoral en formación con el programa de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación y Ciencia y, entre 2007 y 2009, la de investigador contratado por la Universitat de València. Ha realizado estancias en diversos centros extranjeros de investigación, como el Instituto Suor Orsola Benincasa, en Nápoles, o la Università degli Studi di Padova, fruto de las cuales su labor investigadora fue publicada por Editoriale Scientifica en el libro Storia dei concetti. Storia del pensiero politico (2006). Obtuvo el título de Doctor Europeo en Filosofía por la Universitat de València (2010), con una tesis centrada en ciertas cuestiones epistemológicas, históricas, sociológicas y jurídicas implícitas en la hipótesis del diseño inteligente. Desde 2005 colabora en tareas de docencia e investigación con el Departamento de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universitat de València, desarrollando principalmente su tarea en determinadas áreas de conocimiento concernidas por la Filosofía de la Biología. Ha publicado diversos artículos sobre tales materias en revistas científicas como Teorema, Endoxa o Teoría y Derecho, e impartido varios ciclos de conferencias referentes a su investigación doctoral a lo largo de América Latina. También es autor del libro La cientificidad del diseño inteligente, publicado en 2009 por la editorial Tirant lo Blanch.
  Ignasi Lerma Montero
Es catedrático de Sociología de la Universitat de València dentro del departamento de Sociología y Antropología Social. Doctor por esta misma universidad, centra su investigación en el ámbito de las políticas públicas (sociolaborales, de ocupación, de salud laboral y medioambientales) así como de los procesos de participación social en estos ámbitos. Ha participado y dirigido proyectos de investigación nacionales y para la Unión Europea sobre la participación de los agentes sociales en la gestión ambiental, la salud laboral y sobre participación ciudadana. Como docente imparte formación en el grado de Teoría de las Relaciones Laborales y en el máster en Prevención de Riesgos Laborales, en la facultad de Ciencias Sociales.  
  Albert Moncusí Ferré
Es profesor del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, director del Máster Oficial Interuniversitario en Gestión Cultural (UV/UPV) y docente del Máster Oficial en Codesarrollo y Movimientos migratorios (UV) y del Master en intervención multidisciplinar para trastornos de la conducta alimentaria (UV). Imparte, desde hace más de diez años, la materia “Alimentación y Cultura” en la titulación de Nutrición Humana y Dietética, donde ha dirigido también varios trabajos de fin de grado. Es autor de varios textos sobre Fronteras e identidades nacionales, Patrimonio inmaterial, Trastornos de la conducta alimentaria, glocalización urbana y convivencia intercultural. Ha sido investigador principal del proyecto “Arxiu de la Memòria Oral Valenciana. Museu de la Paraula” (Diputació de València, 2002-2005 y 2006-2008) y ha participado, entre otros, en los proyectos “La inmigración en la Comunidad Valenciana. Situación actual y políticas de integración” (Conselleria de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, 2004) y “Metrópolis glocalizadas: el caso de Valencia” (Plan Nacional de I+D de España, 2009-2012). 
  Agustín Díez Castillo
Es doctor en Historia por la Universidad de Cantabria (1996), su Tesis Doctoral versa sobre el estudio del poblamiento prehistórico en los valles occidentales de Cantabria. Al recibir su grado de Doctor se trasladó a la Universidad de California, Berkeley donde, becado por la Fundación Marcelino Botín, realizó una estancia de cuatro años en el Departamento de Antropología y en el Archaeological Research Facility con la profesora Margaret Conkey, hasta que en el 2000 ganó una de las plazas del programa de Reincorporación para Doctores y Tecnólogos en el extranjero. Desde entonces realiza su actividad investigadora en el Departamento de Prehistoria i Arqueologia de la Universitat de Valencia. Sus líneas de investigación principales son: la arqueología del paisaje, el contacto cultural entre las últimas comunidades de cazadores-recolectores y las primeras comunidades agrícolas tanto en el ámbito cantábrico como en el Mediterráneo, y la aplicación de las Nuevas Tecnologías al estudio del patrimonio, en la que destaca el desarrollo del Sistema de Información Arqueológica SIDGEIPA.
  Rafael Gil Salinas
Es Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Valencia. Forma parte del equipo ganador en 2012 del concurso internacional para la realización del Musée National d’Art Moderne et Contemporain (MAMA) de Argel (Argelia). Ha impartido conferencias y cursos además de en la Universidad de Valencia, en la Universitat Jaume I de Castellón, en la Sorbonne (Paris), en Heidelberg, en Génova, en Nápoles, en Palermo, en Cuernavaca (México) y en México D.F., en La Habana (Cuba), en Buenos Aires (Argentina), en Nador (Marrruecos) y en Rio de Janeiro (Brasil). Es autor de dieciséis libros sobre distintas facetas de la Historia del Arte Español. Así mismo ha organizado numerosas exposiciones de arte histórico y actual en el Museo de Bellas Artes San Pio V, en el Ateneo Mercantil, en el Centro del Carmen, en el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, en el Centro para el Desarrollo de las Artes Visuales en La Habana y en el IVAM. 
  Mireia Ferrer Álvarez
Es profesora ayudante doctora en el departamento de Historia del Arte de la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València. Se doctoró por esta misma universidad con la tesis titulada “París y los pintores valencianos (1880-1914)” en 2007. Desde entonces ha desarrollado una fructífera carrera investigadora donde destacamos publicaciones como “Arquitectura de obras públicas, estaciones y espacios recreativos” o “La Eliana: urbanismo histórico y arquitectura”. En su faceta docente imparte clase en el grado de Historia del Arte y en el máster universitario en Patrimonio Cultural: Identificación, Análisis y Gestión, ambos en la Universitat de València
  Mª Luz Mandingorra Llavata
Es Doctora en Geografía e Historia por la Universitat de València y Profesora Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas en dicha Universidad. Ha participado en diversos proyectos de investigación financiados, en el seno de los cuales ha desarrollado fundamentalmente dos líneas de investigación relacionadas entre sí: el estudio de las escrituras del ámbito privado en época medieval y moderna y la edición de textos pertenecientes a dicho período cronológico. Fruto de esta labor investigadora son publicaciones como “La configuración de la identidad privada. Diarios y libros de memorias en la Baja Edad Media”, y la edición de diversos libros de memorias como “el Llibre de Miquel Ferrer, palmiter (1612-1634)”, publicado en 2008 o "el Dietari de Gaspar Gasset, paraire”, que apareció en 2011. Así mismo, conjuntamente con el profesor Francisco Gimeno Blay, ha procedido, desde el año 2002, a la edición de los sermonarios latinos de san Vicente Ferrer conservados actualmente en el Archivo del real Colegio-Seminario de Corpus Christi Valencia (2002), el Convento del Domenicani de Perugia (2006) y el Couvent des Cordeliers de Friburgo (2009), a los que se sumará, en breve, la publicación del manuscrito conservado en la Biblioteca Municipal de Aviñón.
  Bárbara Barberá Matías
Es licenciada en Historia e investigadora en el departamento de Historia de la Antigüedad y Cultura Escrita de la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València. Pertenece al grupo de investigación CiSEM (Culturas y Sociedades de la Edad Media) de esta misma universidad dirigido por el catedrático Antoni Furió. Destacamos su trabajo de investigación en forma de publicación “Censura y expurgo en los incunables de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia” del año 2014.
  José Luis Jiménez Salvador
Es catedrático en la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València. Es Doctor en Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Zaragoza con la tesis “Contribución al estudio de la arquitectura romana en hispania: el foro de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)”. Además de su labor docente en la universidad, su tarea investigadora está centrada en el estudio de la arqueología romana y el patrimonio arqueológico. Destaca su investigación sobre villas romanas basada en que es un gran conocedor de la arquitectura romana en general, incluyendo el ámbito doméstico, habiendo investigado, por ejemplo, el singular yacimiento de l'Horta Vella, uno de los pocos ejemplos de conjunto rural romano que perdura en época visigoda. Además, cobran especial incidencia sus excavaciones en la villa romana de la Casa del Mitra en Cabra (Córdoba), y sus trabajos en torno a yacimientos en Sagunto, Bétera y el Castellet de Turís.
  Adrià Besó Ros
Compagina la docencia con  la dirección del Museo Comarcal de l’Horta Sud. Tiene un Postgrado en Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico (1994) y  es doctor en Historia del Arte (2010). Ha centrado su labor investigadora en la arquitectura rural y el patrimonio industrial, sobre todo en los testimonios materiales dejados por la industrialización sobre los paisajes rurales como consecuencia de la adopción de una agricultura capitalista orientada al mercado, prestando especial atención a los huertos de naranjos y a las bodegas. Ha trabajado en diversos convenios y encargos para la administración pública y empresas privadas. Ha colaborado en los inventarios de patrimonio etnológico e industrial de la Comunidad Valenciana durante casi diez años, bajo la dirección de la doctora Inmaculada Aguilar. Ha realizado informes sobre el patrimonio etnológico e industrial en diversas obras públicas. Ha formado parte de los equipos redactores de planes directores de diversos monumentos, planes generales de ordenación urbana y planes de acción territorial.

 

CONFERENCIANTES DE UNISOCIETAT
ESPACIO_FOTO Purificación Peris García
Es profesora titular en el departamento de Derecho Financiero e Historia del Derecho de la facultad de Derecho de la Universitat de València. Se doctoró en esta misma universidad con una tesis titulada “Tributación de los bienes inmuebles urbanos en el derecho tributario español. Especial referencia a la valoración”. Su tarea investigadora se centra en el derecho financiero y género, la financiación, la gestión tributaria, y las relaciones del contribuyente con la administración tributaria. Como docente imparte diferentes asignaturas en la facultad de derecho de la Universitat de València especialmente de aquellas relacionadas con impuestos y tributación. Así mismo es activista y política ecologista
  Miguel Pérez Sancho
Es profesor jubilado de economía en el departamento de economía aplicada de la Universitat de València. Se doctoró en 2000 con una tesis titulada “La racionalidad del poder. Multinacionalización y reestructuración productiva: el caso de Ford España (1969-1999)”. Su tarea investigadora se ha centrado principalmente en la globalización económica y las multinacionales, concretamente el análisis de la factoría Ford de Almussafes. De este trabajo han surgido publicaciones de interés como “Procesos de integración económica” de la obra colectiva “Economía Mundial”, o en clave valenciana, “Actuaciones económicas públicas desde niveles locales: las experiencias del País Valenciano”.
  Joan Oleza Simó
Nacido en Palma de Mallorca, es catedrático de Literatura Española en la Universitat de València, ha sido Decano de la Facultad de Filología y profesor invitado en diversas universidades internacionales. Entre 1972 y 1974 fue lector en la Universidad de Odense. A su regreso tuvo una participación activa en la política de los últimos años del franquismo y de los primeros de la transición. Actualmente hace de la literatura vida y oficio de registros diversos: teoría literaria, historia literaria, filología, historia teatral, crítica literaria militante, o ensayo sobre cuestiones sociales. Como novelista ha publicado diversos relatos y tres novelas: La mansión roja (1979), Tots els jocs de tots els jugadors (1981), novela esta última que obtuvo el “Premi de la Crítica del País Valencià”, Cuerpo de transición (1992) (versión libre, en castellano, de la anterior), y La vida infidel d’un Arlequí (2009). Además forma parte del Comité Científico de diversas publicaciones internacionales
  Juan Francisco Pardo Molero
Se doctoró en Geografía e Historia (Historia Moderna) en la Universitat de València en 1997; amplió su formación en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, de París, como becario posdoctoral. Se reincorporó en 2000 a la UV como investigador contratado (desde 2003 en el Programa Ramón y Cajal). Es profesor titular desde 2008. Sus investigaciones se han orientado a la organización militar y naval del reino de Valencia, la Corona de Aragón y la Monarquía Hispánica, la minoría morisca, la frontera mediterránea en la Edad Moderna; actualmente su interés se centra en el análisis de las ideas y las prácticas políticas, y sus protagonistas, en la Monarquía Hispánica de los siglos XVI y XVII. Entre sus publicaciones se cuentan los libros “La defensa del imperio. Carlos V, Valencia y el Mediterráneo”, publicado en Madrid en 2001, y el volumen colectivo que coordinó, junto a Manuel Lomas Cortés, “Oficiales reales. Los ministros de la Monarquía Católica”, editado en 2012. Es coordinador del nodo Corona de Aragón de Red Columnaria, y mantiene un blog sobre docencia, investigación e historia política.
  Alberto Chisvert Sanía
Es profesor titular en el departamento de química analítica de la Universitat de València. Se doctoró con una tesis titulada “Desarrollo de métodos analíticos para el control de filtros UV de naturaleza orgánica en productos cosméticos para la protección solar”. En su tarea investigadora se ha centrado en el campo de la cosmética, teniendo como principales líneas de investigación el análisis de productos cosméticos, determinación de ingredientes cosméticos en fluidos biológicos, determinación de ingredientes cosméticos en muestras de origen medioambiental, y técnicas de extracción. Como docente imparte clase en el grado en Química, y en el Máster Universitario en Técnicas Experimentales en Química en la Universitat de València.
  Guillermo López García
Es profesor titular en el departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat de València. Se licenció en Comunicación Audiovisual en 1998 en esta misma universidad y se doctoró cuatro años después con la tesis “Comunicación Electoral y Formación de la Opinión Pública: Las elecciones generales de 2000 en la prensa española”. Tiene una larga trayectoria investigadora gracias a la cual ha publicado decenas de artículos y capítulos en obras colectivas, destacan sus obras: Modelos de comunicación en Internet; Los cibermedios valencianos: cartografía, características y contenidos; y Periodismo digital: redes, audiencias y modelos de negocio. Como docente imparte docencia a futuros periodistas y comunicadores así como a alumnado de tercer ciclo, especialmente en asignaturas vinculadas a la comunicación en los medios digitales. Así mismo ha sido profesor de los “Spanish Courses in Spain” de las universidad de Valencia y Virginia (EEUU) entre otras actividades formativas.
  Francesc A. Martínez Gallego
Es doctor en Historia con la tesis “La política de la revolución industrial: el País Valenciano durante el gobierno de la Unión Liberal, 1856-1864”, profesor del área de Periodismo, vicedecano de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València, investiga en los campos de la historia social y de la comunicación. Autor de una veintena de libros, sus últimos títulos son Esperit d’associació. Cooperativisme i mutualisme laics al País Valencià, 1834-1936” (PUV, 2010) y “La risa periodística. Teoría, metodología e investigación en comunicación satírica” (Tirant lo Blanch, 2010). En la Universitat de València imparte docencia en el grado de periodismo y en el máster en interculturalidad, comunicación y estudios europeos.
  Mª Paz Viguer Seguí
Es profesora titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de València. Es coordinadora del Grupo de investigación en Optimización evolutiva (GIOE) de esta misma universidad. Ha dirigido proyectos de psicología del desarrollo aplicada en los ámbitos de infancia, adolescencia y familia y trabaja como asesora científica para diversas instituciones públicas y ONGs. El trabajo en psicología del desarrollo aplicada parte de un enfoque de desarrollo positivo y de una perspectiva comunitaria y se orienta por los valores de participación ciudadana, colaboración de los colectivos implicados y fortalecimiento del individuo en todos los contextos de desarrollo. Imparte docencia en el grado de psicología y en los másteres en intervenciones psicológicas en ámbitos sociales; en el máster en fisioterapia de los procesos de envejecimiento: estrategias socio-sanitarias; y en el máster en psicogerontología.