El hipertexto i/e , punto de vista de su diseñador
Tras "navegar" un poco por un discurso de pensamientos relacionados con el hipertexto académico, debemos volvernos más pragmáticos y ponernos manos a la tarea de intentar desarrollar el hipertexto desde el punto de vista de los problemas "plásticos" que conlleva su creación y utilización. Centrándonos primero en su creador para luego saltar a los problemas y ventajas con las que se enfrenta el lector-visor.
En un principio pensamos que la palabra adecuada para denominar al "creador-constructor" de un hipertexto era autor, con el tiempo precisamos como más adecuada la palabra, quizá un poco denostada últimamente de "diseñador". La razón es que pensamos que no sólo existe autoría en los discursos formales, existe también construcción , mantenimiento, indagación intelectual , búsqueda de nuevas formas , diseño de grafos , composición ergonómica , etc. En cierto modo al autor y conocedor de la materia hipertextualizable ha de unirse el hacer del diseñador y de los inventores del medio , pues pensamos que : "los autores (para nosotros diseñadores) de hipermedia (para nosotros hipertexto) afrontan problemas similares a los que confrontaron los pioneros del cine . Tienen que inventar el primer plano, el fundido a negro y la disolución y cuando llegó el sonido tuvieron que reinventar el medio para incorporarlo . Lo mismo para los hipermedia; tenemos la tecnología, pero aún estamos en el proceso de inventar el lenguaje y las convenciones de este nuevo medio de comunicación" (Cotton, B y Oliver, R. 1993) y con éstas y aquél el propio "juego del lenguaje" en el sentido Wittgensteiniano del término. Sin exagerar estamos cerca de realizar bricolaje informático (Toffler , A. 1994) con el diseño de nuestros propios objetos.
El medio hipertexto tiene sus propias normas al igual que el libro o la televisión , los materiales diseñados para consumo en el ordenador tienen sus propias leyes que en muchos casos nos son desconocidas pues aún no han sido estudiadas , probadas y contrastadas.
La forma hipertextual es dispersa y fragmentada, carece, o debiera carecer , de linealidad discursiva y secuencial ; sugiere , y amenaza el caos . Si bien creemos que esto es simplemente la fachada caótica de la crisis que produce este nuevo enfoque de la comunicación, crisis de autoconfiguración de una emergente nueva forma de interacción social que sugiere y reconforta con el "Order out Chaos" de Ilya Prigogine. Pensemos en lo caótico( y difícil) que nos resultaría leer un texto griego clásico , y no por el idioma , que también , si no por el hecho de que no encontraríamos protocolos y estilos a los que estamos plenamente acostumbrados como son el hecho de separar las palabras.
Cuando nos aventuramos a trabajar en formato hipertexto pensamos que el caos , la crisis , podría producirse pero siempre lo pensamos desde el punto de vista del lector y no del autor . La construcción de hipertextos es, a parte de laboriosa , mentalmente desesperante , nunca se sabe cuando terminar , donde acotar , donde sugerir , donde retomar, donde unir , donde separar ; en definitiva dónde-dónde . El dónde es la cuestión , el espacio existe . Hay que "jugar" con, las ideas, los conocimientos, las formas, los espacios, incluso con la estética e interacción del color; parece excesivo pero es cierto. La pantalla del ordenador cansa , los grupos verbales largos dificultan la lectura , los gráficos vulneran la voluntad más que el texto , los programas largos son lentos , el color rojo no es tan vivo como para resaltar en un determinado fondo adecuado , el enlace vía red a un determinado lugar es más lento que otro de mejor contenido ; como se ve , innumerables cuestiones que conllevan que el autor de hipertextos no pueda delegar decisiones , ha de hacerlo todo o casitodo .
Cuando hablamos de autor (diseñador) de hipertextos nos referimos a autor(diseñador) de hipertexto de base, de partida, de principio , dado que el verdadero o mejor , verdaderos , autores (aquí si) serían todos los enlazados . No nos referimos, tampoco, al autor del texto principal, pues en hipertexto todos los textos son principales. Nos referimos , más bien , al constructor de las bases formales , intelectuales y creativas que dan lugar y posibilidades a la expansión y diversificación de la propia obra .
Si bien es cierto que la formalización de la construcción del hipertexto es trabajosa y laboriosa, el encadenado de ideas y conocimientos se torna más simple; nos es más próximo y natural. Las ideas a transmitir, vienen en un momento y desconectadas y se encadenan no con el hilo conductor de un guión o índice, si no con la, más natural, presencia de un enlace a una u otra idea colateral. La representación lingüística se vuelve más en consonancia al pensamiento creativo. En cierto modo el hipertexto supone para el autor una manera de solventar los problemas de representación lingüística a los que alude Wittgenstein en el prólogo de su obra "Investigaciones filosóficas" cuando plantea :
"He anotado todos estos pensamientos como observaciones , en párrafos cortos , de los que , en algunos casos , hay una cadena bastante larga sobre el mismo tema , mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro . Al principio , tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imagine de manera diferente en distintos momentos .Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones. Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto , me di cuenta de que no lo lograría nunca .Lo mejor que podía escribir nunca dejarían de ser observaciones filosóficas ; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto , ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación . Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados ,de pensamientos en todas direcciones"
El párrafo anterior es de 1945 , Wittgenstein necesitaba el hipertexto, lástima que la tecnología llegara más tarde, ... y , precisamente a él.
El diseño de un hipertexto académico es muy próximo al diseño de un sitio www, quizá con algunas diferencias intelectuales pero con muchas afinidades "plásticas", máxime cuando se trata de un hipertexto de categoria no sólo interna si no también externa. Por ello nos planteamos, en principio , que debe reunir las tres características básicas que plantea J.Adell (1995) , que son:
Un diseño claro de la estructura del hipermedia, de la que se debe hacer consciente al usuario (incluyendo meta-información, por ejemplo).
Una elaboración cuidadosa de las páginas que tenga en cuenta los diferentes tipos de usuarios potenciales y que incluya la suficiente información para que el lector pueda decidir entre las diversas opciones que se le ofrecen.
Un conjunto de dispositivos de navegación que permitan a los lectores: a) determinar su localización actual, b) hacerse una idea de la relación de tal localización con otros materiales, c) volver al punto de partida, y d) explorar materiales no directamente vinculados a los que se encuentra en este momento (G. Landow, 1992).
A parte de estas características creemos necesaria otra importante y que no es más que la simplicidad en la interfaz de usuario ; la utilización informática ha de ser simple de manejar y lo más universal posible , pensemos que nos enfrentamos a usuarios con diversas capacidades de "movimiento" informático y también con diversos entornos y plataformas . Debemos, por tanto, huir de soportes específicos y complicados y de carente universalidad.
Ampliando los puntos anteriores planteamos que " un diseño claro" supone dar al usuario de una manera sencilla la información necesaria sobre lo que puede llegar a encontrar y dónde. Estructuras de índices prioritariamente gráficos que representen los espacios y que permitan cierta concepción global.Un deseable grafo de flujos que concrete la estructura global, y deseables grafos o diagramas que estanquen parcelas de cierto contenido unitario y que a su vez estén relacionadas con y en el esquema general.
El hipertexto , sobre todo en red ,es utilizado por diversos usuarios con diversos intereses , su diseño ha de contemplar esta realidad y preveerla. El estancamiento de parcelas claras hiperrelacionadas es fundamental para evitar el efecto de desorientación que el hipertexto, en sí, produce. Si bien todas las lexias están relacionadas y vinculadas, pueden establecerse grupos de cierta afinidad tanto por su contenido como por su operatividad .
En el hipertexto se "navega", se va de una lexia a otra gracias al "enlace". El enlace ha de describir de forma somera las características de los caminos que nos abre, simple pero eficazmente. Cuando se navega debemos conocer la posición en la que nos encontramos; una estructura de mojones o "landmarks", como indica J.Adell (1995), ayudará o pocicionarles al lector visor . La diferenciación plástica (color de página, tipo de carácter, etc.) de las lexias según ciertas condiciones coincidentes ayudará de la misma manera a establecer la posición. Establecida la posición ha de posibilitarse una rápida vuelta al origen para volver a emprender otro camino. En el sentido anterior es interesante conocer los lugares visitados para desviar la ruta no desde el principio si no desde una lexia en la que anteriormente se tomó otro camino al que ahora se preferie ; conocer los lugares visitados parece conveniente para atreverse con otras rutas.