El hipertexto i/e. en el mundo académico
Consideramos, por tanto, que el hipertexto ( en este sentido ampliado pero ya consagrado) desarrollado con contenidos de imágenes , sonidos , videos , programas de cálculo, y, por que no decirlo, en un posible futuro, con tacto u olor; es la pieza angular de las nuevas formas de expresión y comunicación del conocimiento , en sus versiones docente e investigadora.
El concepto "hipertexto", en principio , es muy simple . Consiste sencillamente en una conexión directa desde una posición en el texto a otra. Aunque si sólo fuese eso cualquier texto tradicional (sistema "Gutemberg") con referencias a otras partes del mismo texto sería un hipertexto y esto no es así , pues le sobra linealidad y le falta la relación ordenador-red.
Podríamos plantearnos, entonces , que un hipertexto es un texto, un manuscrito, en formato magnético o electrónico ; tampoco , le falta el componente laberíntico .
Entonces, podríamos considerar el hipertexto como un texto electrónico con enlaces a otras partes del texto ; tampoco , le faltan lexias, le faltan bloques de texto independientes de la textualidad , no del texto principal sino entre ellos.
Muchos autores hay que han definido, con mayor o menor fortuna "el hipertexto", un término que fue empleado por primera vez por Theodor H.Nelson en 1965 , si bien parece que la idea inicial se basa en un artículo de Vannevar Bush del año 1945, en dicho artículo Bush planteaba una solución para la recopilación de información por parte del científico , de manera , o en forma de un archivo "mecanizado" para almacenar, recuperar y conectar la información : el memex
La definición más extendida y comúnmente aceptada es debida a George P.Landow (1997) , en los términos de que el hipertexto es "una tecnología informática que consiste en bloques de texto individuales , las lexias , con enlaces electrónicos que los enlazan entre ellos "
Siguiendo con Landow ,y desarrollando su definición , éste considera el hipertexto como un medio informático , que relaciona información tanto verbal como no verbal , de ahí una de las claves que consideramos importantes ; las lexias , los bloques de texto, que no han de ser necesariamente de "texto" ("verbal"): el campo se amplia, así, a más formas presentes y futuras de expresión de la información . Ampliamos , por tanto , la propia definición de Landow , ampliando también el propio término de lexia , no solo de contenido verbal si no de cualquier otro : información visual , sonora , animación , programas de cálculo ,etcétera .De ahí que prefiramos el término hipertexto a hipermedios.
En el acercamiento al término planteado anteriormente se descubre al hipertexto como una tecnología informática, un medio informático, este medio es, en principio, individual y aislado, pero las nuevas tecnologías informacionales hacen posible,y fácil, la intercomunicabilidad de individuos y de sus informaciones .Se establecen, por ello , flujos de información (lexias ajenas : lexias externas) al propio hipertexto pre-establecido, creando un nuevo hipertexto conceptualmente infinito. Partimos, por tanto, de bloques (lexias) de información "espacialmente" internos al hipertexto y enlazados entre sí, y que al mismo tiempo poseen o puede poseer enlaces a otras lexias no presentes pues pertenecen al cuerpo físico de otros hipertextos y que nos son accesibles mediante las redes informáticas . Creemos que así queda establecido lo que podíamos llamar hipertexto interno-externo , pues las lexias vinculadas no sólo pertenecen o forman parte del creado por el autor si no que constituyen un punto de partida para el acceso a otras de otros hipertexto , conformándose un ente de rango posiblemente superlativo.
Relacionado con los aspectos anteriores podría sugerirse aquí la posibilidad de dotar al hipertexto de posibilidades internas de auto-expansión mediante la creación , por parte del lector, de lexias nuevas que ensancharían la capacidad informativa que en principio tuviera el (hiper)texto creado por un determinado autor ; difuminándose así las fronteras entre el escritor y el lector.( Esto ocurre, por cierto, a menudo, de forma espontánea o dirigida en buena parte de los "sitios"-web de acceso público).
El hipertexto es, por lo dicho hasta aquí , una forma de texto más rica , libre y próxima a nuestra manera habitual de vivir , convivir y desarrollar nuestro conocimiento dado que la mente humana , decía , el antes citado Vannevar Bush , funciona por asociación: "sujetando" un hecho o una idea, "la mente salta instantáneamente al dato siguiente, que le es sugerido por asociación de ideas, siguiendo alguna intrincada trama de caminos conformada por las células del cerebro" el hipertexto nos permite seguir nuestra tendencia natural a la "selección por asociación, y no mediante los índices". Si bien es cierto que quizás no estemos preparados para volver a nuestros orígenes.
El hipertexto es por tanto un (el) cambio en la escritura y por tanto un (el) cambio en todo lo que tenga que ver con la (una) escritura . Hace tiempo, cuando la sociedad se dio cuenta del poder de los ordenadores, se descubrió que el modo dominante de organización textual, el volumen encuadernado, no es necesariamente el mejor modo de organizar la expresión. Mas si cabe si unimos a las posibilidades del ordenador las de la utilización de la red que nos permite no sólo pasar de una lexia a otra sino de un hipertexto a otro.
En el sistema hipertextual los diversos elementos están sujetos a conexiones, es difícil separar un discurso de otro. En una obra impresa, las notas y la bibliografía dan una presencia en la página a escritos de fuera del texto, pero esa presencia es metafórica. El hipertexto abole esta metáfora: los otros escritos aparecen cuando el lector activa un nexo. El hipertexto nos invita así a revisar nuestras nociones sobre el discurso definitivo (Moulthrop) .
Las posibilidades del hipertexto son claras , como mínimo automatiza y simplifica tareas por parte del lector-visor .Economiza esfuerzos variando la velocidad de alcance del intercambio intelectual (no necesariamente para mejor) . El hipertexto ofrece magnificas posibilidades no sólo de acceso a la información si no de transformar la forma en que se produce y organiza.
Si bien el hipertexto nace en el entorno de la obra literaria, poética y filosófica:escritores que experimentaron con las posibilidades creativas de la escritura no secuencial (Joyce, Borges, Cortázar) ,teóricos que trabajaron con la desconstrucción de textos y su reconstrucción en la tarea de lectura (Barthes, Eco) ,filósofos que encontraron en la idea de la fragmentación del texto una manera de expresar sus ideas (Benjamin, Wittgenstein, Derrida) ; las posibilidades que ofrece al mundo académico son si cabe más importantes.
La creación de manuales hipertextuales que contengan gráficos animados explicativos , programas de cálculo referidos al texto explicitado , referencias mundiales vía internet con vistas a desarrollar y complementar temas y lexias , y sobre todo una estructura no lineal más acorde , como nos indicaba V. Bush ,con el pensamiento humano , parece ser el futuro. A parecidas circunstancias parece abocar la escritura y por tanto información-comunicación de procesos de investigación, tanto en artículos de congresos y revistas científicas como tesis doctorales, las posibilidades que ofrece la utilización del hipertexto i/e parecen evidentes, si bien es cierto que no podemos de dejar de estar de acuerdo con W, Benjamin (1982) cuando asegura que "la infraestructura se mueve mucho más rápido que la superestructura" .
En cuanto al tercer bloque que al principio planteábamos; la creación de nuevas formas discentes-docentes ; parece evidente que la utilización del hipertexto y la red en forma , no sólo de enlaces hipertextuales externos si no también como nexo de relación profesor-alumno puede ser, y de hecho lo es en dónde así funciona , la estructura básica de actuación ; claro está que habrán de solventarse las reticencias de un sector tradicionalmente poco dado a cambios como lo es el de la educación , y como demuestra la historieta que nos cuenta S.Papert (1993) y que no hemos podido resistir la tentación de incluir :
Imagínense, dice Papert (1993, págs. 1-2), un grupo de viajeros del tiempo del siglo pasado, entre ellos un grupo de cirujanos y otro de maestros, que aparecieran en nuestros días para ver cómo habían cambiado las cosas en sus respectivas profesiones en cien o más años. Piensen en el "shock" del grupo de cirujanos asistiendo a una operación en un quirófano moderno. Sin duda podrían reconocer los órganos humanos pero les sería muy difícil imaginar qué se proponían hacer los cirujanos actuales con el paciente, los rituales de la antisepsia o las pantallas electrónicas o las luces parpadeantes y los sonidos que producen los aparatos presentes. Los maestros viajeros del tiempo, por el contrario, sólo se sorprenderían por algunos objetos extraños de las escuelas modernas, notarían que algunas técnicas básicas habían cambiado (y probablemente no se podrían de acuerdo entre ellos sobre si era para mejor o para peor) pero comprenderían perfectamente lo que se estaba intentando hacer en la clase y, al cabo de poco tiempo, podrían fácilmente seguir ellos mismos impartiéndola.
Desde un punto de vista un poco más optimista es evidente que la utilización del hipertexto y la red en la docencia incrementa el contacto entre docentes y sirve para profundizar en procesos de disonancia avanzándose en la diferenciación de equipos docentes, afianzando los procesos formativos. No obstante el propio concepto de hipertexto supone ideas opuestas al texto y a la propia concepción de autor, investigador o docente , en el hipertexto conviven o pueden convivir argumentos diversos incluso contradictorios entre sí .
El papel del hipertexto académico, si entendemos como académico aquel asumible o predispuesto a cualquiera de las formas conocimiento-investigación- docencia, y tomado aquél en toda su extensión posible, se sugiere, en palabras de S.Moulthrop (1998), como realización sin jerarquías donde las funciones de patriarcado, autor , editor y crítico son abolidas . Hasta ahora, y siguiendo con Moulthrop, una anarquía discursiva tal ha existido sólo en la teoría, pero eso no ha disminuido su atractivo especulativo. Sin duda J.F. Lyotard tenía esto en mente cuando a finales de los setenta propuso que se diera al público "acceso libre a los bancos de datos y de memoria". En opinión de Lyotard, un sufragio universal de la información podría neutralizar la influencia de la coerción política, reconfigurando el mundo como un sistema abierto capaz de innovaciones infinitas . Si hubiera que modelar un hipertexto académico según el proyecto de Lyotard, se podría imaginar como una especie de "Muro democrático", una enorme biblioteca-tablón de anuncios cuyos usuarios serían libres de manipular haciendo conexiones y publicando tesis. Sin embargo, y también en palabras de S.Moulthrop (1998), incluso en los sistemas académicos más liberales, no parece que el desarrollo de sistemas hipertextuales vaya a evolucionar hacia la república popular de la información propuesta por Lyotard. Se quedará mucho más cerca de los canales tradicionales de discurso, la biblioteca de la universidad y la editorial universitaria. Pero si se siguen estos modelos demasiado al pie de la letra, el hipertexto académico puede traicionar los ideales antijerárquicos implícitos en su formulación asumiendo una rigidez demagógica difícilmente contestable, por su aparente liberalidad y por el marchamo incontrovertible del "absoluto tecnológico".
De cualquier forma y de cualquier modo, estamos en los principios de un nuevo medio y como afirmó Marshall Mcluhan en su Galaxia Gutemberg : " todo nuevo medio trata en primera instancia , de integrar a los medios precedentes y referirse a ellos. Amparándonos en ello no es difícil predecir que, por el momento, el hipertexto seguirá pareciéndose bastante al volumen textual.
En otro orden de cosas, para las tres formas académicas , conocimiento , investigación y docencia se deben considerar particularidades en el formato del hipertexto . Así un hipertexto cuyo objetivo sea la divulgación del conocimiento ha de poseer una estructura que permita al lector-visor explorar las imbricaciones subyacentes, al tiempo que le dé opciones para descubrir más realidades cognitivas de las que el propio hipertexto interno parece contar (en definitiva más y mejores enlaces estructurados, sin dejar de lado un esquematismo superficial impactante y un desarrollo profundo "claramente señalizado"). Un hipertexto cuyo objetivo sea la información sobre una investigación deberá, en cambio, circunscribirse a su determinado tema, reduciendo su expansibilidad al máximo pero sin perder por ello el propio carácter aproximativo de otras realidades que en sí mismo y gracias a las cualidades de alinealidad tiene. Los materiales hipertextuales expresamente dedicados a las nuevas formas docentes creemos que deben sacar el máximo partido a las posibilidades explicativas que las formas no verbales incrustadas en el hipertexto pueden generar, además la posibilidad de comunicación a distancia, las posibilidades de incrustar programas autoevaluativos y de evaluación distante.
Parecen claras , por tanto , ciertas diferencias formales en base al objetivo que persiga el medio pero no creemos que , como apunta Mcluhan , "el medio sea el mensaje" , si bien en la actualidad y sobre la base de ciertas desconsoladoras experiencias esto pueda parecer así .
El hipertexto es un medio; también lo son los grafismos, el lenguaje o las artes, pero ni éstos ni aquél, son sólo meramente un medio. Además el hipertexto ofrece o puede ofrecer protagonismo al lector, algo clave en un proceso educativo, y algo que el mejor libro de texto-Gutemberg jamás podrá hacer. En palabras de Moulthrop (1998): "todo sistema hipertextual tiene que permitir escribir además de leer. La función del sistema hipertextual no es solamente diseminar información sino mejorar las condiciones en que la gente puede intercambiar, desarrollar y evaluar ideas. Los usuarios de un hipertexto académico deberían poder explorar nexos entre diferentes áreas de conocimiento, y también crear nexos propios añadiendo sus escritos al sistema. Ya que es un medio de comunicación pública, el sistema hipertextual debería estar administrado por un cuerpo representativo, lo ideal sería un comité compuesto de todas las clases de usuario: estudiantes, profesores y otros miembros de la comunidad". Evidentemente las palabras de Moulthop son ciertamente criticables sobre todo en sus últimos párrafos , pero la idea de un hipertexto abierto a la escritura y a la modificación y agregación de enlaces parece loable de manera más interesante para el hipertexto encaminado a la información-distribución de conocimiento.
Visto así,el hipertexto se convertiría en un sistema, en cierto modo, vivo y dinámico , modificable no sólo por sus autores-creadores primigenios sino por cualquier lector-autor . Supone esto un reto, por otra parte interesante, para el autor-creador que debe mantener al día su hipertexto, y plantea la posibilidad de que lectores de este mismo hipertexto se conviertan , en cierto modo , en autores de otro que toma como punto de partida el primero. Se convierte, y es, el hipertexto una colección dinámica y expansiva de textos cuyos contenidos cambian. No tienen nada que ver con un libro, sólo un poco con una biblioteca y mucho con una Universidad definida en los términos de recursos heredados y constantes aportaciones. Esto conlleva, como es lógico, problemas de autoría, o mejor de derechos de autor ; problemas que deben entrar en vías de solución con el advenimiento progresivo y mayoritario de los nuevos medios de comunicación-información.
En palabras de T.Nelson , " se aproximan tiempos de luchas : luchas por el acceso a la información , el diseño de los planes de estudio , y la definición de cánones y métodos ". Estas luchas preceden a la tecnología, incluso a la escritura misma La comunicación asociativa y por alusión que propugna el hipertexto siempre ha estado en el corazón de la investigación humanista, pero eso no significa que el hipertexto meramente aumente o amplifique el discurso existente. El hipertexto no sólo hace los nexos textuales más numerosos y efectivos, además cambia los usos sociales de esos nexos. Al crear un mundo donde el discurso no está limitado a "obras" aisladas, donde las preguntas de los estudiantes tienen la misma presencia textual que las glosas de los profesores, el hipertexto nos forzará a reformular nuestras nociones de autoridad intelectual. Esta puede parecer una perspectiva temible, pero realmente hay muy poco que temer. El medio hipertextual favorece la pluralidad por encima del monopolio, el movimiento por encima de la rigidez, y la conexión por encima del aislamiento.
Los diseñadores de hipertexto, más en su objetivo de divulgación del conocimiento, debemos de huir de intentar producir libros de textos esenciales para planes de estudios. Debemos pensar en que el hipertexto ha de ser poco rígido y muy plural, una red heterogénea de lexias o espacios que ofrezca posibilidades varias para variados tipos de lectores. Incluso zonas dispersamente intelectuales, discursos con énfasis transdisciplinar.