ANTERIOR |
ACTO
TERCERO 2146 - 2233 (Octavas reales) |
SIGUIENTE |
---|
Entran
Galeazo y Emilio |
||
GALEAZO |
||
---|---|---|
Demos en esta
cumbre un solo instante paz a la vista y treguas al trabajo. |
||
EMILIO |
||
Esa montaña
que, precipitante, ha tantos siglos que se viene abajo, ese monte murado, ese turbante de labor africana, a quien el Tajo su blanca toca es, listada de oro, ciñó las sienes de uno y otro moro. |
2153 |
Emilio
describe
el monte sobre el que se alza Toledo. Lo llama
precipitante en alusión a la expresión "la caída de un
monte" para referirse a sus laderas. El monte lleva
siglos ahí, con su caída, luego lleva siglos cayendo, y
por eso es precipitante (= que cae). Luego lo llama
monte murado porque sobre él se alzan los muros de
Toledo. La toca de un turbante es su
parte inferior, en contacto con la cabeza. La toca,
pues, de ese "turbante" es el río Tajo, y está listada
de oro, es decir, adornada con bandas de oro, pues las
arenas del Tajo eran auríferas. El moro Tariq conquistó
Toledo, y más tarde, Musa se reunió allí con él. |
Esa con
majestad y señorío corona imperial que, al cielo grata, en las perlas comienza de este río, y en la cruz de aquel templo se remata; ese cerro gentil, al voto mío, segundo Potosí fuera de plata, si la plata no fuera fugitiva, o alguna vena desatara arriba. |
2161 |
Visto
de
abajo hacia arriba, es una corona con una base de perlas
(el Tajo) y rematada por la cruz de su catedral. Ese
cerro sería un segundo Potosí (el cerro del virreinato
del Perú famoso por sus minas de plata) si no fuera
porque su plata no es metálica, sino la plata fugitiva
que es el agua del río y porque, además, el agua corre
sólo por su base, lo que genera problemas de
abastecimiento a la ciudad. |
Ese obelisco de
edificios claro, que con tanto esplendor, con gloria tanta, menospreciando mármoles de Paro, sobre aquellos cristales se levanta, urna es sagrada de artificio raro, de una y otra ya ceniza santa prendas de aquéllos, si no son abonos, que fueron hijos, y ya son patronos. |
2169 |
Se
levanta
sobre los cristales (las aguas) del Tajo. Toledo es la
urna de las cenizas de sus dos "hijos" y ahora patronos,
san Eugenio y santa Leocadia. Sus cenizas son prendas
(reliquias) de los santos, si no son abonos, es decir,
garantías (de protección para la ciudad). Las palabras
"prenda" y "abono" pertenecen al lenguaje de los juegos
de cartas. |
Esa, pues, o
turbante sea, o montaña, segundo Potosí, imperial corona, sacro obelisco de grandeza extraña, Toledo es, claro honor de nuestra zona. |
||
GALEAZO |
||
Salve, oh
ciudad, metrópoli de España, émula de los años, y perdona a mi pie enfermo y a mi edad cobarde, que tarde te pisó y te admira tarde. |
2177 |
Galeazo
pide
disculpas por no haber visitado antes la ciudad. |
Salve, oh gran
capitolio un tiempo, ahora sombra de aquella luz, pero no vana, que en carros recibiste, triunfadora, goda virtud y gloria castellana, cuando rayos de tanta luna mora, y plumas de tanta águila romana, con escobas barrieron de oro y seda cuanto te falta ya, cuanto te queda. |
2185 |
En
la
Roma antigua, los generales victoriosos desfilaban en
sus carros hasta el capitolio. Por ello, Toledo fue el
capitolio (la capital) del reino de los visigodos
(recibió en carros la goda virtud triunfadora cuando las
plumas de las águilas romanas, labradas en estandartes
de oro, convertidos en escobas, fueron derribadas y
barrieron el suelo ya desaparecido) y del reino de
Castilla (recibió la gloria castellana triunfadora
cuando los rayos de las (medias) lunas moras, bordadas
en pendones de seda, fueron derribados y barrieron el
suelo actual de la ciudad). |
EMILIO |
||
Aquella
milagrosa aguja, aquella que de sus fundamentos se desvía no bárbara pirámide, mas bella lisonja de los aires y alegría, de la espiritual milicia en ella penden las trompas, pende la armonía; que el canoro metal de una campana clarín es dulce de la paz cristiana. |
2193 |
El
campanario
de la catedral es una aguja, y no una bárbara pirámide
que se desvía de sus fundamentos al hacerse cada vez más
estrecha. Es lisonja y alegría de los aires (complace y
alegra a los aires con el sonar de sus campanas), pues
sus campanas son las trompetas y la armonía de los
ángeles. Notemos el anacoluto: "Aquella aguja... en ella penden las trompas". No obstante, esta construcción no es un error inadvertido, sino que Góngora parece considerarla correcta, ya que es idéntica a la que pondrá en boca del cabrero en la soledad primera. |
¿Ves junto a
ella aquel Argos sagrado, de tantos ojos como son viriles vestido, si no digo coronado, que al Sol niegan los átomos sutiles? El templo santo es que, venerado, la ventaja les hace a los gentiles, en la materia y en el artificio, que hacen la deidad y el sacrificio. |
2201 |
Argos
era
el nombre del barco en el que viajaron los argonautas,
así como una criatura de cien ojos. La catedral es una
nave como Argos, que también recuerda al monstruo por
sus cientos de ventanales cubiertos de vidrieras
(viriles) semejantes a ojos. La luz del sol que filtran
sus vidrieras es tan pura que en ella no se ven átomos
(partículas de polvo). La catedral proporciona la misma ventaja (respecto a los que no viven en la ciudad) a los gentiles (no creyentes) por su valor artístico como a los creyentes por el hecho de albergar a Dios y conmemorar su sacrificio. |
Oro el cayado,
púrpura el vestido, insignias son de su pastor, y en ellas, digo en las señas rojas, su apellido nos dice, cuando no en las cinco estrellas; si al que hoy de mitra el Tajo ve ceñido viera el Tíber de tres coronas bellas, a Germania hiciera, y a Turquía, sus cinco estrellas ver al mediodía. |
2209 |
El arzobispo de Toledo era Bernardo de
Sandoval y Rojas. El escudo de armas de los Rojas tenía
cinco estrellas azules en campo de oro. A quien no vea
las cinco estrellas de dicho escudo, el propio color
rojo de su vestido le dirá su apellido: "Rojas". Si al
que hoy el Tajo ve ceñido de la mitra arzobispal viera
el Tíber [en Roma] ceñido de tres
coronas [es decir, si fuera Papa] haría ver las
cinco estrellas de su escudo [lograría que reconocieran
su autoridad] tanto la Alemania protestante como la
Turquía islámica. "Hacer ver las estrellas al mediodía"
significaba encerrar a alguien en una mazmorra oscura. |
GALEAZO |
||
¿Qué edificio
es aquél, que admira al cielo? |
||
EMILIO |
||
Alcázar es real
el que señalas. |
||
GALEAZO |
||
¿Y aquél, quién
es, que con osado vuelo a la casa del rey le pone escalas? |
||
EMILIO |
||
El Tajo, que
hecho Ícaro, a Juanelo, Dédalo cremonés, le pidió alas, y temiendo después al Sol el Tajo, tiende sus alas, por allí debajo. |
2217 |
El
artificio
de Juanelo ya se ha mencionado en los versos 1364 y ss.
y en 1942. El río (Ícaro) le pidió alas al cremonés
Juanelo (Dédalo), que se las dio en forma de cazos que
suben su agua y, después, temiendo que el Sol le derrita
las alas, bajan por donde Emilio señala. |
GALEAZO |
||
Entre estas
cumbres ásperas, ¿qué es esto que por antiguo con razón alabo? |
||
EMILIO |
||
Es San
Cervantes, que su capa ha puesto al tiempo fiero, como a toro bravo. Queriendo, pues, de la ciudad el resto salvar, sus muros sacrifica. |
El
castillo
de San Cervantes, erigido por el rey Alfonso VI para
proteger la ciudad. Sus muros son como la capa de un
torero expuesta a las embestidas del tiempo. Ahora están
medio derruidos en su empeño por proteger el resto de la
ciudad. |
|
GALEAZO |
||
Al
cabo guardará a su piedad poco decoro, que no hay ciervo valiente para un toro. |
2225 |
Al
final,
[el tiempo = toro], guardará a su piedad [que el
castillo siente por Toledo] poco decoro [respeto], [ya]
que no hay ciervo [Cervantes = ciervo] valiente para un
toro. (El tiempo acabará derruyendo el castillo.) |
EMILIO |
||
Ya de las
sombras hace el velo negro a los objetos y a la vista agravio. |
[El
tiempo]
cubre los objetos con el velo negro de las sombras y
hace agravio a la vista [dificulta la visión], es decir,
ya está anocheciendo. |
|
GALEAZO |
||
Bajemos a
buscar a mi consuegro. |
Octavio,
el
padre de Isabela, la prometida de su hijo Lelio. |
|
EMILIO |
||
Bajemos a
buscar mi amigo Fabio. |
Que
hospeda
a su hijo Marcelo. |
|
GALEAZO |
||
¿Dónde es? |
||
EMILIO |
||
A
san Vicente. |
||
GALEAZO |
||
Yo
me alegro, porque junto a esa iglesia posa Octavio. |
Ciertamente,
Octavio
y Fabio son vecinos. |
|
EMILIO |
||
Mirad, pues,
que si no bajáis de espacio, veréis a Galiana en su palacio. |
El
palacio
de Galiana estaba en la base del cerro sobre el que se
alza Toledo. Si no baja despacio, caerá rodando hasta
allí. |
|
Vanse.
Entran Camilo y Tadeo |
![]() ![]() Triple corona usada por los papas, símbolo de su autoridad como papa, obispo y rey. La foto de la izquierda muestra una tiara de 1834. La figura de la derecha es el escudo del Vaticano, con las llaves de San Pedro y el triregnum. |
||
ANTERIOR |
ÍNDICE | SIGUIENTE |