| ANTERIOR | DON
                  QUIJOTE DE LA MANCHA | SIGUIENTE | 
|---|
En 1601, el jesuita Matteo Ricci fue admitido en Pekín, y logró que se le permitiera residir en la ciudad.
El conde de Essex, que el año anterior había
      caído en desgracia ante la reina Isabel I de Inglaterra, se
      implicó en una conspiración, pero fue descubierto y su
      rival, sir Walter Raleigh, no dudó en aprovechar la
      situación y lo hizo ejecutar, recuperando definitivamente la
      confianza de la reina.
    
John Lyly estrenó su drama mitológico La metamorfosis del amor.
El duque Carlos Manuel I de Saboya había apoyado a los
      católicos franceses contra el ahora rey Enrique IV, pero ahora
      ambos firmaron el tratado de
        Lyon,
      por el que zanjaban definitivamente las hostilidades. En septiembre nació el
      primogénito de Enrique IV. El Delfín fue bautizado con el
      nombre de Luis, como el
      rey
      san Luis (Luis IX de Francia), del que era descendiente,
      recalcando
      así la legitimidad dinástica de los Borbones.
    
También tuvo una hija el rey Felipe III de España, Ana, ocasión que dio pie a
      multiplicar los despilfarros de la corte. El rey sangró a las
      cortes de Cataluña, Aragón y Castilla haciéndose
      conceder donativos astronómicos. Los castellanos, junto con el
      dinero, entregaron al monarca un memorial en el que relataban "los padecimientos y las miserias"
      de los pueblos, a la vez que solicitaban una reducción de
      impuestos y reformas administrativas. La reforma que se le
      ocurrió al duque de Lerma fue la de trasladar la Corte de Madrid
      a Valladolid, más que nada para aislar al rey de las quejas de
      los madrileños por los abusos del valido. El traslado supuso
      nuevos gastos para el Estado, aunque al duque le proporcionó
      ganancias, pues tomó la decisión después de cobrar
      sobornos a los sectores vallisoletanos que se iban a beneficiar
      por el
      traslado de la capital a su ciudad. Otra medida "económica" del
      valido fue la absurda orden de inventariar toda la plata labrada,
      junto
      con la prohibición de comprar, vender o labrar más hasta
      que así se dispusiera. Las protestas hicieron que la orden fuera
      derogada al poco tiempo.
    
En Flandes, los españoles iniciaron un largo asedio a la
      ciudad de Ostende. 
    
Los rusos establecieron un nuevo fuerte en Siberia, en Mangazeia. 
    
En Japón, el shogun Tokugawa Ieyasu confiscó las minas
      de oro y abolió los privilegios de las ciudades.
    
Ese año murió asesinado Miguel el Bravo, el
      príncipe de Valaquia que se había rebelado contra los
      turcos. Con él termino el breve periodo de independencia de
      Valaquia. Segismundo Báthory recuperó Transilvania.
    
En Salamanca murió el humanista Francisco Sánchez de las Brozas, el Brocense.
El 24 de octubre murió el
      astrónomo Tycho Brahe. Murió de educación: Once
      días
      antes había aceptado una invitación a cenar y las normas
      de urbanidad de la época establecían que un invitado no
      debía levantarse de la mesa antes que el anfitrión.
      Kepler relata así lo sucedido:
    
Reteniendo la orina más de lo que tenía por costumbre, Brahe permaneció sentado. Aunque había bebido un poco más de lo razonable y la vejiga le presionaba, se preocupó menos por su salud que por la etiqueta. Cuando regresó a casa ya no podía orinar. Finalmente, con el dolor más insoportable, expulsó con dificultad algo de orina, pero volvió a bloquearse. Seguidamente sufrió un insomnio ininterrumpido, fiebre intestinal y, poco a poco, el delirio. [...] En su última noche, en un delirio en el que todo era placentero, como un compositor creando una canción, Brahe repetía estas palabras una y otra vez: "Haced que no parezca que he vivido en vano".
Kepler sucedió a Brahe en el cargo de matemático
      imperial. Mientras continuaba analizando en Praga los datos de
      Brahe,
      en 1602 Galileo retomaba en
      Padua
      sus estudios sobre el movimiento. Pasó los años
      siguientes experimentando con el movimiento de los péndulos y la
      caída de cuerpos por planos inclinados.
    
En Transilvania murió el príncipe Segismundo Báthory, que fue sucedido por Mózes Szákely.
Los ingleses atacaron la ciudad panameña de Portobelo, en una expedición capitaneada por William Parker.
El navegante inglés Bartholomew
        Gosnold llegó a la costa de Virginia y la recorrió
      hacia el norte hasta que el 15 de mayo
      llegó a una península a la que llamó cabo Cod, porque sus aguas eran
      ricas en
      bacalao (codfish en inglés). Luego exploró una isla
      situada al sur, a la que llamó Martha's
        Vineyard (la Viña de
        Marta). 
    
El neerlandés Johan van Oldenbarnevelt fundó la
      Compañía de las Indias Orientales, que organizó el
      incipiente comercio marítimo de las Provincias Unidas.
    
España mantenía una escuadra de galeras en el mar del
      Norte bajo el mando del genovés Federico
        Spínola, que se dedicaba a saquear los navíos
      neerlandeses cuando tenía ocasión. El año anterior
      había presentado al duque de Lerma un proyecto de
      invasión de Inglaterra. Su hermano Ambrosio de Spínola entraba
      ahora al servicio del rey Felipe III y fue destinado a Flandes,
      donde
      luchó a las órdenes del archiduque Alberto. El duque de
      Lerma concertó una alianza con Persia contra los turcos.
    
Un teólogo neerlandés llamado Jacob
        Harmensz, más conocido
      como Jacobus Arminius,
      empezó a combatir la intransigente doctrina sobre la
      predestinación de su compatriota Franz Gomar. Arminius afirmaba
      que Dios ofrece a todos la gracia, aunque ésta puede perderse
      si no se tiene fe.
    
El duque Carlos Manuel I de Saboya fracasó en un ataque a Ginebra. La ciudad estaba situada en la frontera entre su ducado y la Confederación Helvética, y formaba parte de los territorios que el duque pretendía absorber para engrandecer sus dominios. En otras operaciones similares había tenido éxito, sobre todo gracias a la inestabilidad que habían provocado las guerras de religión francesas y la intervención española, pero ahora los tiempos habían cambiado y el duque no tardó en verse obligado a reconocer la independencia de la ciudad. Aunque había firmado la paz con el rey Enrique IV de Francia, parece ser que siguió intrigando contra él. Ese mismo año, el rey llamó a Fontainebleau a Charles de Gontaut, el duque de Biron y mariscal de Francia, para pedirle explicaciones por ciertas acusaciones de traición que habían llegado a sus oídos. El duque aspiraba a convertir Borgoña en un estado independiente, y para ello había contado con el apoyo de Carlos Manuel I y de los españoles. Cuando fue interrogado, el duque de Biron calló, y su silencio fue interpretado como una confesión. Fue encarcelado, juzgado por alta traición y decapitado ese mismo año.
Entre los cómplices del duque de Biron estaba Henri de la Tour D'Auvergne,
      el
      duque de Bouillon, que fue condenado al exilio y continuó
      intrigando.
    
El poeta John Marston se había iniciado en la tragedia con Antonio y Mellida, obra de la
      que
      el año anterior había publicado una segunda parte, La venganza de Antonio. Ben
      Jonson
      publicaba ahora El poetastro,
      en donde censuraba, no sin cierta razón, el estilo de Marston.
      El espíritu polemista de Jonson también lo había
      enfrentado a Thomas Dekker, que publicaba contra él la
      sátira Satiromastix. 
    
Lope de Vega se había convertido en el príncipe del
      teatro español. Según el mismo proclamaba, en pocos
      años había compuesto unas doscientas comedias. Ahora
      publicaba una colección de poemas bajo el título de Rimas. También es de esta
      época La hermosura de
        Angélica, basada en un conocido episodio del Orlando furioso de Ariosto. 
    
Luis de Góngora compuso un romance con el mismo motivo: En un pastoral albergue, en
      el que
      ya se aprecian abiertamente las características fundamentales
      del sofisticado estilo personal que muchos tratarían de imitar
      luego en vano. Por otra parte, el año anterior había
      compuesto una de sus letrillas más populares: Dineros son calidad. En 1603 realizó un viaje a Cuenca, y
      luego estuvo unos meses en Valladolid. Escribió varios sonetos
      denunciando la corrupción y la miseria de la Corte. (El tema no
      era nuevo: quince años antes había hecho lo propio a
      raíz de una estancia en Madrid.) Allí conoció al
      poeta Pedro de Espinosa,
      que
      estaba entonces preparando la edición de sus Flores de poetas ilustres,
      una
      antología de poesía española que publicaría
      unos años después y en la que figuran los pocos poemas de
      Góngora que fueron impresos en vida de su autor (un total de
      treinta y siete).
    
Por esta época se ganó de algún modo la
      enemistad de por vida de un joven poeta de
      veintidós años que estudiaba en la universidad de
      Valladolid. Se llamaba Francisco
        de
        Quevedo y Villegas, algunas de cuyas obras aparecieron
      también en las Flores de
        poetas ilustres, como su famosa letrilla Poderoso caballero es don Dinero,
      o
      este epitafio a un médico,
      supuestamente escrito por la Muerte:
    
| Yacen
              de un hombre en esta piedra dura el cuerpo yermo y las cenizas frías; médico fue, cuchillo de Natura, causa de todas las riquezas mías. Y ahora cierro en honda sepultura los miembros que rigió por largos días, y aun con ser Muerte yo, no se la diera, si dél para matarle no aprendiera. | 
El primer testimonio de la enemistad entre Góngora y Quevedo
      es una décima de éste en el que le reprocha la
      grosería de otro de aquél, una letrilla de tema
      escatológico que empieza con el verso ¿Qué lleva el señor
        Esqueva? 
    
Tres años atrás, un joven pintor flamenco de
      veintitrés años (ahora tenía veintiséis)
      había marchado a Italia para estudiar a los grandes pintores. Se
      llamaba Petrus Paulus Rubens.
      Finalmente había aceptado el mecenazgo del duque de Mantua,
      Vincenzo Gonzaga, que ahora lo
      enviaba a Valladolid como su embajador. En la corte española
      pudo estudiar la colección de pinturas reales, cuyo mayor
      exponente era Tiziano. Pintó un retrato ecuestre del duque de
      Lerma.
    
En Inglaterra, Ben Jonson publicó su tragedia Seyano, que aumentó
      notablemente su popularidad. Thomas Heywood publicó Una mujer muerta por indulgencia.
      
    
Caravaggio seguía triunfando en Roma. Por esta época
      pintó grandes lienzos para diversas iglesias, como El martirio de San Pedro y la
        conversión de san Pablo, El entierro de Cristo o La Virgen de Loreto. 
    
En los últimos años, en Francia había ido
      creciendo la importación de pieles de castor, compradas a los
      indios canadienses. Finalmente, el rey Enrique IV había sido
      persuadido de la conveniencia de establecer una colonia permanente
      en
      América, para consolidar este comercio. Por ello, el rey
      nombró geógrafo real a un antiguo compañero de
      armas, Samuel de Champlain,
      que el 15 de marzo zarpó
      rumbo a Canadá para buscar el lugar más adecuado para un
      asentamiento. Remontó el río san Lorenzo y luego
      regresó a Francia para informar al monarca.
    
En Brahim, en Lituania, se dio a conocer un joven de unos veintitantos años que decía ser Demetrio Ivanovich, el hijo del zar Iván el Terrible que había muerto más de diez años atrás, tal vez asesinado por Borís Godunov. Es conocido en la historia como el falso Demetrio. Se proclamó legítimo zar de Rusia, aunque su historia estaba llena de contradicciones. Al parecer fue un instrumento de la nobleza polaca para dominar Rusia, aprovechando la impopularidad de Borís Godunov.
Ese año murieron:
    
Tokugawa Ieyasu estableció su capital en Edo, el centro de sus
      dominios,
      donde se hizo construir un castillo. También hizo que el
      Emperador lo reconociera como shogun hereditario. Se rodeó de
      consejeros eficientes e implantó una legislación muy
      estricta para controlar a la nobleza. Sus vasallos fueron
      divididos en
      tres categorías: los fudai,
      combatientes que habían luchado en sus filas, los hatamoto, o vasallos menores,
      también plenamente sometidos a su autoridad y los tozama o señores exteriores,
      sometidos a una estrecha vigilancia, y a los que obligó por ley
      a vivir en Edo una parte del año. Persiguió a los
      cristianos y cerró Japón a toda influencia extranjera.
    
El jesuita español Pedro Páez pidió ser
      destinado de nuevo a Abisinia. Esta vez logró llegar a su
      destino disfrazado de armenio. Allí fue acogido por el rey
      Susenios.
    
En 1604 el rey Jacobo I de
      Inglaterra firmó la paz con España.
      El argumento que presentó en las negociaciones previas fue el
      siguiente: él, como rey de Escocia, no estaba en guerra
      con España y, como no se podía separar al rey de Escocia
      del rey de Inglaterra (porque eran la misma persona), tampoco el
      rey de
      Inglaterra estaba en guerra con España. Esto parecía
      confirmar el juicio del rey Enrique IV de Francia, que en cierta
      ocasión había
      dicho de él que era "el tonto
        más ingenioso de la cristiandad". Dado que la guerra
      contra Inglaterra sólo estaba trayendo perjuicios a
      España, que los españoles estaban hartos de las
      insensatas guerras heredadas de Felipe II y que el duque de Lerma
      tampoco sacaba ninguna tajada del conflicto, se llegó
      rápidamente a un acuerdo.
    
Ese año se fundó el Conselho
        de India, que organizó la colonización de Brasil
      al estilo castellano.
    
Hacia ya casi veinte años que la Compañía de
      Jesús había llegado a la ciudad americana de
      Asunción, y desde allí había fundado numerosas
      misiones en la región circundante. Dichas misiones fueron
      organizadas ahora en lo que se llamó la provincia
      jesuítica del Paraguay.
      Los jesuitas crearon una organización social exclusivamente
      indígena y de carácter comunitario para disgusto de los
      encomenderos, a los que privaban de mano de obra.
    
En Inglaterra estaban cobrando fuerza los protestantes radicales
      conocidos como puritanos,
      que
      se oponían al presbiterianismo escocés. Instaron al rey
      Jacobo I a que aboliera el episcopado, al que acusaban de
      presbiteriano, pero el rey se negó. El rey contuvo con igual
      decisión a los católicos y a los puritanos. Éstos,
      reunidos en Hampton Court,
      transmitieron al monarca la Petición
de
        los mil, en demanda de tolerancia hacia el puritanismo,
      pero
      Jacobo I la rechazó.
    
Francis Bacon logró un puesto como abogado ordinario de la
      Corona.
    
George Chapman publicó su comedia El señor de Olive, John
      Marston y John Webster escribieron conjuntamente The malcontent, un vigoroso
      drama
      escrito con un lenguaje violento que roza el descaro. Thomas
      Dekker
      estrenaba The honest whore.
      William Shakespeare estrenó otro de sus grandes dramas: Otelo. 
    
En Francia, el rey Enrique IV nombró poeta oficial a François de Malherbe. 
    
Samuel de Champlain realizó un nuevo viaje a América,
      y fundó una ciudad llamada Port Royal en una península a
      la que llamó Acadia, de
      una palabra india que significa "rico". 
      
    
Mateo Alemán publicó la segunda parte de su Guzmán de Alfarache. En ella
      se burla de un abogado valenciano llamado Juan José Martí, que
      dos años atrás había publicado otra segunda parte
      bajo el pseudónimo de Mateo
        Luján. 
    
Lope de Vega publicó El
        peregrino en su patria, una novela bizantina, género que
      seguía muy en boga. En una carta suya, fechada el 4 de agosto, Lope escribe lo
      siguiente: De poetas no digo:
        buen siglo es
        éste. Muchos en cierne para el año que viene; pero
        ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe a don
        Quijote. Estas palabras revelan que ese año ya era
      conocida de algún modo la obra fundamental de Miguel de
      Cervantes: El ingenioso hidalgo
        don
        Quijote de la Mancha. Decimos, "de algún modo", porque la
      primera edición conocida es del año siguiente. O bien
      Lope había visto un manuscrito, o unas pruebas de imprenta, o
      bien existió una primera edición del Quijote de la que no
      se conserva ningún ejemplar.
    
En cualquier caso, lo cierto es que por estas fechas la novela de
      Cervantes ya estaba acabada, y su autor pasó rápidamente
      de ser un escritor poco conocido y poco considerado a ser, pese a
      la
      opinión de Lope, uno de los más celebrados, aplaudidos y
      leídos. La novela es una parodia de las novelas de
      caballerías, cuyo protagonista es un loco que se imagina a
      sí mismo un caballero como los grandes héroes del
      género, pero enfrentado a la más cruda realidad
      cotidiana. Este argumento, que bien podría haber dado pie a una
      obrita cómica intrascendente, se convirtió a
      través de la pluma de Cervantes en lo que ha llegado a ser una
      de las obras cumbre de la literatura universal. Su mérito no
      sólo radica en la magnífica prosa castellana en que
      está escrita, que sigue los más puros patrones
      renacentistas, sino también en su riqueza argumental (pues se
      intercalan numerosas historias, ya como relatos de personajes, ya
      como
      novelas leídas dentro de la novela), la profundidad
      psicológica de sus personajes (especialmente de la pareja
      protagonista, el idealista don
        Quijote y su antitético escudero, el pragmático Sancho Panza, que han dado
      lugar a
      toda suerte de ensayos) y, sobre todo, a los criterios
      admirablemente
      modernos de los que hace gala Cervantes a lo largo de toda la
      novela.
      Es raro encontrar un pasaje en el Quijote que deba ser excusado
      atendiendo al siglo en que fue escrito.
    
Citaremos como ejemplo uno de los argumentos
      pastoriles intercalados en la obra. Uno de los tópicos de la
      novela o la poesía pastoril es el del amante desdeñado
      que tacha de cruel a su amada por no corresponderle. Cervantes lo
      lleva
      hasta el extremo al relatar la historia del pastor Grisóstomo, a quien la
      desesperación por no lograr el amor de Marcela lo ha llevado al suicidio.
      Después de presentar los hechos y dejar que los amigos de
      Grisóstomo que acuden al entierro censuren a la joven
      responsabilizándola de la muerte de tan buen muchacho, la propia
      Marcela se presenta para defenderse a sí misma con este discurso.
    
En cuanto a Cervantes, desde el año anterior vivía en
      Valladolid con su familia, compuesta íntegramente de mujeres:
      sus hermanas Andrea y Magdalena,
        Constanza, hija natural de Andrea, e Isabel, hija natural de
      Cervantes (o
      tal vez de Magdalena).
    
Rubens estaba de vuelta en Mantua, donde pintó para los
      Gonzaga El bautismo de Cristo
      y La transfiguración. 
    
En Transilvania estalló una rebelión contra el
      príncipe Mózes Szákely, aliado de los Austria. Fue
      dirigida por Esteban Bocskai,
      que fue proclamado príncipe y sublevó a la Hungría
      real contra el emperador.
    
Mauricio de Nassau conquistó La
        Esclusa, y poco después,
      en septiembre, los españoles
      entraron en Ostende, tras tres largos años de asedio. El rey
      Felipe III de España nombró a Ambrosio de Spínola
      maestre general de las tropas de Flandes.
    
Ese año se inició el proceso de canonización de
      santa Teresa de Jesús.
    
Gracias a los recursos que le proporcionó el gobierno polaco,
      el falso Demetrio reunió un ejército formado por polacos
      y algunso rusos, y en octubre
      entró en Rusia, donde se le unieron unos millares de cosacos.
      Fue recibido como un libertador y como el legítimo zar.
    
Paralelamente a su trabajo con los datos de Tycho Brahe, Johannes
      Kepler había estado investigando por qué cuando se
      observaba la luna a través de una cámara oscura, su
      diámetro aparentaba ser distinto que cuando se la observaba
      directamente. Publicó sus conclusiones en sus Paralipomena ad Vitellionem, quibus
        Astronomiae pars optica traditur, el primer tratado
      moderno de
      óptica
      geométrica, en el que proporciona la primera explicación
      matemática
      correcta sobre la proyección en una cámara oscura y sobre
      el funcionamiento del ojo humano.
    
Luego, un insólito fenómeno atrajo su atención:
      el 9 de octubre apareció una
      estrella nueva en la constelación de Ofiuco (o la Serpiente), cuyo
      brillo era equivalente al del planeta Marte. Cinco días
      después su brillo había aumentado hasta superar el de
      Júpiter. Esta estrella es hoy conocida como la nova de Kepler, aunque no
      fue, ni
      mucho menos, su único observador. Entre los más
      destacados estuvo también Galileo Galilei, que impartió
      tres lecciones en el aula magna
      de la universidad de Padua, atestada de gente, donde demostró
      mediante argumentos de paralaje que la estrella tenía que estar
      en la octava esfera, la de las estrellas fijas, lo que
      contradecía abiertamente la doctrina aristotélica sobre
      la inmutabilidad del cielo.
    
Como de costumbre, los astrónomos chinos también detectaron la estrella huésped. Las novas son fenómenos relativamente raros. El hecho de que entre la nova de Tycho y la nova de Kepler se observaran con treinta y cuatro años de diferencia tiene más de aparente que de real: lo que Tycho observó fue una explosión estelar acaecida 11.000 años antes de Cristo, mientras que la nova de Kepler explotó 28.000 años antes de Cristo.
Volviendo a Galileo y a sus objeciones a Aristóteles, una carta escrita a su amigo Paolo Serpi, un matemático que trabajaba como consejero del gobierno veneciano, atestigua que, por aquel entonces, Galileo ya se había dado cuenta de los errores que había cometido en su primer trabajo sobre el movimiento, y que tenía una idea clara de las matemáticas subyacentes a la caída de los cuerpos. Aristóteles había afirmado que cada cuerpo cae con una velocidad distinta que depende de su naturaleza, y algo así había creído al principio Galileo. Ahora, tras meticulosos experimentos con bolas, planos inclinados y relojes de agua, podía concluir que los cuerpos no caen con una velocidad fija, sino que ésta depende del tiempo de caída, pero no de la naturaleza del objeto. Más aún, comprobó que el espacio que recorre un cuerpo que cae es proporcional al cuadrado del tiempo de caída. Fueron célebres los experimentos que hizo en la torre de Pisa, donde dejó caer bolas de pesos diferentes para mostrar cómo, en contra de lo predicho por Aristóteles, todas ellas llegaban al suelo al mismo tiempo. Galileo también llegó a la conclusión de que las trayectorias de los proyectiles eran parabólicas.
El 20 de enero de 1605 el
      falso
      Demetrio fue derrotado en la llanura de Dobrinichi por el ejército
      del zar Borís Godunov.
    
Ambrosio de Spínola tomó a los neerlandeses las
      ciudades de Oldenzal, Linghen
      y Wachtendonck. A su vez,
      éstos arrebataron a España el control sobre las Molucas.
      Frederik van Houtman fue nombrado gobernador de Amboina. 
    
Juan de Oñate seguía en Nuevo México y
      llegó hasta la desembocadura del río Colorado. Luego
      fundó la Ciudad Real de la
        Santa Fe. 
    
Pedro Fernández de Quirós logró finalmente que
      se le asignara una
      pequeña escuadra formada por tres naves que zarparon de
      Perú en busca
      de la Tierra Austral.
    
Ese año murió el Papa Clemente VIII y el 10 de abril fue elegido como sucesor
      Alejandro de Médicis, que a sus setenta años
      adoptó el nombre de León
        XI. 
    
El 13 de abril, murió el
      zar Borís Godunov, y su hijo de dieciséis años,
      proclamado zar con el nombre de Fiodor
        II, no tardó en ser asesinado por los partidarios de
      Demetrio.
    
El 6 de junio murió el
      Papa León XI y, tras un reñido cónclave en el que
      el Espíritu Santo dudaba entre favorecer los intereses franceses
      o los españoles, resultó elegido Camilo
        Borghese, de cincuenta y tres
      años, que adoptó el nombre de Paulo
        V. 
    
También murió el navegante inglés John Davis,
      atacado por piratas japoneses en el estrecho de Malaca.
    
En la India murió el gran mogol Akbar, envenenado por su hijo
      y sucesor Salim. Adoptó
      entonces el nombre de Yahangir,
      que significa "conquistador del
        mundo". 
    
El falso Demetrio entró triunfalmente en Moscú y
      empezó a gobernar dando muestras de cierto talento. No obstante,
      se ganó la antipatía del clero ortodoxo a causa de su
      catolicismo mal disimulado y su vinculación a Polonia.
    
Polonia tenía sus propios problemas. El rey Segismundo III había tratado de hacer ciertas reformas que aumentaran su autoridad, lo que había llevado a la rebelión a un sector de la nobleza, que se acogía a algunas de las cláusulas firmadas por el rey cuando aceptó la corona polaca. Ese año, Segismundo III se casó con Constanza, hermana del duque Fernando de Estiria, Carintia y Carniola y de Margarita, la esposa de Felipe III de España.
La corte española encontró un nuevo motivo para el
      despilfarro con el nacimiento de Felipe,
      el heredero del rey. El 28 de junio,
      un desfile recorría las calles de Valladolid como parte del
      festejo, y en él figuraban unos personajes disfrazados de don
      Quijote y Sancho Panza. El día anterior, un caballero navarro
      había sido apuñalado ante la casa de Cervantes, y su
      familia lo atendió hasta su muerte. Se abrió un proceso
      en el que Cervantes y los suyos no fueron acusados de nada, pero
      durante la investigación salió a relucir la conducta poco
      honesta de las parientes del escritor. Los testigos declararon que
      recibían visitas y regalos de caballeros de día y de
      noche.
    
También murió en una reyerta Francisco
        de Saavedra, sobrino de
      Luis de Góngora. Francisca de
        Argote, la hermana del poeta, inició un largo proceso
      contra los asesinos de su hijo, los hermanos Pedro de Heredia y Francisco de Aguayo. El
      incidente
      afectó mucho a
      Góngora, que el año anterior había sufrido
      también la muerte de su padre.
    
Ambrosio de Spínola conquistó a los neerlandeses las
      ciudades de Grol y Rhinberg. 
    
En Francia, el duque de Bouillon trató de reconstruir una
      unión
      protestante que se enfrentara al rey, pero fracasó y tuvo que
      huir a
      Ginebra, con lo que la monarquía francesa recuperó
      definitivamente su
      estabilidad.
    
En Japón, Tokugawa Ieyasu abdicó en teoría en
      favor de su hijo Hidetada,
      pero siguió gobernando.
    
En octubre, una denuncia
      permitió al gobierno inglés evitar la conspiración de la pólvora,
      urdida por oficiales católicos dirigidos por Robert Gatesby, que había
      servido en las filas españolas. Se descubrieron importantes
      trabajos de zapa bajo la abadía
        de Westminster, donde el rey iba a reunirse al día
      siguiente con los representantes del reino. El plan era asesinar
      al rey
      con una gigantesca explosión que volara la abadía. Los
      "papistas" fueron expulsados del país. Desde entonces, la
      opinión pública empezó a considerar
      "católico" como sinónimo de "traidor".
    
Ben Jonson estrenó la sátira Volpone
        o el Zorro, y John Marston
      su comedia de intriga The dutch
        courtezan. Por estas fechas, Jonson y Marston se habían
      reconciliado, y escribieron conjuntamente con George Chapman la
      comedia
      Eastward hoe. William
      Shakespeare estrenaba Macbeth,
      sobre la historia del rey Macbeth
      de Escocia que mató, por instigación de su esposa, Lady Macbeth, al rey Duncan
      I.
      Shakespeare se basó en las Crónicas
      de Raphael Holinshed, su principal fuente para sus obras de temas
      históricos ingleses, pero en esta ocasión introdujo
      algunos cambios para agradar al rey Jacobo I. Shakespeare hace de
      Macbeth un tirano, y toda la obra es un canto a la legitimidad: no
      hay
      mayor crimen que matar al rey, y Macbeth paga por ello. Además
      Macbeth mata también a su amigo Banquo,
      del que Jacobo I se
      consideraba descendiente.
    
Francis Bacon escribió su Tratado
sobre
        el valor y el progreso de las ciencias, que
      constituyó un primer paso en el proceso de emancipación
      de la
      filosofía sobre
      la herencia de Aristóteles y de la escolástica medieval.
    
El inca Garcilaso de la Vega, a sus cincuenta y seis años, vivía retirado en Córdoba, convertido en un humanista. Ahora publicaba la Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto. Debate la conveniencia de cristianizar Florida e incorporarla al Imperio Español, al que concibe como el brazo de la Providencia en el mundo.
En octubre la nova de Kepler
      dejó de ser visible, un año después de su
      aparición. En 1606 Kepler
      escribió De stella noua,
      descartando numerosas explicaciones. Incluso se llega a plantear
      la
      posibilidad de que la estrella hubiera sido creada expresamente
      por
      Dios aunque "antes de aceptar
        esto,
        pienso que deberíamos buscar cualquier otra explicación".
      
    
El emperador Rodolfo II tuvo que firmar la paz de Viena con el húngaro
      Esteban Bocskai, al que reconoció como príncipe de
      Transilvania, al tiempo que decretaba la libertad religiosa en
      toda
      Hungría. Tras este tratado, Esteban Bocskai rompió su
      alianza con los turcos y, como consecuencia de ello, el sultán
      Ahmed I se vio obligado a firmar la paz de Szitvatorok con los
      austríacos. Esteban murió poco después, y fue
      sucedido por Segismundo Rakoczi,
      pero este cambio no alteró el tratado de Viena, de modo que,
      tras
      quince años de guerra, Transilvania se vio libre de la
      intervención de los Austrias.
    
El 10 de abril, dos grupos de armadores ingleses, desde entonces conocidos como la Compañía de Londres y la Compañía de Plymouth, obtuvieron un permiso para colonizar la costa norteamericana situada entre los paralelos 34º y 45º de latitud norte. Toda esa franja era conocida entonces con el nombre genérico de Virginia. Los accionistas debían proporcionar los colonos y el capital. A cambio, decidirían la política de las colonias, designarían al gobernador y se reservarían una parte de los ingresos que las colonias pudieran generar.
En mayo, el falso Demetrio fue
      asesinado en el Kremlin, víctima de una conspiración
      organizada por Basilio Shuiski,
      a quien Borís Godunov había encargado en su día
      investigar las causas de la muerte de (el auténtico) Demetrio
      Ivanovich y había dictaminado que había muerto
      accidentalmente. Basilio se proclamó zar, pero no tardaron en
      estallar numerosas rebeliones en el país. Destacó
      especialmente la encabezada por Bolótnikov,
      un siervo que agrupó un ejército de soldados desertores,
      campesinos arruinados y al que luego se sumaron gentes de clase
      media y
      hasta nobles descontentos con el zar. Se estableció en Kolómenskoie, cerca de
      Moscú. El periodo de la historia de Rusia que se abre con la
      muerte del zar Borís Godunov se conoce como la época de las revueltas. 
    
Caravaggio terminó La
        muerte de la Virgen, representada con tal realidad y
      crudeza,
      sin nada que indique la ascensión de su alma o una inmediata
      resurrección, que fue tachado de irreverente y no se lo pagaron.
      El 28 de mayo mató a un
      hombre con su espada a raíz de una disputa que se suscitó
      a raíz de un partido de pelota. Huyendo de la justicia tuvo que
      abandonar Roma y pasó a Nápoles, donde su fama le
      había precedido. Allí se puso a trabajar para diversos
      centros religiosos.
    
Ese año murieron el poeta francés Pontus de Tyard y el
      escritor inglés John Lyly. John Marston estrenaba Parasitaster, así como la
      tragedia Sophonisba.
      William
      Shakespeare estrenaba El rey
        Lear
      y Antonio y Cleopatra. 
    
También murió Juan I el Viejo, el conde de Nassau.
      Repartió sus posesiones entre sus hijos, Guillermo Luis, Juan II, Jorge, Ernesto Casimiro
      y Juan Luis. 
    
Maximilien de Béthune se había convertido en el
      principal consejero del rey Enrique IV de Francia, ahora recibía
      el título de duque de Sully.
      
    
| El mundo al final del
              siglo XVI | Índice | Kepler y Galileo |