Enlaces
 

 

Introducción

1 Un diálogo inconcluso

2 Agentes de mediación informativa y modos de organización comunicacional en internet

Conclusiones

Bibliografía

Versión pdf

 

La audiencia en la construcción de la sociedad en red

Asunción Vacas y Charo Álvarez

 

 

Introducción

 

En el contexto educativo en el que nos situamos al realizar este trabajo dedicado al análisis de la audiencia de internet, el primer interrogante que se nos plantea es ¿cuál es nuestra relación con este medio como herramienta de aprendizaje?

En la literatura1 dedicada a la instrumentalidad de lnternet como recurso de aprendizaje nos encontramos fundamentalmente con tres teorías que sustentan la potencialidad de este medio para crear entornos educativos endógenos2:

 

- El constructivismo: Según Bodner, el modelo constructivista de conocimiento se puede resumir en la siguiente frase: “Knowledge is constructed in the mind of the learner” (1986: 873). En esta teoría aprender no significa acumular conocimiento, sino transformarlo, para lo cual es necesario el pensamiento activo y original del aprendiz. Por ello, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas. Asimismo se promueve la cooperación entre alumnos frente a la competencia y se desarrollan conceptos de igualdad, justicia y democracia como base para el progreso en el aprendizaje.

- La Teoría de la Conversación: Basada en la naturaleza social del aprendizaje que postulara Vigotsky (1978). En este marco teórico, la adquisición de nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de los aprendices que participan en un diálogo. Aprender es, pues, un proceso dialéctico en el que un individuo contrasta su punto de vista personal con el de otro para llegar a un acuerdo.

- Teoría del Conocimiento situado: En esta teoría el conocimiento es una relación activa entre un agente y su entorno, y el aprendizaje tiene lugar cuando el aprendiz está envuelto activamente en un contexto instruccional complejo y realista (Young, 1993). Se enfatiza la percepción y el intercambio sobre la memoria.

 

En cuanto a referencias específicas en el campo de la investigación de audiencias destacamos las siguientes:

 

- La investigación de audiencias y los estudios culturales: Además de los materiales propios del módulo, el texto de Callejo Gallego, editado por el Centro de estudios Sociológicos (CIS),  La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. De este texto son de subrayar tres aspectos: 1) El objeto de investigación: la televisión y la televisión en España. Al  tratarse de un análisis fruto de un proceso de maduración, ya que al parecer fue el tema elegido por el autor para su tesis doctoral, es un obra de referencia fundamental para aproximarnos al fenómeno televisivo en España en todas sus vertientes. 2) La metodología que enmarca en un esquema de observación: dimensión social, usos, formas de consumo, vivencias de los usos, cultura versus industrias culturales; todo ello desde un enfoque cualitativo porque : “Las diversas vivencias de los usos televisivos conforman una estructura que está relacionada con la estructura social, de manera que se configuran como subjetividades objetivadas y, además, objetivables a partir de la confrontación de experiencias comunes a través de los discursos”. El discurso, materia prima para los análisis sociales desde diferentes disciplinas, que incluso se ha constituido “ciencia” ciencia del discurso, conduce los argumentos del autor para fortalecer la necesidad de abordar la investigación desde la perspectiva cualitativa, a partir de grupos de discusión y de nuevo nos ofrece unos materiales valiosos para contextualizar el fenómeno en nuestro país. 3) El estado de la cuestión respecto del la concepción de la audiencia pasiva a audiencia activa hasta desligar el concepto de masa del concepto de audiencia, desde las posiciones de los estudios socioantropológicos.

 

El apunte de revisión del marco conceptual enlaza con los planteamientos de Curran, Morley y Walkerdine, Estudios culturales y comunicación. La síntesis que hace Morley respecto de los debates dentro del campo de los estudios culturales en relación con la investigación etnográfica de la audiencia son una sugerente invitación a interesarnos por este tema en relación con la producción de audiencias en internet.

 

- Obras de referencia: Para una aproximación al marco teórico general es referencia obligada la obra de Jürgen Habermas, Teoría de la acción comunicativa, que se articula a través de tres complejos temáticos que en sus propias palabras se ensamblan: “concepto de racionalidad”, “concepto de sociedad” y “teoría de la modernidad”. Como también lo es la obra de Manuel Castells, quien en La Era de la Información Economía y Sociedad recoge en tres volúmenes un análisis de los procesos interrelacionados que constituyen la era de la información.


En el primer volumen, que titula La Sociedad Red, trata extensivamente el fenómeno de la “revolución de las tecnologías de la información”, la contemporaneidad entre esta revolución y la reconversión del modelo capitalista, que utiliza primero de manera táctica y luego estratégica el potencial que le ofrecen la NTs para transformar sus organizaciones económicas, político/administrativas, empresariales y laborales. En el capítulo 5, “La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de redes interactivas”, sitúa a la televisión en el lugar central del nuevo sistema de comunicación de masas. Las transformaciones en el concepto y la percepción del espacio las asocia con la cultura de la virtualidad y el último capítulo de este tomo lo dedica al tiempo, variable que junto con la del espacio enmarcan la malla en la que tejemos nuestras sociedades y a nosotros mismos.

 

 

Tomando como punto de partida este marco conceptual, hemos querido que este trabajo no fuera el producto de una reflexión individual, sino que reflejara el proceso de creación de conocimiento resultante de un diálogo entre dos personas, usuarias de internet pero que tienen una relación distinta con el medio y un contexto situacional, social y cultural diferente3. Para establecer este diálogo hemos utilizado aplicaciones que nos pone a disposición internet: el correo electrónico y el chat. Se trataba pues de experimentar con el medio al mismo tiempo que se realizaba una reflexión teórica.

 

En primer lugar, hemos explorado nuestra concepción de la audiencia de internet y el discurso público que existe en nuestra sociedad occidental sobre la red. Posteriormente hemos elegido un aspecto que nos preocupa especialmente y es el papel y el carácter de los agentes que median en nuestra relación con internet y por último, las formas de comunicación que se establecen a través de él.

 

Finalmente señalar que se trata de un ensayo que se fundamenta en nuestra experiencia y conocimiento del medio, así como en el resultado de una labor de investigación teórica que no puede superar el carácter de aproximación limitada a un tema del que no somos especialistas.

 


1 Referencias tomadas del artículo de Isabel Borrás citado en la bibliografía.

2 En la terminología del pedagogo Mario Kaplún, aquéllos que ponen el énfasis en el proceso y no en los contenidos (modelo tradicional) o los efectos (modelo conductista). (Kaplún, 1998)

3 Vivimos en países diferentes: España y Alemania. Pertenecemos a generaciones diversas. Utilizamos internet en ámbitos laborales distintos.