3º Foro de la Américas en Investigación...

Miembros de la UNIPSICO han presentado cuatro estudios sobre el SQT y la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo en el "3º Foro de las Américas en Investigación sobre Factores Psicosociales, Estés y Salud Mental".

1. En el trabajo presentado realizado por Mercado y Gil-Monte titulado "Influencia del compromiso organizacional en la relación entre conflictos interpersonales y el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de servicios (salud y educación)", se ha concluido que potenciar el compromiso organizacional contribuye a disminuir el SQT, aunque ante la presencia de conflictos interpersonales el personal con alto compromiso (normativo y afectivo) es más sensible al desarrollo del síndrome. No es suficiente enfocarse a factores individuales para incrementar la salud y bienestar de los empleados. Es impostergable la promoción y programas a nivel organizacional. Este estudio obtuvo el Primer premio de la reunión científica al mejor trabajo en la modalidad de presentaciones orales.

2. En el estudio realizado por Alföldy y Gil-Monte titulado "Síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en directivos checos. Un estudio comparativo entre profesionales que trabajan en Chequía vs. en el extranjero", se concluye que la reducción de los contactos sociales con la familia, con los amigos y personas de la misma culturaen los altos ejecutivos favorece las condiciones para que se manifieste el SQT incluso en trabajadores muy resistentes, acostumbrados a un alto grado de estrés laboral y acultural. Este estudio obtuvo el Segundo premio de la reunión científica en la modalidad de carteles.

3. En el estudio presentado por Gil-Monte y Figueiredo-Ferraz, titulado "Influencia del Acoso Psicológico sobre el deterioro emocional del individuo y sus consecuencias", se conlcuyó que conforme se cumplen los criterios de acoso psicológico se incrementa el deterioro emocional del individuo y sus consecuencias, en forma de desgaste psíquico, culpa y depresión.

4. Por último, en el estudio realizado por Camacho-Ávila, Juárez-García, Gil-Monte y Medellín, "Validez factorial de la escala (CESQT) versión desgaste profesional  en población mexicana", se concluyó que CESQT-GV reúne los requisitos suficientes de fiabilidad y validez para ser utilizado en la evaluación del SQT en población mexicana, en diferentes grupos ocupacionales.

 

© UNIPSICO. Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional de la Universidad de Valencia.