Inicio > Maestros de ciudadanía: Manuel Broseta, Ernest Lluch y Francisco Tomás y Valiente
Maestros de ciudadanía: Manuel Broseta, Ernest Lluch y Francisco Tomás y Valiente
Manifestación convocada por la Facultad de Derecho contra el terrorismo con el apoyo de todas les fuerzas políticas, sindicales y sociales de la Comunidad Valenciana, Valencia, 30/01/92, J. C. Cárdenas (Agencia EFE)
Introducción
Pese a la terrible circunstancia compartida de la muerte de los tres profesores universitarios protagonistas de esta exposición (Manuel Broseta, Ernest Lluch y Francisco Tomás y Valiente), lo que se pretende es enfatizar su vida y obra, ofrecer al visitante la posibilidad de acceder a sus amplias aportaciones tanto a la vida universitaria como a sus aportaciones a la democracia y a la convivencia. Fueron los tres relevantes profesores y destacados políticos, comprometidos con la democracia en la época tardofranquista y partícipes de primer plano en la construcción de la democracia que ahora compartimos.
Por eso creemos que en esta exposición, explorar las posibilidades educativas de su vida y obra y difundir ambos aspectos, es la mejor aportación que se pueda hacer para rememorar a los tres profesores. Y rememorar en este caso es una manera de continuar su compromiso y su competencia. Se trata de incorporar los principios por los que se rigieron y por los que lucharon estos profesores a nuestra actividad concreta.
Francisco Tomás y Valiente con sus hijos Quico y Carmen. Denia, 1974. Archivo familiar
El principal objetivo, pues, de la exposición es reflexionar sobre la vida y obra de los profesores Broseta, Lluch y Tomás y Valiente, destacando tanto su aportación como universitarios en sus respectivos campos de especialización y la formación de discípulos, como su praxis de ciudadanos que apostaron por la democracia. La trayectoria académica y política, pues, son el núcleo de la narración que se propone.
Los tres pertenecen a la misma generación: nacen en 1932 (Broseta y Tomás y Valiente) y en 1937 (Lluch). Estudian en la Universidad de Valencia (Derecho) y Barcelona (Económicas) en los años cincuenta (1950-55 y 1956-61). Completan y amplían sus estudios, se integran en la Universidad como ayudantes e investigadores, se doctoran y opositan a plaza de funcionario (catedrático o agregado), consiguiéndola en 1964 Broseta y Tomás y Valiente y Lluch en 1970, lo que les permite desarrollar una fecunda tarea como investigadores en sus áreas de saber, como docentes y maestros de discípulos.
Pertenecen a una misma generación, la de los “estudiantes con inquietudes”, de la que son representativos. Esta generación de universitarios se caracteriza, principalmente, por superar con su propio esfuerzo la mediocridad y el aislamiento cultural que había impuesto al país la dictadura. A estos estudiantes se les ha llamado a veces la “generación del 56”, aludiendo a la fecha de las primeras acciones que protagonizaron. Pero las principales de estas acciones, más allá de las protestas públicas o la infiltración y desgaste del SEU, fueron dos. Por un lado, cambiar el rumbo de la actividad universitaria: conseguir que ésta ocuparse y preocuparse por la vida de los ciudadanos, abrirla al mundo, adaptase a un pensamiento moderno del que los correajes y la habían sustraído. Por otro lado, además de esa mudanza y unido a ella, fueron la primera generación que repudió la inicua división de las dos Españas, la de vencedores y vencidos, y su primer manifiesto empezaba demandando un sindicato libre con la célebre frase “Nosotros los hijos de los vencedores y los vencidos…”.
Ernest Lluch con su madre, Jacinta Martín y su hermano mayor, Enric, aprox. 1940. Archivo familiar Lluch.
Pertenecen a la generación de universitarios que, ya catedráticos, renovaron el saber: de la historia política de corta mirada pasaron a la historia social; buscaron la razón práctica del derecho y vieron en él instrumento para defender a los ciudadanos y la justicia. Rasgo común de los tres es que, como óptimos profesores jóvenes del momento, creyeron en la utilidad de las ciencias sociales para ayudar a cambiar la vida. Fueron demócratas y la dictadura los tenía por subversivos, pero sobre todo fueron competentes. Los tres tuvieron una honda vocación universitaria, que es vocación intelectual de investigación, lecturas, buena docencia y dirección de trabajos; los tres cuando cesaron en política volvieron a las aulas.
Apostaron por la democracia con flexibilidad de ideas, lucidez crítica y sentido de la oportunidad. Se implicaron en la conquista de la democracia, como estudiantes, como profesores, como “decanos demócratas”, como independientes, simpatizantes o comprometidos en organizaciones de la oposición. Cuando llegó la democracia, cada uno con su libertad y siguiendo sus ideas optaron por el compromiso con el socialismo dos de ellos y el tercero por el centrismo. Llegó entonces el momento de concretar en la práctica todo aquello que habían compartido cuando eran jóvenes. Todos ocuparon cargos importantes desde los que se empeñaron en cambiar el país, y todos ellos escribieron en la prensa hasta el final creando opinión, aspecto que consideraban esencial en su tarea de intelectuales. Su paso por la política no lo consideraron definitivo sino una era una fase de su vida, un servicio y de hecho nunca abandonaron la investigación. Pertenecen, en resumen, a la generación que hizo renacer la libertad en España, y este aspecto ha de ser enfatizado en la exposición.
Los tres vivieron con vocación y plenitud su vida. Fueron académicos, intelectuales y políticos con la fuerza de la convicción más profunda. Tuvieron sus ideas, compartidas o propias, y las defendieron dialécticamente a fondo: en diverso grado los tres profesores fueron polemistas y en ocasiones sus puntos de vista resultaron francamente polémicos, lo que forma parte del vivir democrático. Se comprometieron y operaron decididamente en el medio académico y en el medió político que, con sus acciones, contribuyeron a reconstruir, seña distintiva de su generación.
En fin, los tres conocieron un trágico final. Pero, sin omitirlo, creemos más interesante y cívicamente más relevante subrayar su vida, su aportación a la convivencia cívica, a la construcción de la democracia, al diseño del mapa autonómico, a la sanidad universal… El factor humanista los empujó toda su vida: en sus “inquietudes” de estudiantes, en la renovación de saberes como catedráticos y en la política como ciudadanos.
De acuerdo con lo expuesto, la exposición se está organizando en cuatro grandes secciones temáticas que comprometen y afectan a los tres protagonistas de este proyecto:
a) Estudiantes con inquietudes
b) Maestros universitarios
c) Ciudadanos y políticos
d) Evocación y memoria
La exposición Mestres de Ciutadania se acompaña de 35 entrevistas hechas tanto a personas que conocieron a los profesores Broseta, Lluch y Tomás y Valiente (hijos, compañeros, discípulos, ciudadanos...) como a historiadores, periodistas y profesores expertos en derecho o en el sistema de salud. Este trabajo, por un lado, enriquece y contextualiza el período, el conocimiento de la generación que protagonizó aquellos cambios y a los mismos personajes objeto de la exposición, y por otro es un valioso documento de información sobre la transición democrática española donde no faltan reflexiones sobre el presente.
Para escuchar las entrevistas completas consultad aquí.
Personas entrevistadas:
SANTOS JULIÀ
Catedrático de Historia Social y del Pensamiento Político, Universidad Nacional de Educación a Distancia
FRANCESC ANDREU MARTÍNEZ
Profesor de Historia de la Comunicación, Universitat de València
TERESA CARNERO
Catedrática de Historia Contemporánea, Universitat de València
JOSEP FONTANA
Profesor Emérito, Universitat Pompeu Fabra
DIONISIO VACAS
Sindicalista
JESÚS OLAVARRÍA
Profesor de Derecho Mercantil, Universitat de València
VICENT CUÑAT
Profesor Emérito, Universitat de València
RAMÓN LAPIEDRA
Profesor Emérito, Universitat de València
JOSE PEDRO PÉREZ-LLORCA
Ministro de Administración Territorial (1980)
PABLO BROSETA
Hijo de Manuel Broseta
FERNANDO CERDÁ
Catedrático de Derecho Mercantil, Universitat Pompeu Fabra
CARMEN ALBORCH
Profesora de Derecho Mercantil, Universitat de València
MARITA BOLUDA
Miembro del Comité Ejecutivo de UCD, consellera del Banco de Valencia
MARIA CONSUELO REYNA
Subdirectora (1972-1992) y Directora (1992-1999) del periódico Las Provincias
MARIA JESÚS REYNA
Licenciada en Derecho, alumna de Manuel Broseta
PATRICIA GASCÓ
Estudiante de doctorado de la Universitat de València, investigadora sobre la Transición y la UCD
ROSA LLUCH
Hija de Ernest Lluch, Profesora de Historia Medieval, Universitat de Barcelona
VICENT SOLER
Catedrático de Estructura Económica, Universitat de València
MARÇAL SINTES
Director del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
SALVADOR ALMENAR
Profesor de Pensamiento Económico, Universitat de València
VICENT LLOMBART
Profesor de Historia de las Doctrinas Económicas o del Pensamiento Económico, Universitat de València
CLEMENTINA RÓDENAS
Profesora de Historia Económica, Universitat de València
SEGUNDO BRU
Catedrático de Economía Aplicada, Universitat de València
ANA MARTA GUILLÉN
Catedrática de Sociología, Universidad de Oviedo
LLUÍS FOIX
Director de La Vanguardia, director adjunto y subdirector en diversas etapas desde 1982.
JOSÉ PARDO-TOMÁS
Profesor investigador del CSIC en Barcelona, sobrino de Tomás y Valiente
BARTOLOMÉ CLAVERO
Catedrático de Historia del Derecho, Universidad de Sevilla
PASCUAL SALA
Presidente del Tribunal Constitucional (2011-2013)
ELIAS DÍAZ
Profesor Emérito de Filosofía del Derecho, Universidad Autónoma de Madrid
MARTA LORENTE
Catedrática de Historia del Derecho, Universidad Autónoma de Madrid
CARMEN TOMÁS Y VALIENTE
Hija de Francisco Tomás y Valiente, Profesora de Derecho Penal, Universitat de València
JESÚS LEGUINA
Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Alcalá
MARÍA EMILIA CASAS
Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Universidad Complutense de Madrid, Presidenta del Tribunal Constitucional (2004-2011)
VÍCTOR FERRERES
Profesor de Derecho Constitucional, Universitat Pompeu Fabra
FRANCISCO J. LAPORTA
Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Fecha :
Del 14 octubre de 2014 al 25 enero de 2015
Horario:
De martes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.
Domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas
Entrada Libre
Centro: Centre Cultural La Nau
Salas:
Sala Acadèmia
Organiza:
Vicerectorat de Cultura i Igualtat de la Universitat de València
Centre Cultural La Nau de la Universitat de València
Colabora:
Fundación Manuel Broseta Asociación de Amigos de la Fundación del Profesor Manuel Broseta Fundació Ernest Lluch Fundació General UV Ajuntament de València Agencia EFE