| ANTERIOR | EL LIBRO DE MORMÓN | SIGUIENTE | 
|---|
En 1828 el químico
      sueco
      Jöns Jakob Berzelius recibió una muestra de un mineral
      negro no identiricado hallado en una isla noruega. Al examinarlo
      concluyó que se trataba de un nuevo metal, al que dio el
      nombre
      de torio por el dios
      noruego
      Tor.
    
Un químico alemán de 28 años llamado Friedrich Wöhler
      logró
      sintetizar urea en su laboratorio. Fue un hallazgo importante,
      porque
      los químicos de la época creían que la
      química de los productos que constituían y
      producían los seres vivos (la química
        orgánica) era completamente distinta de la
      química
      de las sustancias no asociadas a los seres vivos (la química inorgánica)
      y
      que, en particular, una sustancia orgánica como la urea no
      podía sintetizarse en el laboratorio a partir de sustancias
      inorgánicas. Dos años atrás, Wöhler
      había sintetizado aluminio puro, mejorando la
      técnica de Ørsted, que producía aluminio con
      un
      cierto grado de impurezas. Ese mismo año Wöhler
      logró aislar el itrio.
    
Abel leyó un tratado de Jacobi sobre transformaciones de
      integrales elípticas y se dio cuenta de que todos los
      resultados
      de Jacobi se deducían fácilmente de su propia
      teoría. Por aquel entonces estaba trabajando en el problema
      de
      cómo determinar si una ecuación dada era o no
      resoluble
      por radicales, pero dejó esto de lado para escribir
      rápidamente varios artículos que demostraban que su
      teoría de funciones elípticas era superior a la de
      Jacobi.
    
En España, Washington Irving publicó su Vida y viajes de Cristóbal
        Colón, una biografía del descubridor que se
      hizo
      muy popular tanto en Europa como en los Estados Unidos. Fue el
      primer
      libro que publicó con su nombre auténtico. El libro
      combina elementos históricos con elementos de
      ficción, y
      es responsable en gran parte de la creencia moderna de que en la
      Edad
      Media se creía que la Tierra era plana.
    
Mary Shelley enfermó de viruela. Se repuso a las pocas
      semanas, pero perdió su belleza (tenía entonces 31
      años). Por esas fechas rechazó las proposiciones de
      un
      joven escritor francés, estudiante de derecho, llamado Prosper Mérimée,
      de 25
      años. Había ganado cierta celebridad con dos
      trabajos
      publicados con nombres falsos: El
teatro
        de Clara Gazul, comedia española, firmada por Joseph Lestrange, y la Guzla, firmada por Hyacinthe Maglanovitch.
      Recientemente había publicado anónimamente La Jacquerie, escenas feudales
      y La familia Carvajal. 
    
La provincia británica del Canadá
        Inferior estaba poblada por unos 120.000
      francófonos,
      mayoritariamente agricultores católicos y unos 10.000
      anglófonos protestantes que tenían en sus manos las
      finanzas, el comercio y el poder ejecutivo. En efecto, la
      provincia
      contaba con una
      asamblea legislativa elegida democráticamente, con
      mayoría francófona, pero el gobierno
      colonial británico retenía el poder ejecutivo y
      controlaba la hacienda pública, por lo que el gobernador lo
      tenía fácil para dejar inoperantes las leyes votadas
      por
      la asamblea. Hacía ya más de una década que
      se
      había formado un partido
        canadiense, opuesto al partido
        inglés, y que hacía dos años
      había
      cambiado su nombre por el de partido
        patriota. Estaba dirigido por Louis-Joseph
        Papineau, quien ese año redactó una lista
      de
      agravios cometidos por el gobierno colonial británico y que
      fue
      presentado en Londres por una delegación canadiense
      respaldada
      por 87.000 firmas. No tuvo ninguna repercusión.
    
Los militares bolivianos decidieron que el presidente Blanco no
      era
      el adecuado, así que, seis días después de su
      nombramiento, el 1 de enero de 1829,
      lo apresaron y unas horas más tarde lo asesinaron.
      Inmediatamente iniciaron gestiones para ofrecer la presidencia a
      Santa
      Cruz, que se encontraba en Chile, enviado como embajador por el
      presidente peruano La Mar, ya que no se fiaba de él y
      quería tenerlo tan lejos como fuera posible.
    
Unos años atrás, el astrónomo
      británico James Bradley
      había tenido
      una idea con la que esperaba medir la distancia de la Tierra a
      algunas
      estrellas. Se trataba de medir la posición de una estrella
      candidata a estar más cerca que las demás en dos
      momentos
      del año, cuando la Tierra ocupara posiciones opuestas en su
      órbita alrededor del Sol. Según Bradley, la
      posición de la estrella con respecto a las otras estrellas
      mucho
      más lejanas debería ser diferente por la diferencia
      del
      punto de vista. Es el mismo fenómeno que se produce si
      miramos
      alternativamente con uno y otro ojo un dedo situado en reposo
      cerca de
      nuestra nariz: el dedo se mueve aparentemente respecto del fondo.
      Este
      desplazamiento se llama paralaje,
      y midiendo el paralaje de una estrella se puede calcular su
      distancia
      mediante trigonometría. Sin embargo, Bradley observó
      para
      su sorpresa que todas las estrellas mostraban un desplazamiento
      sistemático que no dependía de su distancia a la
      Tierra,
      sino del movimiento de ésta por su órbita. Bradley
      interpretó sus resultados como lo que llamó aberración de la luz,
      que es
      el mismo fenómeno por el que las gotas de lluvia que caen
      verticalmente parecen caer oblicuamente cuando nos movemos
      nosotros. La
      medición de esta aberración no permitía
      calcular
      distancias estelares, pero, por otra parte, permitió a
      Bradley
      hacer una estimación de la velocidad de la luz, que
      fijó
      en 298.000 km/s (las mediciones más modernas le dan un
      valor de
      299.792,458 km/s). Ese año Bradley presentó su
      descubrimiento a la Royal Society, aunque la finitud de la
      velocidad de
      la luz no fue unánimemente aceptada. En cualquier caso, su
      idea
      sobre el paralaje desató una carrera entre los
      astrónomos
      a ver quién era capaz de medir primero un paralaje estelar.
    
El 10 de febrero murió
      el
      Papa León XII. Fue sucedido por el cardenal Francesco Castiglioni Ghisleri,
      de
      sesenta y ocho años, que adoptó el nombre de Pío VIII. 
    
El 14 de febrero se
      estrenó en La Scala
      de
      Milán La straniera,
      un
      nuevo éxito de Vincenzo Bellini.
      Unos meses después estrenó Zaira en Parma con menor fortuna.
    
El 27 de febrero Sucre
      derrotó al presidente peruano de La Mar en la batalla de Tarqui. Al día
      siguiente, el 28 de febrero, se
      firmó el tratado de
        Girón, por el que
      los peruanos se comprometían a retirarse de Quito. Sin
      embargo,
      pronto surgieron desavenencias entre La Mar y Sucre y el tratado
      no se
      cumplió. La guerra continuaba.
    
Un ejército ruso estaba pasando el invierno en Akhaltsikhe, en Georgia,
      cuando fue
      asediado por 20.000 soldados turcos. El 4
        de marzo, tras casi un mes de asedio, los turcos se
      vieron
      obligados a retirarse dejando unos 4.000 muertos.
    
Ese mismo día Andrew Jackson fue investido presidente de
      los
      Estados Unidos. Ciertamente, Jackson trajo otro estilo a la
      política estadounidense. Fue el primero en invitar a un
      amplio
      círculo de amistades a la ceremonia de investidura. Algunos
      de
      los asistentes terminaron borrachos y el mobiliario de la Casa Blanca quedó
      arruinado.
      En cuestiones de más peso, Jackson fue mucho más
      activo
      que sus antecesores a la hora de presentar proyectos de ley al
      Congreso
      y ejercer su derecho de veto sobre los que no le gustaban. Otro
      cambio
      significativo fue que, hasta entonces, los nuevos presidentes
      solían conservar a buena parte del equipo gubernamental
      anterior, aunque simpatizara con otro partido. Daban por hecho que
      cada
      cual ejercería competentemente su trabajo, sin que las
      diferencias partidistas interfirieran en ello. John Quincy Adams
      ya
      había tenido algunos problemas a causa de esto, cosa que a
      Jackson no le iba a suceder. Fue el primero en hacer lo que ahora
      se
      considera habitual: poner en todos los cargos importantes a
      personas de
      su confianza, no en el sentido confianza en cuanto a su capacidad,
      sino
      confianza en cuanto a su lealtad. Hay que decir que Jackson
      obró
      con cierta moderación a este respecto, pero abrió un
      camino que llevaría (como lleva actualmente) a que hombres
      de
      gran valía sean sustituidos por políticos mediocres
      a
      causa de su ideología. Por otro lado, Jackson era un hombre
      tosco y rudo, lo cual resultó ser tan del agrado de las
      clases
      populares que lo habían elegido, y que cada vez
      tenían un
      peso electoral más decisivo, que durante mucho tiempo los
      políticos de cualquier partido tuvieron que esforzarse por
      disimular cualquier ascendencia elitista o signo de
      educación o
      refinamiento. Otra muestra del avance de la democracia en los
      Estados
      Unidos es
      que ese mismo año el Estado de Nueva York concedió
      el
      derecho de voto a los negros libres que tuvieran propiedades por
      valor
      de al menos 250 dólares.
    
Uno de los objetivos que se propuso Jackson para su mandato fue
      transportar a todos los indios al oeste del Mississippi, es decir,
      al lejano oeste. Desde
      que los creeks
      habían firmado el
      tratado de Fort Jackson, quince años atrás, que
      había puesto fin a la guerra creek,
      habían sido coaccionados a firmar otros tratados que los
      habían reducido a una estrecha franja en la frontera entre
      Georgia y Alabama. Ahora el presidente les dirigía este
      mensaje:
    
Amigos y hermanos: Con permiso del Gran Espíritu que está sobre nosotros y la voz del pueblo, he sido nombrado presidente de los Estados Unidos, y ahora os hablo como vuestro padre y amigo, y os pido que me escuchéis. Vuestros guerreros me conocen desde hace mucho, y sabéis que amo a mis hijos, blancos y rojos, que siempre hablo con lengua recta y no doble y que siempre os he dicho la verdad [...] Donde estáis ahora, vosotros y mis hijos blancos estáis demasiado cerca los unos de los otros para que podáis vivir en armonía y paz. Vuestra forma de vida se ha perdido y muchos de vosotros ya no trabajáis ni cultiváis la tierra. Más allá del gran río Mississippi, adonde ya ha ido una parte de vuestra nación, vuestro padre os ha dispuesto una tierra suficientemente grande para todos vosotros, y os recomienda que os trasladéis a ella. Allí vuestros hermanos blancos no os molestarán, no os reclamarán vuestra tierra, y podréis vivir en ella con vuestros hijos mientras crece la hierba o corre el agua, en paz y abundancia. Será vuestra para siempre. Por las mejoras en las tierras en las que ahora vivís y por todo cuanto no podréis llevar con vosotros, vuestro padre os pagará un buen precio [...]
El 5 de marzo Prosper
      Mérimée publicó anónimamente su Chronique du règne  de
        Charles
        IX, una novela histórica sobre la
      persecución de
      los hugonotes inspirada en cuanto al estilo en las obras de Walter
      Scott. Ese mismo año publicó con su nombre Tamango, una novela en la que
      denuncia la esclavitud: su protagonista es un negro que vende
      esclavos
      a los traficantes hasta que un día, borracho, vende por
      error a
      su propia esposa, y al tratar de rescatarla él mismo es
      convertido en esclavo.
    
La Academia Francesa admitió en su seno al poeta Alphonse de Lamartine, autor
      de unas
      Meditaciones poéticas,
        Nuevas
        meditaciones poéticas y La
        muerte de Sócrates, entre otras obras.
    
José de San Martín trató de regresar a
      Buenos
      Aires desde Francia, pero antes de desembarcar se enteró de
      que
      había estallado una nueva guerra civil entre federales y
      unitarios. Permaneció de incógnito y trató de
      regresar a Francia, pero fue descubierto y el gobernador Juan
      Lavalle
      le ofreció el puesto de gobernador de Buenos Aires. Eso lo
      obligaba a implicarse en la guerra y San Martín se
      negó.
      Dicen que su respuesta fue: "El
        general San Martín jamás desenvainará su
        espada
        para combatir a sus paisanos", y se embarcó hacia
      Montevideo, desde donde regresó a Francia al cabo de unos
      meses.
    
La tenacidad de Felix Mendelssohn logró que el 11 de marzo se interpretara en
      Berlín la Pasión
        según san Mateo, de Johann Sebastian Bach. El
      propio
      Mendelssohn dirigió la orquesta. Era la primera vez que se
      interpretaba desde la muerte del compositor, y el éxito que
      cosechó fue decisivo para el redescubrimiento de Bach, que
      por
      esa época era un completo desconocido en Europa.
      Parafraseando a
      Mendelssohn, que bromeó sobre ello, es irónico que
      tuviera que ser el hijo de un judío el que redescubriera a
      Europa la mejor música cristiana. Unas semanas más
      tarde
      marchó a Gran Bretaña, donde presentó con
      éxito su primera
        sinfonía. 
    
Martin Harris visitó a Joseph Smith para pedirle nuevamente que le enseñara las planchas de oro. Smith le dijo que no podía hacer tal cosa sin desobedecer al ángel, pero que iría al al bosque donde las había escondido y volvería, tras lo cual Harris podría seguir sus huellas en la nieve, encontrar el libro por sí mismo y examinarlo. Harris siguió las huellas, pero se ve que era voluntad de Dios que ningún idiota viera las planchas, porque no encontró nada.
El 1 de abril Vicente Guerrero
      sucedió a Guadalupe Victoria como presidente de
      México en
      calidad de perdedor de las elecciones celebradas el año
      anterior. Como vicepresidente fue nombrado Anastasio Bustamante. Gerrero
      recibió una nueva oferta de compra por el territorio de
      Texas de
      parte del presidente de los Estados Unidos, ahora Andrew Jackson.
      El
      precio era cinco veces superior al de la oferta de Adams: cinco
      millones de dólares, pero Victoria también la
      rechazó.
    
Joseph Smith tenía un pariente lejano llamado Oliver Cowdery, un maestro y
      zahorí de veintiséis años cuya familia
      pertenecía a una pequeña secta protestante, entre
      cuyos
      pastores estaba Ethan Smith
      (sin parentesco con Joseph) el cual, seis años
      atrás,
      había publicado un libro titulado Visión de los hebreos, en el
      que sostenía la peregrina tesis de que los indios
      americanos
      descendían de los judíos. Cuando se enteró de
      que
      un ángel había entregado a su pariente unas planchas
      de
      oro con escritos americanos antiguos, se apresuró a ponerse
      en
      contacto con él. El 5 de abril
      el padre de Joseph los puso en contacto y Oliver le aseguró
      que
      él mismo había visto en una revelación las
      planchas de oro dos años atrás (es decir, justo
      cuando
      Smith las encontró). Cowdery convenció a Smith para
      reiniciar la
      traducción de las planchas. El propio Cowdery haría
      de
      escriba en lugar de Harris.
    
A finales del año anterior Abel había viajado a
      Noruega para visitar a su prometida. Allí cayó
      enfermo y
      murió el 6 de abril,
      antes de
      cumplir los veintisiete años.
    
En sus Leçons sur le
        calcul différentiel, Cauchy definió por
      primera
      vez el concepto de función de variable compleja.
    
Lobachevsky publicó por primera vez sus investigaciones
      sobre
      geometría no euclídea en una revista de Kazan, pero
      el
      mismo trabajo fue rechazado en la Academia
        de Ciencias de San Petersburgo. 
    
El hondureño Francisco Morazán organizó un
      ejército con el que invadió Guatemala dispuesto a
      restaurar el orden constitucional. El 13
        de
        abril entraba en la ciudad, mientras el presidente Arce y
      los
      miembros de su gobierno eran encarcelados. Posteriormente fueron
      desterrados. Cuando la situación se estabilizó,
      Morazán cedió el poder al senador José Francisco Barrundia,
      que
      se dispuso a convocar elecciones.
    
Juan Lavalle había nombrado ministro de la guerra al
      general José María
        Paz, que
      salió con un ejército de Buenos Aires con el fin de
      someter a las demás provincias una a una. Su primer
      objetivo fue
      Córdoba. El 22 de abril
      derrotó a su gobernador, Juan Bautista Bustos, en la batalla de San Roque, y se
      proclamó a sí mismo gobernador de Córdoba.
      Por su
      parte, Lavalle se dirigió a Santa Fe con otro
      ejército
      dispuesto a derrotar a Juan Manuel de Rosas y Estanislao
      López,
      pero el 26 de abril fue
      derrotado en
      la batalla de Puente de
        Márquez, tras la cual tuvo que retirarse a Buenos
      Aires.
      López regresó a Santa Fe ante la amenaza de que Paz
      atacara desde Córdoba, mientras que Rosas marchó a
      Buenos
      Aires y la puso bajo asedio. Lavalle encarceló a sus
      adversarios
      políticos y organizó la defensa de la ciudad
      mediante un
      servicio militar obligatorio que incluía a los extranjeros.
      El
      cónsul francés tuvo algo que objetar a su propio
      reclutamiento y la armada francesa se presentó en el
      Río
      de la Plata para defender a los ciudadanos franceses que se
      encontraban
      en Buenos Aires.
    
Un cargamento de armas destinado a Paraguay fue interceptado por
      el
      gobierno de Santa Fe. Rodríguez de Francia se
      enfureció de tal modo que ordenó prisión para
      todos los habitantes de Asunción nacidos en Santa Fe.
      Estuvieron
      encarcelados hasta la muerte del dictador y no supieron hasta
      entonces
      el motivo de su arresto.
    
En mayo Paganini llegó
      a
      Varsovia, donde tuvo entre su público al joven Chopin, que
      tenía entonces diecinueve años y quedó muy
      impresionado por el virtuosismo del violinista. Compuso entonces
      su Souvenir de Paganini
      para piano. 
    
El 10 de mayo murió el
      físico y lingüista británico Thomas Young. 
    
Joseph Smith y Oliver Cowdery "traducían" las planchas de
      oro
      a velocidad de vértigo (es fácil comprender por
      qué dos sinvergüenzas trabajan más
      rápidamente que un sinvergüenza y un idiota). La
      "traducción" hablaba de una Iglesia, así que el 15 de mayo se les apareció
      Juan el
      Bautista, del cual recibieron el sacerdocio
        aarónico, tras lo cual se bautizaron el uno al
      otro en el
      río Susquehanna.
      Unos
      días más tarde se les aparecerían
      también
      los apóstoles Pedro, Santiago y Juan, que les elevaron su
      rango
      sacerdotal.
    
El 18 de mayo murió
      María Josefa de Sajonia, la esposa del rey Fernando VII de
      España. Iba a cumplir los veintisiete años.
    
El 22 de mayo abandonó
      Grecia el general Maison con las últimas tropas francesas,
      excepto una brigada, que permaneció en el Peloponeso.
    
El 24 de mayo Andrés de
      Santa Cruz aceptó la presidencia de Bolivia.
    
El 29 de mayo murió el
      químico sir Humprhy Davy.
    
Las negociaciones sobre la independencia griega apuntaban a que
      el
      territorio del nuevo Estado coincidiría aproximadamente con
      el
      efectivamente liberado durante la revolución, así
      que
      para los griegos era crucial expulsar a los turcos del mayor
      terreno
      posible. El ejército regular organizado por Kapodistrias
      estaba
      bajo el mando de Dimítrios
        Ypsilántis, hermano de Aléxandros, y el 2 de junio atacó con tres mil
      hombres al ejército turco atrincherado en Tebas y
      liberó
      la ciudad, reducida a ruinas.
    
La firma del tratado de Girón fue aprovechada por Santa
      Cruz,
      Gamarra y Gutiérrez de La Fuente para conseguir la
      caída
      del presidente La Mar por la que durante tanto tiempo
      habían
      estado conspirando. El 5 de junio
      Antonio Gutiérrez de La Fuente encabezó un golpe de
      estado en Lima que depuso al vicepresidente Manuel Salazar, que estaba al
      frente
      del gobierno mientras el presidente La Mar estaban en Quito
      dirigiendo
      la guerra contra Colombia. Gutiérrez asumió el
      título de Jefe supremo
        del
        Perú. El 7 de junio
      La
      Mar fue apresado por un grupo de oficiales peruanos que llevaban
      una
      carta del general Gamarra en la que solicitaba su renuncia a la
      presidencia. La Mar se negó y poco después fue
      embarcado
      en una goleta rumbo a Costa Rica.
    
En Harmony había ya demasiados curiosos que querían
      ver las famosas planchas de oro de Joseph Smith, aunque era
      más
      bien escépticos socarrones que creyentes idiotas, de modo
      que
      Smith decició cambiar de aires. Él y Cowdery se
      trasladaron a la casa de David
        Whitmer, un amigo de Cowdery
      de veinticuatro años que vivía con sus padres en Fayette
      (Nueva York). Del transporte de las placas se ocupó el
      ángel, que las
      depositó en el jardín de la casa de los Whitmer sin
      que
      —por supuesto—
      nadie las viera en ningún momento, excepto Smith.
    
Whitmer fue bautizado y poco después, él, Cowdery y
      Smith aseguraron a Harris haber tenido una visión en la que
      un
      ángel les mostraba las planchas de oro. Harris, que era
      idiota
      pero no tonto, comprendió finalmente cuál era el
      modo de
      ver las planchas que tanto había ansiado examinar: unas
      horas
      después les dijo a sus amigos que él también
      había tenido una visión en la que el ángel le
      había mostrado las planchas. Esto no significa
      necesariamente
      que Harris hubiera pasado de idiota a sinvergüenza.
      Probablemente
      seguía creyendo que sus amigos habían visto
      realmente al
      ángel y él simplemente no quiso quedar excluido de
      todo
      aquello, así que les mintió para estar a la par,
      convencido de que Dios perdonaría su mentira en virtud de
      su fe,
      de su devoción y de sus servicios, porque, aunque Harris
      había quedado excluido del proceso de traducción,
      siguió contribuyendo en la forma en la que los idiotas
      suelen
      contribuir a las estafas: aportando dinero.
    
El 11 de junio los rusos
      derrotaron nuevamente a los turcos, esta vez en la batalla de Kulevicha. 
    
El escritor ruso Aleksandr Pushkin estaba en la cumbre de la
      fama.
      Sus obras se editaban en tiradas enormes que le proporcionaban
      grandes
      sumas de dinero. Ese año fue recibido por el zar
      Nicolás
      I, quien decidió encargarse personalmente de la censura de
      sus
      escritos. Por esas fechas terminó su Poltava, un poema que ensalza
      al zar
      Pedro el Grande en la batalla de Poltava. 
    
 El zar
      encargó a Humboldt un viaje de
      exploración por
      la Rusia asiática que lo llevó hasta la frontera con
      China.
El zar
      encargó a Humboldt un viaje de
      exploración por
      la Rusia asiática que lo llevó hasta la frontera con
      China.
    
Gran Bretaña reclamó la soberanía sobre la
      parte occidental de Australia, a la que bautizó como Colonia del Río Swan. 
    
En el Río de la Plata, el derrocado gobernador de
      Córdoba, Juan Bautista Bustos,
      encontró el apoyo de Facundo
        Quiroga, el gobernador de La
        Rioja, el cual atacó Córdoba y el 22 de junio se enfrentó a Paz
      en la
      batalla de La Tablada. El
      ejército de Quiroga fue rechazado, pero se retiró a
      Córdoba, de donde sacó la artillería para
      volver
      con ella al encuentro de Paz el día siguiente, el 23 de junio. Sin embargo, fue
      nuevamente
      rechazado y huyó a La Rioja, mientras que Paz recuperaba
      Córdoba. Bustos pudo llegar a Santa Fe, donde murió
      unos
      meses más tarde a consecuencia de las heridas recibidas en
      la
      batalla. La situación de Lavalle en Buenos Aires se
      volvía
      insostenible. Aunque había expulsado a sus adversarios,
      cada vez
      eran más los bonaerenses que rechazaban su política,
      principalmente por la ejecución de Dorrego. Finalmente,
      Lavalle
      decidió presentarse personalmente en el campamento de Rosas
      para
      llegar a un acuerdo. Cuando llegó éste estaba
      ausente, y
      lo esperó hasta el día siguiente, el 24 de junio. Ambos firmaron entonces
      el pacto de Cañuelas,
      por el
      que acordaban el cese de las hostilidades y la convocatoria de
      elecciones a una junta de representantes que elegiría un
      nuevo
      gobernador, eso sí, elecciones al estilo hispanoamericano
      de la
      época: con una única lista de candidatos, formada a
      partes iguales por federalistas y unitarios, y de modo que el
      gobernador que iba a ser elegido "democráticamente"
      tenía
      que ser necesariamente el general Félix
        de Álzaga. Las elecciones se fijaron para unos
      días más tarde (sólo la ciudad de Buenos
      Aires
      podía votar), pero la víspera del día
      señalado los unitarios presentaron una segunda lista
      encabezada
      por Carlos María de Alvear. Como a ciudad seguía
      ocupada
      por el ejército de Lavalle, bastaron unas decenas de
      asesinatos
      para convencer a los votantes de lo conveniente que era votar a
      Alvear.
      Así, Alvear ganó las elecciones, pero, hay que
      recordar
      que —en el modelo hispanoamericano— el que ganaba las elecciones
      era el
      que menos probabilidades tenía de ocupar el cargo en
      disputa.
      Ante las amenazas de Rosas, Lavalle anuló las elecciones y
      nombró gobernador provisional a Juan
        José Viamonte para después exiliarse a la
      Provincia Oriental.
    
El 1 de julio Joseph Smith
      había terminado la traducción de sus planchas de
      oro, que
      resultaron ser el Libro de
        Mormón. En él se narra cómo, en el
      siglo
      VII a.C., un judío llamado Lehi
      abandonó
      Jerusalén con su familia, llegó al mar Rojo,
      construyó un barco y, con la ayuda de una brújula llamada liahona
      (una de las pocas palabras conocidas del egipcio reformado)
      navegó hasta América (lo que no tiene nada de
      inverosímil, ya que Dios
      lo guió durante todo el viaje por medio de la
      brújula).
      Los recién
      llegados fueron el origen de dos pueblos americanos desconocidos
      hasta
      la fecha: los nefitas y
      los lamanitas,
      descendientes
      respectivamente de Nefi
      y Lamán, hijos de
      Lehi.
      Los nefitas fueron piadosos seguidores de la palabra de Dios,
      mientras que los lamanitas se descarriaron y se convirtieron en
      guerreros. De estos lamanitas desciende la mayor parte (si no la
      totalidad) de los indios americanos, pese a todo lo que pueda
      decir en
      contra de ello la antropología o la
      lingüística, que
      no encuentran la menor relación entre las
      características
      raciales y lingüísticas de los indios y las de los
      judíos.
    
Fue Nefi el que
      escribió el primero de los libros del Libro de Mormón,
      al cual siguieron otros, escritos y transcritos sucesivamente por
      sus
      descendientes en planchas metálicas. El episodio más
      destacado aparece en el Tercer
        libro
        de Nefi
      (éste es otro Nefi,
      descendiente del patriarca, contemporáneo de Jesucristo).
      En
      él se
      relata que Jesucristo, tras su resurrección, visitó
      América y puso al
      día a los nefitas
      de
      la
      doctrina cristiana, evitando así que su aislamiento los
      mantuviera
      anclados en el judaísmo y perdieran, por tanto, la
      oportunidad
      de
      alcanzar la salvación eterna. Los nefitas fueron finalmente
      destruidos por
      los lamanitas en el siglo V d.C., pero Mormón, un descendiente de Nefi, logró salvar una
      versión resumida de los anales de su pueblo compilada por
      él mismo y grabada en planchas de oro en el inexistente egipcio reformado. Más
      tarde
      su hijo Moroni
      añadió dos capítulos finales y se
      encargó
      de esconder las planchas para salvaguardarlas de los siglos de
      barbarie. El último capítulo del Libro de Mormón,
      conocido
      como Libro de Moroni,
      contiene una insensatez especialmente importante, como es la
      promesa de
      que si alguien lee el Libro de
        Mormón y consulta a Dios sobre su autenticidad a
      través de una sincera oración, recibirá la
      confirmación del Espíritu Santo de que todo cuanto
      relata
      el libro es auténtico.
    
No obstante, sospechando que el testimonio del Espíritu
      Santo
      no era especialmente fidedigno, Smith decidió aportar
      más
      "pruebas de autenticidad". Por lo pronto, aseguró que unos
      días antes él, Cowdery, Harris y Whitmer vieron a un
      ángel sosteniendo las planchas de oro y oyeron la voz del
      Señor que les aseguraba que la traducción era
      correcta y
      les encargaba dar testimonio de lo que habían visto y
      oído. Poco después, Smith se llevó consigo a
      otros
      ocho testigos, familiares (varones) de Smith y de Whitmer a un
      lugar
      próximo a la casa de sus padres en Palmyra donde
      éstos
      pudieron contemplar también las planchas doradas y firmaron
      un
      documento de testimonio, con lo que el número total de
      "testigos" se elevó a doce, contando al propio Smith.
    
Una vez completada la traducción, Smith dejó de
      tener
      las planchas. En un principio no dio más detalles sobre
      qué había sido de ellas, sino que dijo simplemente
      que el
      ángel se las había vuelto a llevar. Sin embargo,
      años más tarde elaboró una versión
      más sofisticada en la que el ángel mensajero y
      transportista de las planchas no era sino el propio Moroni, hijo de Mormón, y
      explicó que
      Smith y otros seguidores depositaron las planchas en una cueva en
      la
      colina Cumorah, donde
      permanecen escondidas y nadie las ha hallado hasta la fecha.
      Además añadió un toque escatológico al
      revelar que algunos de los libros que componían las
      planchas
      estaban "sellados" y que
      Dios
      los mantendrá ocultos hasta que llegue el momento de su
      traducción.
    
Algunos descreídos que ponen en cuestión esta
      historia
      tan verosímil apuntan al respecto de los nombres de "Cumorah" y "Moroni" que tanto Smith como
      Cowdery habían practicado la búsqueda de tesoros,
      para lo
      cual tenían que contar muchas historias legendarias para
      seducir
      incautos, y entre ellas estaría sin duda la del
      célebre
      capitan Kidd, según la cual este pirata había
      enterrado
      una gran cantidad de oro en las islas Comoras,
      entre Madagascar y la costa
      africana, cuya capital es... Moroni.
      Aparte de esto, el Libro de
        Mormón contiene numerosos anacronismos, como
      cuando cita
      pasajes bíblicos que fueron escritos después de la
      supuesta llegada de Lehi
      a
      América, o cuando habla de elefantes y caballos en
      América. (Los caballos eran desconocidos en América
      hasta
      que los llevaron los españoles, y nunca ha habido un
      elefante en
      América en tiempos históricos fuera de un
      zoológico o de un circo.)
    
Un mes antes, Smith había iniciado las gestiones para
      publicar el libro. Ofreció el proyecto al editor de Palmyra
      Egbert Bratt Grandin, que
      en un
      principio se negó al comprender que se trataba de una
      estafa,
      pero viendo que Smith contactaba con otros editores, cambió
      de
      idea y aceptó publicarlo, aunque exigió el pago por
      adelantado de 3.000$, una suma más que respetable en la
      época. El impresor jefe tuvo que puntuar y poner las
      mayúsculas por su cuenta, porque en todo el texto no
      había ni un solo signo de puntuación. Para sondear
      "el
      mercado", Grandin anunció en un periódico local la
      próxima publicación del libro.
    
Washington Irving viajó a Granada, pero se vio en el
      compromiso de aceptar un puesto en la delegación
      estadounidense
      en Londres y tuvo que
      abandonar España. Ese año escribió sus Crónicas de la conquista de
        Granada,
      que publicó bajo el pseudónimo de Fray Antonio Agapida. 
    
El 10 de julio Agustín
      Gamarra firmó un armisticio por dos meses con Colombia y el
      20 de julio el ejército
      peruano
      abandonó Quito.
    
El 26 de julio una flota
      española procedente de Cuba bajo el mando del general Isidro Barradas
      desembarcó en
      Tampico con la
      intención
      de reconquistar México. Contaba con unos 3.000 o 4.000
      hombres,
      la mayoría cubanos o mexicanos exiliados, que habían
      asegurado que los mexicanos estaban deseosos de recuperar la
      soberanía española.
    
El gobierno francés había ofrecido a Rossini una
      pensión vitalicia a cambio de la composición de una
      ópera. El resultado de tal oferta fue doble: por un lado,
      Rossini compuso Guillaume Tell,
      una ópera muy distinta a las que acostumbraba a escribir:
      drámática, espectacular, de gran duración,
      con
      ballet, coreografías, escenas grandiosas, una de las
      primeras
      óperas del estilo que se impondría en Francia en las
      décadas siguientes y que recibiría el nombre de Grand Opéra. La
      segunda
      consecuencia fue que Rossini, convertido en funcionario a sus
      treinta y
      siete años, decidió que ya no necesitaba seguir
      trabajando, y dejó de componer óperas. En los
      años
      siguientes
      compondría únicamente piezas de circunstancias,
      música sacra, algunas cantatas, canciones, etc.
    
Tan pronto como tuvo noticia del
      desembarco español, el
      general Santa Anna empezó a organizar un ejército
      con el
      que hacerle frente. El 4 de agosto
      embarcó hacia zona donde se encontraban los
      españoles y
      en Tampico logró dispersarlos.
    
El rey Carlos X de Francia había entregado el gobierno al
      vizconde de Martignac como una mera forma de aliviar la
      tensión
      política, pero no aprobaba sus ideas moderadas y no
      dudó
      en dejar que tanto los ultras como los liberales se cebaran en
      él hasta obligarlo a dimitir. El 8
        de agosto, mientras el Parlamento estaba de vacaciones,
      lo
      reemplazó por un ultrarrealista, el príncipe Jules de Polignac. La prensa
      liberal
      no escatimó críticas contra el rey "Carlos el Simple". 
    
La fama de Chopin traspasaba ya las fronteras de Polonia, y
      numerosas personalidades vienesas estaban interesadas en que el
      joven
      diera un concierto en Viena. Finalmente, se arregló el
      viaje y
      el 11 de agosto se
      celebró el
      primero de dos conciertos en los que fue unánimemente
      aclamado,
      tanto por la interpretación como por la calidad de sus
      composiciones. Por esta época estaba componiendo su primer concierto para piano y
        orquesta,
      que más adelante sería publicado como el No 2. En su
      repertorio contaba con valses, estudios, nocturnos, etc.
    
El 30 de agosto se celebraron
      nuevas
      elecciones al Parlamento francés, y la victoria liberal fue
      aplastante.
    
El jefe supremo del Perú, Antonio Gutiérrez de La
      Fuente no quiso conservar el poder, así que el 1 de septiembre convocó al
      Congreso, el cual ratificó el golpe de estado y
      nombró
      presidente de Perú al general Agustín Gamarra, de
      modo
      que Gutiérrez de La Fuente quedó como
      vicepresidente.
      Ahora bien, el cargo de presidente poco tenía ya que ver
      con el
      que describía la Constitución, que dejó de
      ser
      aplicada y Gamarra gobernó como dictador.
    
El 10 de septiembre Santa Anna
      logró sitiar a los españoles en Pueblo Viejo, y el 11 de septiembre el general Barradas
      capituló. 
    
Con un ejército ruso acampado a unos 60 km de
      Constantinopla,
      el 15 de septiembre se
      firmó
      el tratado de
        Adrianópolis
      que ponía fin a la guerra ruso-turca. Los otomanos
      reconocían la independencia de Grecia, cedían a
      Rusia las
      islas de la desembocadura del Danubio y la costa caucásica
      del
      mar Negro. Además se comprometían a permitir el paso
      de
      los barcos rusos por el estrecho de los Dardanelos. El Imperio
      Otomano
      reconocía la soberanía rusa sobre Georgia y la
      autonomía de Servia, Moldavia y Valaquia bajo la
      supervisión de Rusia.
    
Ese mismo día Vicente Guerrero decretó la
      abolición de la esclavitud en México, ley que se
      negaron
      a aceptar los
      colonos estadounidenses asentados en Texas. En
      general, la colonia estadounidense vivía relativamente al
      margen
      de las leyes mexicanas. Por ejemplo, la constitución
      mexicana
      decretaba que la única religión permitida en
      México era la religión católica, por lo que
      los
      colonos estadounidenses eran oficialmente católicos, aunque
      ninguno de ellos parecía estar enterado, pues se
      comportaban
      exactamente igual que si fueran protestantes.
    
Un periodista de Palmyra llamado Abner
        Cole lanzó una revista semanal, el Palmyra Reflector, que se
      imprimía en la misma imprenta donde se estaba preparando el
      Libro de Mormón.
      Esto le
      permitió hacerse con (técnicamente podríamos
      decir
      robar) algunos pasajes del libro que después publicaba en
      su
      revista sin escatimar en burlas, refiriéndose al libro como
      la biblia de oro de Jo Smith.
      Smith
      emprendió acciones legales contra él y Cole
      dejó
      de publicar fragmentos. No obstante, más adelante
      publicó
      dos sátiras del Libro de
        Mormón bajo el título de El libro de Pukei. Unas
      semanas
      más tarde, otro periódico, el Palmyra Freeman se
      refirió
      al libro de Smith como "el
        mayor
        pedazo de superstición que jamás haya llegado a
        nuestro
        conocimiento". Ante esta situación, el editor
      Grandin
      decidió suspender la edición y no reanudó su
      trabajo hasta que no recibió los 3.000$ convenidos
      contantes y
      sonantes.
    
Para reunir dinero, Smith había consultado a su piedra
      (que
      seguía comunicándole revelaciones divinas) y
      ésta
      había dicho que Cowdery debía ir a Toronto con Hiram Page (uno de los doce
      testigos) para vender los derechos de publicación del Libro de Mormon en
      Canadá.
      Sin embargo, ambos volvieron con las manos vacías: no
      habían sido capaces de encontrar ningún canadiense
      suficientemente idiota como para pagar algo por el libro. Cuando
      le
      preguntaron a Smith por qué la piedra se había
      equivocado, Smith volvió a consultarla y obtuvo esta
      inquietante
      revelación: Algunas
        revelaciones son de Dios, otras son de los hombres y otras son
        del
        diablo. 
    
El caso era que Smith necesitaba con urgencia 3.000$ y
      volvió
      a
      consultar a su piedra, que esta vez le transmitió una
      revelación para Martin Harris: "una
        revelación de Dios y no del hombre", que
      decía:
    
No debes codiciar tu propiedad, sino compartirla libremente para la impresión del Libro de Mormón, que contiene la verdad y la palabra de Dios [...] paga la deuda que has contraído con el impresor.
Ante tal requerimiento divino, Harris no tuvo más remedio
      que
      hipotecar su granja por 3.000$ y su firme voluntad de servir al
      Señor no se turbó ni siquiera cuando su santa esposa
      Lucy
      le pidió el divorcio.
    
Entre los libros serios publicados ese año estaba uno muy
      especial titulado Procedimiento para escribir las palabras, la
        música y el canto llano mediante puntos, para uso de los
        ciegos y diseñado para ellos. Su autor era un joven
      de veinte años llamado Louis Braille. A la edad de
      tres años se clavó un punzón por accidente en
      el ojo izquierdo y la infección se transmitió al ojo
      derecho, y quedó ciego de ambos. El libro no estaba impreso
      con tinta, sino en el propio sistema Braille que él
      mismo había diseñado y que el propio libro
      describía, en el que las letras estaban representadas por
      disposiciones de puntos marcados en relieve en el papel, de modo
      que podían ser leídos con el tacto.
    
El 20 de septiembre
      Agustín Gamarra firmó la paz que ponía fin
      definitivamente a la guerra entre Colombia y Perú. Se
      nombró una comisión para establecer la frontera
      exacta
      entre ambos países, aunque la soberanía de dos
      obispados
      quedó en disputa.
    
El 24 de septiembre
      Dimítrios Ypsilántis derrotó con 2.000
      hombres a
      unos 7.000 turcos en la batalla de Petra,
      tras lo cual los turcos se vieron obligados a firmar un pacto por
      el
      que liberaban una gran extensión de territorio a cambio de
      un
      pasillo para evacuar la Grecia Central.
    
En Chile se habían celebrado elecciones presidenciales. El
      sistema era similar al empleado originariamente en los Estados
      Unidos:
      los votantes elegían electores y éstos
      elegían al
      presidente y al vicepresidente. Cada elector votaba a dos
      candidatos,
      pero sin especificar a cuál votaba para presidente y a
      cuál para vicepresidente. El más votado había
      sido
      el presidente anterior, Francisco Antonio Pinto, lo cual en los
      Estados
      Unidos se habría interpretado como una reelección,
      pero,
      una vez más, en Hispanoamérica ser el más
      votado
      era el peor resultado posible. En efecto, los chilenos se
      encontraron
      con el problema que los estadounidenses ya se habían
      encontrado
      en su día y que habían subsanado civilizadamente: el
      candidato más votado era liberal, mientras que el segundo y
      el
      tercero más votados eran conservadores: Francisco Ruiz-Tagle y José Joaquín Prieto.
      En los Estados Unidos esto habría significado de Ruiz-Tagle
      se
      convertía en vicepresidente, por incómodo que
      resultara
      para el presidente, pero el Congreso chileno, con mayoría
      liberal, decidió nombrar vicepresidente al cuarto
      más
      votado, Joaquín
        Vicuña,
      que casualmente era liberal, aunque contaba con menos de la mitad
      de
      votos que Ruiz-Tagle. Los conservadores protestaron y amenazaron
      con la
      rebelión, así que Pinto dimitió el 2 de noviembre, menos de dos semanas
      después de ser proclamado presidente, y el Congreso
      decidió sustituirlo por Francico
Ramón
        Vicuña, el presidente del Congreso (al que
      nadie había votado) y hermano del vicepresidente. Eso fue
      la
      gota que colmó el vaso y el 7
        de
        noviembre José Joaquín Prieto (que era
      militar) se
      alzó en armas.
    
Paganini dio tres conciertos en Munich.
    
El experimento socialista que Robert Owen había iniciado
      en
      Indiana cuatro años atrás había resultado un
      estrepitoso fracaso. La comunidad fue disuelta y Owen
      vendió su
      propiedad. Josiah Warren,
      uno
      de los miembros de la New Harmony Society, analizó
      así lo
      sucedido:
    
Las diferencias de opiniones, preferencias y objetivos parecieron aumentar proporcionalmente a la exigencia de conformidad. De esta manera se desperdiciaron dos años, tras los cuales no creo que más de tres personas tuvieran la menor esperanza de éxito. La mayoría de los experimentadores se resignaron, abandonando todo espíritu de reforma y se podía sentir cómo se asentaba el conservadurismo. Ensayamos todas las formas de organización y de gobierno imaginables. Teníamos un mundo en miniatura. Interpretamos la escena de la revolución francesa una y otra vez, y obtuvimos como resultado la desesperación de nuestros corazones en lugar de cadáveres. Al parecer, fue la propia ley de la diversidad inherente a la naturaleza la que nos derrotó. Nuestra "unión de intereses" entraba en conflicto directo con la individualidad de las personas y las circunstancias y con el instinto de conservación...
Owen regresó a Londres al borde de la ruina.
    
El 5 de diciembre Joseph
      Nicéphore Niépce firmó un contrato con Louis Daguerre en el que se
      reconocía que Niépce "había encontrado un
      nuevo
      procedimiento para fijar, sin necesidad de recurrir al dibujo, las
      vistas que ofrece la naturaleza" (Niépce no había
      hecho
      público su descubrimiento) y ambos firmantes se
      comprometían a trabajar conjuntamente para perfeccionarlo
      hasta
      hacerlo útil en la práctica, ya que las
      fotografías que
      obtenía Niépce eran de muy baja calidad y se
      borraban
      fácilmente.
    
En Buenos Aires, el gobernador provisional Juan José
      Viamonte
      había reconstruido la junta de gobierno que Lavalle
      había
      disuelto con su golpe de estado, y el 6
        de
        diciembre ésta proclamó a Juan Manuel Rosas
      gobernador de Buenos Aires con el título honorífico
      de "Restaurador de las leyes e
        instituciones
        de la provincia de Buenos Aires", al tiempo que le
      otorgaba "todas las facultades
        ordinarias y
        extraordinarias que creyera necesarias hasta la reunión
        de una
        nueva legislatura", en suma, Rosas se convirtió en
      un
      nuevo dictador. Lo primero que hizo fue llevar a Buenos Aires los
      restos de Manuel Dorrego y celebrar unos solemnes funerales. La
      guerra
      civil no había terminado, pues José María Paz
      se
      había hecho fuerte en Córdoba, y ahora era el
      caudillo de
      los unitarios. Rosas privó de sus cargos a todos los
      sospechosos
      de ser unitarios, censuró la prensa de simpatías
      unitarias y detuvo a todos los que habían participado en el
      golpe de estado de Lavalle, e incluso fusiló a unos
      cuantos.
      Más aún, obligó a los funcionarios civiles, a
      los
      militares y a los eclesiásticos a llevar una insignia roja
      símbolo del federalismo, de modo que cualquiera que no la
      llevara sería considerado traidor, y podía ser
      arrestado
      e incluso ejecutado.
    
El 7 de diciembre José
      Joaquín Prieto se acercó a Santiago de Chile desde
      el
      sur, y el gobieno huyó hacia el norte, pero fue capturado
      por
      los conservadores.
    
El 8 de diciembre murió
      el
      naturalista francés Jean-Baptiste Lamark
    
El 11 de diciembre el rey
      Fernando VII de España se casó por cuarta vez, ahora
      con
      su sobrina María Cristina de Borbón, hija del rey
      Francisco I de las Dos Sicilias. Tenía entonces
      veintitrés años, mientras que su esposo había
      cumplido los cuarenta y cinco.
    
El 14 de diciembre, el
      ejército de José Joaquín Prieto se
      enfrentó
      en Ochagavia, cerca de
      Santiago, al ejército gubernamental chileno, dirigido por
      Francisco de la Lastra. El resultado fue indeciso, y el 15 de diciembre ambos militares
      firmaron
      el pacto de Ochagavia,
      por el
      que acordaban nombrar una junta provisional que convocara
      elecciones a
      un nuevo Congreso que reformara la ley electoral y convocara
      nuevamente
      elecciones presidenciales y, si se considerara oportuno,
      también
      al Congreso. Mientras tanto, el mando del ejército quedaba
      en
      manos de Ramón Freire.
    
Vicente Guerrero se había hecho otorgar por el Congreso
      poderes extraordinarios, hasta que fue acusado de violar la
      Constitución y el 17 de
        diciembre
      el vicepresidente Bustamante se alzó en armas contra
      él.
      Entonces Guerrero solicitó al Congreso su relevo temporal
      del
      poder para ponerse a la cabeza del ejército y combatir la
      rebelión. El Congreso nombró presidente interino a José María Bocanegra.
      La noche del 22 de diciembre la
      guarnición de la Ciudad de México se rebeló
      en
      favor de Bustamante, atacó el palacio presidencial y el 23 de diciembre Bocanegra se
      rindió
      y el gobierno quedó en manos de una junta provisional.
    
El 24 de diciembre se
      constituyó la junta provisional chilena de acuerdo con el
      pacto
      de Ochagavia. Constaba de tres miembros, y el presidente era José Tomás Ovalle.
      
    
El 27 de diciembre José
      Antonio Páez encabezó una revuelta en Venezuela que
      exigía la independencia a Colombia. Convocó una
      elección de diputados para formar una Asamblea
      constituyente. 
    
El 31 de diciembre Anastasio
      Bustamante fue proclamado presidente de México. Guerrero
      huyó al sur, donde reunió partidarios para recuperar
      el
      poder, iniciando así una guerra civil. Ya en 1830, Bustamante instaura un
      régimen brutal: declara a Guerrero incapacitado para
      gobernar,
      cesa a los funcionarios que no se le declaran incondicionales,
      destierra a sus principales miembros de la secta yorkina (entre
      ellos
      el embajador estadounidense Poinsett), manda apalear a algunos
      periodistas, crea una policía secreta y, en definitiva, se
      gana
      el sobrenombre de "brutamante"
      que le otorga la prensa. Obviamente, el nuevo presidente se
      ganó
      las simpatías de la secta escocesa, así como del
      alto
      clero. Manuel Gómez Pedraza, el que tenía que haber
      sido
      presidente en lugar de Vicente Guerrero, regresó a
      México, y Bustamante le dio el cargo de Secretario de Relaciones Exteriores,
      pero
      lo cesó al cabo de tres días acusado de respetar la
      Constitución. También regresó a México
      de
      su exilio Nicolás Bravo.
    
La política comercial china permitía la
      exportación de muchos productos cotizados en Europa
      (porcelana,
      seda, té, etc.), mientras que reducía al
      mínimo
      las importaciones, por lo que China se convertía en un
      sumidero
      de plata para Occidente. Sin embargo, hacía ya tiempo que
      Gran
      Bretaña había encontrado la forma de evitar esta
      situación: multiplicó la venta de opio en el
      país.
      El comercio del opio lo habían iniciado los
      españoles
      desde las Filipinas, pero ahora los británicos lo
      producían en la India o lo compraban en Turquía y lo
      llevaban a China en cantidades masivas, de modo que la balanza
      comercial había pasado a inclinarse hacia el lado
      británico, en grave detrimento de la economía china,
      que
      veía escapar al extranjero sus metales preciosos, es decir,
      su
      dinero. Por otra parte, la droga estaba produciendo estragos en la
      población china, donde los principales consumidores eran
      letrados y funcionarios. Se calcula que había unos doce
      millones
      y medio de consumidores de opio. El año anterior el
      emperador
      Daoguang había prohibido su importación, pero fue
      peor el
      remedio que la enfermedad, pues hasta entonces el comercio se
      realizaba
      de forma controlada a través de Cantón, mientras que
      ahora los británicos pasaron a venderlo clandestinamente a
      contrabandistas en cualquier punto de la costa china.
    
Legendre publicó un nuevo libro sobre funciones
      elípticas cuyo enfoque estaba ya anticuado a la luz de los
      resultados de Abel.
    
| La independencia de Grecia | Índice | Las Tres Gloriosas |