| ANTERIOR | LA
                  REPÚBLICA FRANCESA | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de octubre de 1791 se
      reunió
      por primera vez la Asamblea Legislativa. Se había acordado
      que
      ningún miembro de la Asamblea Constituyente pudiera formar
      parte
      de la Asamblea Legislativa, así que muchas personalidades
      de la
      política quedaron excluidas. Más grave fue que
      muchos de
      los diputados de la nueva asamblea no se sentían vinculados
      en
      absoluto con la Constitución, y eran partidarios de un
      sistema
      más radical, en particular de la abolición de la
      monarquía. Concretamente, la Asamblea contaba con 260
      partidarios de la monarquía constitucional, inscritos en el
      Club des Feuillants,
      cuyos jefes
      (excluidos de la asamblea) eran La Fayette y Antoine Barnave; frente a
      ellos
      había 136 diputados que desconfiaban de la
      monarquía, y
      pertenecían al Club de los Jacobinos o al de los Cordeliers. Los
      últimos eran
      abiertamente republicanos. Estaban dirigidos por Jacques Pierre
      Brissot,
      por lo que eran conocidos como brissotinos.
      Los monárquicos se sentaban a la derecha de la presidencia,
      mientras que los brissotinos lo hacían a la izquierda. Fue
      entonces cuando las palabras "derecha" e "izquierda" empezaron a
      usarse
      en política en el sentido de "conservador" y "progresista".
      Entre los diputados de la izquierda y los de la derecha
      había
      345 diputados "de centro" que por regla general se unían a
      los
      de la izquierda en las votaciones. De entre los diputados de
      izquierda,
      los más radicales se sentaban en la parte alta de la
      cámara, y por ello eran conocidos como montañeses. 
    
El 5 de octubre murió
      el
      mariscal Potemkín, mientras se dirigía a Iasi para negociar la paz con
      los
      turcos.
    
El 28 de octubre, una
      escritora
      francesa llamada Marie Gouze,
      más conocida como Olympe
        de
        Gouges, presentó ante la Asamblea Legislativa
      francesa
      una Declaración de los derechos
        de la
        mujer y de la ciudadana. No fue aprobada. Olympe era autora
      de
      numerosos panfletos en defensa de los derechos de la mujer
      (decía: si la mujer
        tiene el
        derecho de subir al patíbulo, también tiene el
        derecho de
        subir a la tribuna), así como varios ensayos e
      incluso
      una obra de teatro que denunciaba la esclavitud de los negros.
    
Arthur Saint Clair, el
      gobernador del Territorio del Noroeste, se puso al frente de un
      ejército de dos mil hombres dispuesto a hacer que los
      indios
      miami pagaran por el ataque del año anterior. El 4 de noviembre, cuando se acercaba
      al
      lugar donde había tenido lugar, fue atacado por sorpresa y
      tuvo
      que retroceder con la mitad de sus hombres muertos o heridos.
    
El 8 de noviembre, la Asamblea
      Legislativa declaró a los emigrados franceses culpables de
      conspiración, y les impuso la pena de muerte si no
      regresaban
      antes de fin de año.
    
El 12 de noviembre, Bailly, consciente de que su carrera estaba acabada desde que ordenara la matanza del Campo de Marte, dimitió de su cargo de alcalde de París y se retiró de la política.
En diciembre, de acuerdo con
      lo
      establecido en la Constitución, las antiguas provincias de
      Francia fueron sustituidas por 83 departamentos,
      cuyas dimensiones permitían a cualquiera de sus habitantes
      llegar en un día a la capital.
    
El año anterior, un empresario alemán llamado Johan Peter Salomon se
      había
      reunido con Haydn y Mozart para proponerles una gira por Gran
      Bretaña. Se acordó que Haydn iría primero y
      que
      Mozart le seguiría al año siguiente. Haydn
      había
      partido recientemente y su gira fue un gran éxito. Ese
      año compuso y estrenó su sinfonía nº 93, la
      primera de las conocidas como sinfonías
        londinenses. Mozart no pudo seguir sus pasos, pues
      murió
      el 5 de diciembre a los treinta
      y
      cinco años. Murió sin acabar el Requiem que le había
      encargado el personaje misterioso, que resultó ser un
      enviado
      del conde Franz von Walsegg,
      cuya esposa había fallecido recientemente y quería
      ofrecerle el Requiem
      haciendo
      creer que lo había compuesto él. Sin embargo, la
      partitura incompleta fue encontrada entre las pertenencias del
      compositor y parte de la obra fue interpretada el 10 de diciembre, en sus funerales.
      Un
      alumno de Mozart completó la orquestación de algunos
      pasajes siguiendo las directrices de su maestro y usó temas
      de
      pasajes previos para los números finales que estaban sin
      empezar.
    
También murió ese año el poeta
      español
      Tomás de Iriarte. Floridablanca, asustado por la
      Revolución Francesa, destituyó de todos sus cargos
      al
      conde de Campomanes, cuya admiración por Francia era
      ostensible,
      aunque oficialmente la causa de la destitución fueron sus
      problemas de visión.
    
Un pastor protestante y geólogo aficionado llamado William
      Gregor encontró una arena negra y observó que era
      atraída por los imanes. La analizó y encontró
      en
      ella un compuesto de hierro, pero también otro óxido
      metálico que no pudo identificar, y envió sus
      resultados
      a una revista científica británica y a otra alemana.
      Cuando el químico alemán Klaproth leyó sus
      informes, se
      hizo con una muestra de la arena analizada por Gregor, la
      analizó, y descubrió que el elemento no identificado
      por
      el británico era un nuevo elemento que él mismo
      acababa
      de descubrir y que había bautizado como titanio. 
    
El 12 de diciembre
      entró
      en funcionamiento el Banco de
        los
        Estados Unidos. No tardó en crear un nuevo sistema
      de
      acuñación que abolió el complejo sistema
      británico (en el que una libra se dividía en 20
      chelines
      y cada chelín en 12 peniques). Varias monedas alemanas se
      llamaban thaler (o talero), palabra que en
      Estados
      Unidos se había deformado a dollar,
      y se llamaba dólar
        español a una moneda española (el peso duro) que
      circulaba usualmente por Norteamérica. De ahí
      proviene el
      nombre que se le dio a la nueva moneda estadounidense. Se
      decidió además que cada dólar se dividiera en
      cien
      centavos. La
      actuación
      del Banco contribuyó a que el papel moneda no se devaluara
      y
      venciera la desconfianza de ciertos sectores sociales hacia su uso
      y
      aceptación.
    
Después de que todos los Estados las hubieran aprobado, el
      15 de diciembre entraron en
      vigor las diez
      Enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos.
    
Marat huyó nuevamente a Londres, donde escribió su
      libro École du citoyen.
      
    
La expedición de George Vancouver había visitado
      Australia y Nueva Zelanda y, descubriendo varias islas en el curso
      de
      su travesía, llegó a Tahití y a las islas
      Hawai,
      donde logró impresionar al rey Kamehameha I con el
      poderío británico.
    
Gran Bretaña concedió a Canadá su primera
      constitución. El país quedaba dividido en dos
      provincias:
      la primera centrada en Montreal y Quebec era principalmente
      francófona, tenía unos 160.000 habitantes y aportaba
      50
      diputados al parlamento canadiense; la segunda comprendía
      la
      zona de los Grandes Lagos, mayoritariamente anglófona,
      contaba
      con unos 40.000 habitantes y aportaba 16 diputados.
    
Ante la invasión nepalí, los tibetanos
      habían
      pedido ayuda a China. El emperador Qianlong había enviado
      un
      ejército bajo el mando de su ministro Fu Kangan, que finalmente pudo
      expulsar a los nepalíes del Tíbet, aunque a costa de
      grandes bajas por ambos bandos y sin haber logrado derrotar
      definitivamente al ejército nepalí. Finalmente se
      firmó un tratado de paz por el que los nepalíes se
      comprometían a pagar un tributo al emperador cada cinco
      años.
    
Tras un mes de negociaciones, en enero
de
        1792, Rusia y el Imperio Otomano firmaron la paz de Iasi, por
      la que Rusia se anexionaba definitivamente Crimea y la costa del
      mar
      Negro hasta el Dniéster,
      que se convertía en la frontera entre la Ucrania rusa y la
      Moldavia otomana. Además, los otomanos concedían a
      los
      barcos mercantes rusos la libertad de tránsito por los
      estrechos
      que comunican el mar Negro con el Mediterráneo. Por otra
      parte,
      barcos rusos llegaron hasta las costas de la isla japonesa de
      Yeso, la
      más remota y menos sometida a la autoridad imperial.
      Trajeron
      cierta prosperidad en un periodo que los lugareños llamaron
      ukiyo (mundo flotante).
    
El gobierno danés, presidido por el príncipe
      Federico,
      prohibió la trata de negros.
    
La Asamblea Legislativa francesa conminó al emperador
      Leopoldo II a que tomara medidas contra los emigrados franceses,
      pero
      éste rechazó el ultimátum y, unos días
      después, el 7 de febrero,
      firmó una alianza militar con el rey Federico Guillermo II
      de Prusia para actuar contra Francia en defensa de la familia
      real. 
    
A mediados del año anterior, un noble bretón
      llamado Armand-Charles Tuffin,
        marqués de La
        Rouërie, se había entrevistado en Ulm con el
      conde
      Carlos de Artois, hermano del rey Luis XVI de Francia, a quien le
      había expuesto un proyecto para formar una Asociación bretona en
      defensa de la monarquía francesa, o más bien en
      contra de
      los desmanes de los republicanos franceses. La Rouërie
      había luchado en la guerra de independencia de los Estados
      Unidos, donde se había ganado la amistad de George
      Washington.
      Poco después de que estallara la revolución
      francesa, le
      había escrito una carta en la que se lee:
    
Nuestros asuntos en esta parte del mundo lo van como lo querrían las gentes honestas e imparciales. [...] Temo dos grandes males para este país: la anarquía y el despotismo. [...] Aquí, cada espíritu pretende ser un genio y se cree un legislador. Tenemos hombres de ingenio, tenemos sabios, tenemos virtuosos de las artes y las ciencias, pero hombres notables por la profundidad de su visión y su devoción al bien público, de ésos no tenemos ninguno. La nobleza se aferra a sus derechos de nacimiento, en cuanto al clero, lucharía si tuviera más coraje y menos hijos naturales. [...] Mi apreciado general, no es así como vos y vuestro país habéis conquistado la libertad.
Entre los privilegios anulados por el gobierno revolucionario, se
      encontraban los fueros tradicionales de Bretaña, lo que
      provocó el descontento de una buena parte de la sociedad
      bretona. La Asociación
        bretona
      se había presentado como una "Asociación
        meramente defensiva de gentes honestas contra la
        proliferación
        de sediciosos, tunantes y malhechores", pero el progreso
      de los
      radicales en París convirtió a sus socios en
      partidarios
      de la lucha armada. Contaban con la aprobación de ambos
      hermanos
      del rey, los condes de Artois y de Provenza. La Rouërie
      había transmitido personalmente a la Asociación las
      declaraciones del primero:
    
Declaraciones de Monseñor el conde de Artois:
1) Que él está completamente alejado de todo proyecto tendente al despotismo, que sus principios son totalmente opuestos al gobierno arbitrario, y que no pretende sino poner al rey en situación de reforzar las bases de la monarquía y retomar para la felicidad de sus pueblos el ejercicio de una autoridad templada por las leyes y de restablecer la verdadera Constitución francesa, que puede conciliarse fácilmente con una libertad razonable.
2) Que las ayudas que se le prometen [por parte de las potencias europeas] son gratuitas, y que no debe temerse en absoluto que el restablecimiento del orden se compre al precio del desmembramiento de ninguna parte del reino.
3) Que se puede contar con que uno de los primeros efectos de la contrarrevolución será devolver a las provincias sus derechos y devolverles sus estados, cuya convocatoria tendrá lugar en el mismo instante en que el retorno al buen orden lo permita.
4) Que se evitará la represión en la medida de lo posible, que no se empleará la fuerza más que para sofocar la rebelión obstinada, que todos los que, en el momento de publicación de estos manifiestos, vuelvan a sus deberes de súbditos fieles estarán a salvo de investigaciones sobre su conducta anterior, a excepción de los jefes de los sediciosos y de los culpables de grandes crímenes, que no podrán sustraerse a la persecución de la justicia y serán juzgados según las leyes y las formas judiciales.
La asociación se dedicó a proveerse de armas y
      soldados.
    
En Marruecos murió el sultán Al-Yazid, a
      consecuencia
      de una rebelión en el sur debida a sus impuestos abusivos.
      Fue
      sucedido por Sulayman,
      que
      tuvo que hacer frente a nuevas revueltas, esta vez de los
      bereberes.
    
El 23 de febrero murió
      el
      pintor británico sir Joshua Reynolds. 
    
Schiller publicó Del
        arte
        trágico. 
    
Goya dio un discurso en la Academia de San Fernando en el que
      defiende la libertad del pintor frente a las reglas
      neoclásicas:
      La opresión, la
        obligación servil de hacer estudiar y saguir a todos el
        mismo
        camino es un obstáculo para los jóvenes que
        profesarán un arte tan difícil. 
    
El 28 de febrero el conde de
      Aranda logró que el rey Carlos IV de España
      destituyera a
      Floridablanca como primer ministro, y ocupó su lugar
      interinamente.
      Floridablanca había tratado de evitar por todos los medios
      que
      las
      ideas de la revolución francesa se extendieran por
      España. Trató de
      controlar los viajes al extranjero, prohibió numerosos
      periódicos y
      logró que la Santa Inquisición incluyera en su lista
      de
      libros
      prohibidos todos aquellos que se consideraban peligrosos, no ya
      por
      razones teológicas, sino políticas. Poco
      después
      Floridablanca fue encarcelado bajo las acusaciones de abuso de
      poder y
      sustracción de fondos públicos.
    
También fue víctima de un proceso inquisitorial el
      poeta Félix María Samaniego, a causa de unos poemas
      satíricos y licenciosos. Se dictó una orden de
      detención contra él, pero se refugió en un
      convento.
    
El 1
        de marzo murió repentinamente el emperador
      Leopoldo II.
      Fue
      sucedido por su hijo Francisco
        II.
      
    
En la India, el sultán de Mysore Tipu Sahib fue cercado en
      Seringapatam por un
      ejército
      coaligado de británicos y otros gobernantes indios, bajo la
      dirección de Cornwallis. Como consecuencia tuvo que ceder a
      los
      británicos la mitad de sus estados.
    
El 16 de marzo, durante un
      baile
      de disfraces en la Ópera de Estocolmo, el rey Gustavo III
      fue
      rodeado por cinco hombres vestidos de negro y uno de ellos, Jacob Johan Anckarström,
      le
      disparó por la espalda. El monarca murió tras unos
      días de agonía. La causa del asesinato fue el
      descontento
      de ciertos sectores por la política de Gustavo III,
      especialmente por la guerra que había librado contra Rusia
      y que
      había tenido consecuencias económicas desastrosas.
      Fue
      sucedido por su hijo Gustavo IV
        Adolfo, de catorce años.
    
El año anterior Haydn había compuesto su sinfonía nº 94,
      la
      segunda de sus sinfonías
        londinenses, que fue estrenada el 23
        de marzo. Es conocida con el sobrenombre de "La sorpresa",
      porque su segundo movimiento, un lento y suave tema con
      variaciones, es
      interrumpido de súbito por una ruidosa intervención
      orquestal, para
      proseguir después como si nada hubiera pasado. Durante
      mucho
      tiempo se
      dijo que Haydn había introducido la "sorpresa" para
      sobresaltar
      a los
      espectadores que tendían a dormirse en sus conciertos, pero
      años más
      tarde un biógrafo le preguntó si eso era cierto y su
      respuesta fue:
    
No, yo estaba interesado en sorprender al público con algo nuevo, y en hacer un debut brillante, puesto que mi alumno Pleyel, que por esa época dirigía una orquesta en Londres y cuyos conciertos se habían estrenado una semana antes de que llegara yo, no debía aventajarme. El primer allegro de mi sinfonía ya había recibido innumerables bravos, pero el entusiasmo llegó a su más alta cima en el Andante, con su golpe de timbal. Encore!, Encore!, sonó en todas las gargantas, y el propio Pleyel me felicitó por mi idea.
El 16 de abril, Vancouver
      llegó con sus barcos a la costa
      norteamericana y se dispuso a explorarla.
    
El 20 de abril, la Asamblea
      legislativa francesa declaró la guerra a Austria.
      Teóricamente, tal decisión debía tomarla el
      rey,
      pero Luis XVI actuaba secretamente en favor de Austria y casi
      siempre
      se negaba a firmar las decisiones de la Asamblea.
    
La reina María I de Portugal, tras el fallecimiento de su
      esposo y
      de su primogénito, acabó presa de la locura, por lo
      que
      su hijo Juan se
      hizo cargo del gobierno. María I había conmutado por
      el
      destierro las penas de todos condenados a muerte por la revuelta
      acaecida en Brasil unos años atrás, excepto la del
      cabecilla, Tiradentes, que fue ejecutado y descuartizado en
      Río
      de Janeiro el 21 de abril. Con
      su
      sangre se firmó el acta de ejecución de la pena de
      muerte
      y sus miembros fueron repartidos por los distintos lugares donde
      había pronunciado discursos revolucionarios.
    
El 24 de abril, el alcalde de
      Estrasburgo invitó a cenar a su casa a un grupo de
      oficiales
      franceses, entre los que se encontraba el capitán de
      ingenieros Claude-Joseph Rouget
        de Lisle. El
      alcalde le pidió que creara un himno patriótico para
      la
      ocasión de la guerra contra Austria. Así lo hizo, y
      lo
      tituló Canto de guerra
        para
        el ejército del Rin. Su primera estrofa y el
      estribillo
      dicen así:
    
| Allons enfants de la Patrie Le jour de gloire est arrivé! Contre nous de la tyranie, l'étendard sanglant est levé. (bis) Entendez-vous dans les campagnes, mugir ces féroces soldats? Ils viennent jusque dans vos bras, égorger nos fils, nos compagnes! | Vamos, hijos de la Patria, ha llegado el día de la gloria. Contra nosotros, de la tiranía el estandarte sangriento se ha alzado. ¿Oís en las campiñas rugir a esos feroces soldados? Vienen hacia vosotros para degollar a nuestros hijos y esposas. | 
| Aux
              armes, citoyens, formez vos bataillons, marchons, marchons! Qu'un sang impur abreuve nos sillons! (bis) | ¡A las armas,
            ciudadanos! ¡Formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! ¡Que una sangre impura empape nuestros surcos! | 
Ese mismo día, la zarina Catalina II de Rusia había
      recibido en San Petersburgo a varios nobles polacos que firmaron
      la Confederación de
        Targowica,
      para luchar contra los reformistas polacos que amenazaban con
      seguir
      los pasos de la revolución francesa.
    
El navegante estadounidense Robert Gray descubrió la
      desembocadura de un gran río en la costa occidental de
      Norteamérica. Estaba protegida por una barrera de arena que
      hacía muy difícil el acceso, pero el 11 de mayo encontró una ruta
      adecuada y se internó en él. Lo bautizó con
      el
      nombre de su barco, y desde entonces el río es conocido
      como Columbia. 
    
El 14 de mayo la Confederación de Targowica
      pidió "en nombre de la
        nación" la
      ayuda militar rusa para poner fin a la revolución "que amenaza la seguridad del
        Estado".
      Con esta justificación, Catalina II envió un
      ejército a Polonia.
    
El 27 de mayo fue ejecutado en
      París un bandido llamado Nicolás-Jacques
        Pelletier. La novedad fue que, en lugar de ser ahorcado o
      decapitado con el hacha, fue decapitado por una máquina
      consistente en una cuchilla que caía rápida y
      limpiamente
      sobre el cuello del reo. Su uso había sido propuesto en la
      Asamblea constituyente por el doctor Joseph
        Ignace Guillotin, que, aunque era contrario a la pena de
      muerte,
      consideró que, dado que no podía erradicarla,
      podía conseguir al menos que se ejecutara de la forma menos
      dolorosa posible para los condenados. En contra de lo que muchos
      creen,
      la máquina no era invento suyo. Se venía utilizando
      en
      Bohemia desde el siglo XIII y en Escocia, Alemania y los Estados
      Pontificios desde el siglo XV. La propuesta de Guillotin fue
      desestimada en su día, pero unos meses atrás
      logró
      finalmente que fuera aceptada. El secretario de la Academia de Cirugía,
      el
      doctor Antoine Louis,
      tras
      hacer diversas pruebas con animales, sustituyó la cuchilla
      recta
      por otra oblicua, para que cortara más eficazmente. La
      máquina pronto fue conocida como Louisette. 
    
Ese mismo día se reunieron en el castillo de La
      Rouërie
      numerosos jefes de la Asociación bretona, que finalmente
      hicieron saltar las sospechas sobre la conjuración
      monárquica que planeaban. Por aquel entonces, la
      Asociación disponía de un ejército de unos
      10.000
      hombres equipado en parte con dinero, armas y municiones
      británicas. El 31 de mayo
      el
      castillo del marqués fue registrado, pero estaba
      vacío.
      Los asociados se habían dispersado y La Rouërie se
      había ocultado en Mayenne
      bajo el nombre de Monsieur
        Milet,
      de Burdeos, comerciante en vinos. Durante algunas semanas, los
      asociados esperaron órdenes de los hermanos del rey.
    
El 1 de junio Kentucky se
      incorporó a los Estados Unidos como decimoquinto estado,
      con una
      constitución que permitía la esclavitud.
    
En la Asamblea francesa empezó a cobrar fuerza un sector
      independiente cuyos miembros empezaron a ser conocidos como sans-culottes, por
      alusión a
      las calzas cortas y ajustadas (culottes)
      que solían vestir las clases acomodadas, en
      contraposición a los pantalones largos que llevaban las
      clases
      más humildes. En un principio, había sido un
      término despectivo, pero ahora ellos mismos se llamaban
      así con orgullo. Este grupo incluía a
      pequeños
      comerciantes y artesanos, pero no a los más pobres ni a la
      burguesía acomodada. Exigían que se fijaran los
      precios
      para evitar la inflación y el arresto de los
      contrarrevolucionarios y de los curas refractarios.
    
El 20 de junio el pueblo
      asaltó el palacio de las Tullerías, la residencia
      del
      rey, y obligaron a Luis XVI a ponerse el gorro rojo con que se
      distinguían los sans-culottes
      y a beber a la salud de la revolución.
    
El 22 de junio, Luis XVI dio
      la
      señal de partida a dos pesadas berlinas cargadas de
      instrumentos
      de precisión, una con destino a Dunkerque y la otra a
      Barcelona.
      Con la primera viajaba a Jean-Baptiste
Joseph
        Delambre, y con la segunda Pierre Méchain, cuya
      misión era medir la longitud del meridiano terrestre.
    
El 28 de junio La Fayette
      protestó ante
      la Asamblea por la humillación infligida al rey la semana
      anterior.
    
El 11 de julio, la Asamblea
      francesa declaró a "la
        Patria
        en peligro" y concedió a todos los ciudadanos el
      derecho
      a llevar armas.
    
Haydn pasó por Bonn y allí le presentaron al joven
      Beethoven y, tras examinar sus cantatas, Haydn afirmó
      categóricamente que debía trasladarse a estudiar a
      Viena.
      El príncipe-arzobispo de Colonia le organizó un
      segundo
      viaje.
    
El general en jefe del ejército prusiano era a la
      sazón el duque Carlos
        Guillermo Fernando de Brunswick, quien el 25 de julio firmó el llamado
      manifiesto de Brunswick,
      en el que
      amenazaba al pueblo de París con asaltar la ciudad y llevar
      a
      cabo "una ejecución
        militar"
      si la familia real sufría el menor daño. El
      manifiesto
      tuvo un efecto opuesto al esperado, pues los patriotas parisinos
      montaron en cólera contra el rey.
    
El 30 de julio entró en
      París un ejército que había sido reclutado y
      entrenado en Marsella. Entró cantando el himno de Rouget de
      Lisle, que los parisinos rebautizaron rápidamente como La Marsellesa, y con ese
      nombre es
      conocido desde entonces. Pronto se difundió por todo el
      país.
    
En agosto, el emperador
      Francisco
      II destituyó a su primer ministro, el conde Kaunitz, por
      sus
      discrepancias respecto a la política a seguir con Polonia.
    
El 10
        de agosto los sans-culottes
      asaltaron de nuevo
      las Tullerías y la familia real tuvo que refugiarse en el
      seno
      de la Asamblea, hasta que el 13 de
        agosto
      fue encarcelada. El rey fue suspendido de sus funciones y los sans-culottes exigían
      una
      nueva constitución republicana. La Fayette seguía
      defendiendo al rey y denunciando los abusos de autoridad de la
      asamblea, hasta que, finalmente, el 19
        de
        agosto fue declarado traidor y se vio obligado a huir a
      los
      Países Bajos esa misma noche. La condesa Du Barry
      huyó a
      Gran Bretaña.
    
El ejército prusiano penetró en Francia y el 20 de agosto obtuvo una victoria en
      Verdun, que abrió
      al duque de
      Brunswick el camino hacia París. El 24
        de agosto un ejército compuesto por veinte mil
      austríacos y dieciséis mil emigrados franceses
      iniciaron
      el asedio de Thionville.
      
    
El 28 de agosto, Vancouver
      llegó a la bahía de Nutka tras haber demostrado que
      se
      encuentra sobre una isla rodeándola por completo.
      Allí se
      encontró con Juan Francisco Bodega y Quadra, con quien
      intercambió información y convino en bautizar a la
      isla
      como isla de Quadra y Vancouver,
      si bien no tardó mucho en ser conocida simplemente como
      isla de Vancouver. El
      trato entre ambos fue
      amistoso, si bien no lograron ponerse de acuerdo sobre la frontera
      que
      dividiría el territorio británico del
      español.
      Ambos acordaron remitir el problema a sus gobiernos respectivos.
    
El 2 de septiembre, el duque
      de
      Brunswick se apodera de Verdún. En París cunde el
      pánico
      y la multitud empieza a invadir las cárceles para ejecutar
      presos, principalmente curas refractarios y aristócratas
      acusados de complicidad con el enemigo, pero también presos
      comunes. Los linchamientos se prolongaron durante cinco
      días, en
      los que se calcula que murieron más de mil prisioneros en
      París, aproximadamente la mitad de la población
      penitenciaria.
    
Esa misma madrugada, un amigo del marqués de La
      Rouërie,
      Valentin Chevetel,
      había revelado a Danton todos los detalles de la
      conspiración tramada
      por la Asociación bretona. No obstante, Danton, temiendo
      que la revolución fuera aplastada por las potencias
      europeas,
      entregó a Chevetel esta carta:
    
Si todo lo que me ha dicho el portador de la presente sobre los planes de M. de La Rouërie y de la Bretaña tiene algún fundamento, estimo que, para salvar a Francia del mal paso en que ha caído, los hombres que no desean la ruina del país deben unirse en un esfuerzo común. No se trata aquí de entrar en discusiones de principios más o menos cuestionables; es necesario salvar el trono constitucional y la integridad del territorio. En el caso probable en que la Bretaña pueda ofrecer cierta realidad a un movimiento combinado sobre estas bases, yo autorizo al portador de la presente a tratar en mi nombre y en el de mis amigos que, como yo, no quieren hundirse hasta el fondo en la anarquía.
Mientras tanto, los austríacos capturaron a La Fayette,
      del
      que
      esperaban obtener información de primera mano sobre la
      situación en
      Francia. En París, su esposa fue retenida en arresto
      domiciliario.
    
Pocos días después, La Rouërie hacía repartir estos carteles por los pueblos y ciudades de la Bretaña:
Ciudadanos: a pesar de todas las investigaciones y todos los esfuerzos de los sediciosos, yo aparezco entre vosotros a la cabeza de una fuerza importante, en nombre y bajo las órdenes de los príncipes, hermanos del rey. Tened por seguro que no estoy armado sino para defender vuestras personas y vuestras propiedades. Y a vosotros, bretones, mis queridos amigos, os voy a ayudar a que recuperéis por vosostros mismos las viejas franquicias y los antiguos derechos que eran a la vez la defensa más sólida de vuestra libertad política y religiosa y la garantía más segura de la paz interior y la prosperidad que ella produce.
El 16 de septiembre
      murió
      en Vietnam el rey Quang Trung, y Nguyen Anh decidió
      aprovechar
      la situación y atacar desde sus posiciones en el sur. Los
      soldados franceses se habían marchado, pero le
      habían
      dejado un ejército bien entrenado y, sobre todo, una
      poderosa
      flota, con los que empezó a obtener sucesivas victorias
      sobre
      los Tay Son.
    
El 19 de septiembre el general
      francés François
        Christophe Kellermann logró reunir su
      ejército de
      27.000 hombres con los 28.000 de Charles
François
        Dumouriez y otros 10.000 de Pierre Riel de Beurnonville y todos
      ellos se dispusieron a hacer frente al ejército del duque
      de
      Brunswick, que contaba con unos 60.000 hombres. El encuentro se
      produjo
      en Valmy al día siguiente, el 20
        de
        septiembre. Tras cuatro horas de fuego de
      artillería, los
      prusianos se dispusieron a avanzar, pero Kellermann gritó a
      sus
      hombres: "Camaradas, ha llegado
        el
        momento de la victoria, dejemos que el enemigo avance sin
        disparar y
        carguemos con las bayonetas". Los franceses respondieron
      con un "Vive la nation!"
      y se lanzaron a
      un avance furioso en medio de un griterío. Por causas que
      siguen
      sin estar del todo claras, el duque de Brunswick ordenó de
      repente la retirada. Se especula sobre si el fervor de los
      patriotas
      franceses amedrentó a los soldados profesionales prusianos,
      o si
      Brunswick decidió que el ejército francés
      estaba
      mejor posicionado, etc., pero el caso es que la batalla
      terminó
      sin ningún enfrentamiento cuerpo a cuerpo y ese día
      se
      produjo un giro
      en los acontecimientos que permitió a los franceses
      emprender la
      contraofensiva. Entre los participantes en la batalla se
      encontraba el
      escritor Goethe.
    
Las consecuencias políticas no se hicieron esperar. En
      París renació la esperanza. Ese mismo día se
      había descubierto en las Tullerías correspondencia
      del
      rey Luis XVI con monarcas extranjeros. El 21
        de septiembre la Asamblea legislativa se disolvió
      para
      ser sustituida por la Convención
        nacional, elegida por primera vez por sufragio universal,
      con la
      misión de redactar una nueva constitución. El 22 de septiembre, a propuesta de
      Danton,
      se proclamó la República
        Francesa. Los diputados de la Convención natural
      pertenecían todos a lo que en la Asamblea legislativa
      había sido la izquierda, pero ahora se dividían a su
      vez
      entre los más moderados, situados a la derecha de la
      presidencia, y que eran los brissotinos, también conocidos
      como girondinos, pues
      muchos de ellos
      provenían de la Gironda,
      los de centro, conocidos como la llanura
      o el pantano por
      oposición a los montañeses
      o jacobinos, que se
      situaban
      a la izquierda y eran los más radicales. Los jacobinos
      estaban
      dirigidos por Danton, Marat y Maximilien
        Robespierre, que había destacado como orador
      entusiasta y
      radical en la Asamblea constituyente. Entre los diputados por
      París en la Convención estaba el duque Luis Felipe
      José de Orleans, que renunció a su título
      nobiliario y se hizo llamar Felipe
        Igualdad. 
    
Ese mismo día, Marat dejó de publicar L'ami du peuple para
      sustituirlo el
      25 se septiembre por el Journal de la République
        Française. 
    
Los franceses arrebataron Saboya y Niza al rey Víctor
      Amadeo
      II de Cerdeña, que trataba de contener las ideas
      revolucionarias
      en sus estados, y ahora se vio obligado a aproximarse a Austria.
      Al
      mismo tiempo, el ejército francés penetraba en
      Alemania.
      El
      29 de septiembre, las tropas
      francesas, dirigidas por el general Adam
        Philippe de Custine, atacaron Spira y la tomaron al
      día
      siguiente, el 30 de septiembre.
      Incapaces de retenerla, se retiran unos días más
      tarde,
      pero ocupan Worms. En Maguncia cunde el pánico y el
      príncipe elector (arzobispo) de Maguncia abandona la
      ciudad.
    
Unos días antes, los dirigentes de la Asociación bretona se
      habían reunido para analizar la situación tras la
      derrota
      de Valmy. En un principio habían fijado la fecha del 10 de
      octubre para alzarse
      en armas, contando con el éxito del duque de Brunswick,
      pero su
      derrota
      los llevó a retrasar la acción hasta el 10 de marzo
      del
      año siguiente. Se enviaron
      emisarios a Gran Bretaña para conseguir más armas,
      pero
      entre ellos
      estaba Chevetel, que logró que el gobernador de Jersey
      embargara
      el
      cargamento, ya embarcado. Así se lo reveló a Danton
      el
      propio Chevetel, que el 5 de octubre,
      considerando que ya no necesitaba mantener buenas relaciones con
      los
      bretones, encargó a Chevetel que arrestara a La
      Rouërie y a
      los demás jefes de la Asociación
        bretona. 
    
El 19 de octubre, los
      franceses
      inician el
      asedio de Maguncia, que consiguen tomar el 21
        de octubre. 
    
El 6 de noviembre, el general
      Dumouriez obtuvo una arrolladora victoria en Jemappes, en los Países
      Bajos
      austríacos.
    
Tal vez la retirada prusiana de Francia se debió a que el
      rey
      Federico Guillermo II consideró más urgente evitar
      que
      Rusia se hiciera con el control absoluto de Polonia, pues al
      llegar el
      invierno Federico Guillermo II envió también un
      ejército a Polonia.
    
Tras descubrirse unos memoriales que Mirabeau había
      dirigido
      al rey Luis XVI, se le acusó de traición y su
      cadáver fue retirado del Panteón.
    
Beethoven llegó a Viena, donde empezó a recibir
      clases
      de composición con Joseph Haydn y de lírica con
      Antonio
      Salieri, entre otros reputados maestros.
    
Tras cuatro años de estancia en San Petersburgo, Cimarosa
      marchó a Viena, invitado por el emperador Leopoldo II.
      Allí compuso su obra maestra: Il
        matrimonio segreto. 
    
El 15 de noviembre, el rey
      Carlos
      IV de España destituyó al conde de Aranda y
      nombró
      primer ministro a Manuel Godoy,
      un joven de veinticinco años, perteneciente a la nobleza
      provinciana, que desde la llegada al trono del monarca no
      había
      dejado de recibir ascensos y honores. Corrieron rumores de que su
      rápida carrera política fue debida a ciertos favores
      que
      le ofrecía a la reina, María Luisa. Mientras Aranda
      se
      había mostrado partidario de mantener una posición
      neutral ante la Francia revolucionaria, Godoy se inclinaba a
      unirse a
      otras potencias europeas contra Francia.
    
El mandato de George Washington como presidente de los Estados
      Unidos
      terminaba el año próximo, así que a finales
      de
      año se celebraron elecciones. Washington había
      tratado de
      mantenerse por encima de las disputas partidistas entre los
      federalistas de Hamilton y los republicanos demócratas de
      Jefferson, aunque sus simpatías se decantaban hacia los
      primeros. La constitución no decía nada sobre si un
      presidente podía presentarse nuevamente para ser reelegido,
      y
      tal vez a Jefferson le hubiera convenido que se acordara que no,
      pero
      las diferencias entre federalistas y republicanos eran cada vez
      más acentuadas y el hecho era que Washington era el mejor
      candidato de consenso. Se le propuso presentarse de nuevo para el
      cargo
      y, con renuencia, aceptó. El 5
        de
        diciembre, los electores se reunieron en Filadelfia y
      nuevamente
      eligieron a Washington por unanimidad. Recordemos que cada elector
      votaba a dos nombres, y el segundo más votado fue John
      Adams,
      que, por consiguiente, también fue reelegido como
      vicepresidente. Sin embargo, los republicanos demócratas
      habían votado a George
        Clinton,
      de Nueva York, un antifederalista declarado que había
      ayudado a
      organizar el partido republicano demócrata. En cuanto a las
      elecciones al Congreso, los federalistas mantuvieron la
      mayoría
      en el Senado, mientras que los republicanos demócratas se
      hicieron con el control de la Cámara de representantes.
    
Ese mismo día, la Convención nacional francesa se
      atribuyó la potestad de juzgar al rey Luis XVI por el
      delito de
      traición. Su defensa fue asignada a Malesherbes, que
      había emigrado al estallar la revolución, pero que
      recientemente había regresado a París. Olympe de
      Gouges
      se ofreció para ayudarle en la defensa, pero su oferta fue
      rechazada.
    
Un químico finlandés llamado Johan Gadolin analizó
      una
      muestra de un mineral (posteriormente bautizado como gadolinita) que había
      sido
      descubierto en una mina en la aldea sueca de Ytterby. De él extrajo
      un
      óxido al que llamó yttria
      y concluyó que debía contener un nuevo elemento al
      que
      llamó itrio. 
    
Goya quedó sordo como consecuencia de una enfermedad,
      probablemente intoxicación por plomo, y dejó su
      trabajo
      en la Real Fábrica de
        Tapices.
      Ese año presentó un discurso en la Academia de San
      Fernando en la que
      defiende la libertad del pintor frente a las reglas
      neoclásicas:
      La
        opresión, la obligación servil de hacer estudiar y
        seguir
        a todos el
        mismo camino es un obstáculo para los jóvenes que
        profesarán un arte
        tan difícil. 
    
Beaumarchais había viajado a los Países Bajos para
      adquirir fusiles,
      pero se le consideró emigrado y se le confiscaron sus
      bienes.
    
Ese año se publicó anónimamente un tratado
      filosófico titulado Ensayo
        de
        una crítica de toda revelación, y todo el
      mundo
      dio por hecho que el autor era Immanuel Kant. Sin embargo, la
      había escrito un teólogo de treinta años
      llamado Johann Gottlieb Fichte.
      Cuando Kant
      aclaró el malentendido y alabó públicamente
      la
      obra, la fama de Fichte creció como la espuma.
    
El ejército francés ocupó el obispado suizo
      de
      Basilea, que fue anexionado a Francia en 1793.
      
    
El 11 de enero la
      Convención nacional se planteó tres preguntas: ¿Era el rey culpable?,
      en
      caso afirmativo, ¿qué
pena
        cabría aplicarle? y ¿debería el pueblo ratificar
        la sentencia? La culpabilidad del rey fue declarada por
      unanimidad, pero los brissotinos no apoyaban la pena de muerte y
      propusieron una consulta popular. Sin embargo, su propuesta fue
      rechazada por la mayoría de la Convención.
      Después
      de una larga votación en la que cada diputado fue llamado
      nominalmente, el 20 de enero el
      rey
      fue condenado a muerte, aunque ya no era el rey Luis XVI de
      Francia,
      sino el ciudadano Luis Capeto,
      ya que la Convención había anulado todos los
      títulos nobiliarios, de modo que todos los franceses
      compartían el título de ciudadano.
      La condena a muerte se aprobó por una diferencia de muy
      pocos
      votos, entre los que se encontraba el del primo del rey, Felipe
      Igualdad. También voto por la pena de muerte el pintor
      David, a
      raíz de lo cual su esposa se divorció de él.
      Más caro le costó el voto a un tal Louis Michel Le Peletier, que
      fue
      asesinado ese mismo día por un realista. Tres meses
      después David terminaría un cuadro titulado Le Peletier asesinado, que
      más tarde sería destruido por la hija del propio Le
      Peletier, que era realista.
    
El condenado pasó la noche acompañado de un
      sacerdote
      refractario, y el 21 de enero
      fue
      decapitado en la plaza de la
        Revolución. El monarca quiso decir unas
      últimas
      palabras, pero se ordenó un redoble de tambor para
      acallarlas.
      Cuando su cabeza cayó, la multitud gritó: ¡Viva la nación!
      Los
      monárquicos pasaron a considerar a su hijo de siete
      años
      como el nuevo rey Luis XVII
      de
      Francia, pero el niño estaba en prisión junto a su
      madre.
      El conde Carlos de Artois, hermano de Luis XVI, se proclamó
      regente de Francia en el exilio, en nombre de su sobrino.
    
El 23 de enero, el rey
      Federico
      Guillermo II de Prusia y la zarina Catalina II de Rusia firmaron
      un
      tratado por el que acordaban anular las reformas introducidas
      recientemente en Polonia y, ya de paso, dado que sus
      ejércitos
      controlaban el país, se anexionaron sendas partes del
      territorio
      polaco en lo que se llamó la Segunda
        partición de Polonia. La extensión del
      país
      se redujo aproximadamente a la tercera parte.
    
El 30 de enero murió de
      neumonía el marqués de La Rouërie, poco
      después de enterarse de la muerte del rey. Murió en
      el
      castillo de La Guyomarais,
      donde se refugiaban varios miembros de la Asociación
      Bretona.
      Poco antes, Thérèse
        de
        Moëlien, prima de La Rouërie y miembro de la Asociación bretona,
      había escrito a Chevetel (que era médico y cuya
      traición ignoraba) pidiéndole que fuera al castillo
      a
      atender al marqués.
    
La ejecución del rey Luis XVI conmocionó a los
      gobernantes
      europeos. En Gran Bretaña habían surgido fervientes
      admiradores de los revolucionarios franceses, pero a partir de ese
      instante, cualquier muestra de simpatía hacia la
      revolución pasó a ser considerada traición.
      Gran Bretaña formó una coalición con Austria,
      Prusia, Las Provincias Unidas y Cerdeña contra Francia, a
      la vez
      que empezó a apoyar cualquier revuelta en las provincias
      francesas contra el gobierno revolucionario. El 1 de febrero, Francia declaró
      la
      guerra a Gran Bretaña y a las Provincias Unidas.
    
El 6 de febrero murió
      en
      París el escritor veneciano Carlo Goldoni.
    
Cimarosa regresó a su patria, Nápoles, donde Il matrimonio segreto y otros
      trabajos suyos fueron recibidos con entusiasmo.
    
El ejército francés dominaba la región de
      Alemania alrededor de Maguncia, y la Convención nacional
      decidió organizarla como una república
      independiente.
      El  24 de febrero se
      realizaron
      elecciones y 130 localidades enviaron diputados a Maguncia.
    
Gracias a los informes de Chevetel, el 25
        de febrero los soldados republicanos entraron en el
      castillo de
      La Guyomarais y arrestaron a todos sus habitantes. Tras las
      investigaciones oportunas, 27 de ellos fueron arrestados por
      pertenecer
      a la Asociación bretona,
      entre ellos Thérèse de Moëlien, que
      logró
      quemar la mayor parte de los documentos de la Asociación,
      con lo
      que salvó a muchos de sus miembros.
    
El 4 de marzo se inició
      el
      segundo mandato de Washington como presidente de los Estados
      Unidos.
    
El rey Fernando I de las Dos Sicilias se unió a la
      coalición contra Francia inducido por su esposa,
      María
      Carolina de Austria. Godoy también se apresuró a
      incorporar a España a la coalición y el 7 de marzo un
      ejército
      francés cruzó los Pirineos, lo que suponía
      una
      declaración de guerra. Poco después se
      incorporaría Portugal. Por el contrario, el duque Fernando
      III
      de Toscana, el hermano del emperador Francisco II,
      estableció
      relaciones diplomáticas con la República Francesa.
    
A finales del año anterior, Goya había enfermado
      gravemente, probablemente de intoxicación por plomo, algo
      frecuente en los pintores. Ahora empezaba a recuperarse, pero la
      enfermedad lo dejó sordo y abandonó su trabajo en la
      Real
      Fábrica de Tapices. 
    
Gran Bretaña envió una embajada a China al frente
      de
      la cual estaba George Macartney,
      que consiguió una audiencia ante el emperador Qianlong. No
      obstante, advirtió que no estaba dispuesto a realizar el
      protocolario kowtow,
      consistente en arrodillarse ante el emperador y bajar la cabeza
      hasta
      tocar el suelo con ella. En su lugar, anunció que
      sólo se
      arrodillaría sobre una rodilla. La conclusión fue
      que,
      cuando entró en la sala del trono, en lugar de hallar al
      emperador se encontró con un edicto imperial sobre la silla
      del
      trono. En dicho edicto, Qianlong usaba el término
      "bárbaros" para referirse a la delegación
      británica. El emperador consideraba que China no
      tenía
      ninguna necesidad de importar bienes británicos, y que
      cualquier
      intento de relación comercial entre ambos países
      debía pasar por el reconocimiento de la superioridad
      cultural
      china. Poco después, los representantes británicos
      fueran
      conminados a abandonar China inmediatamente.
    
Por su parte, Macartney escribió un diario de su embajada
      que
      se hizo bastante popular, en el que se encuentran pasajes como
      éste:
    
El imperio de China es un viejo, loco, barco de guerra de primera clase, al que una afortunada sucesión de funcionarios eficientes ha contribuido a mantener a flote los últimos ciento cincuenta años, y que ha aventajado a sus vecinos simplemente por su tamaño y su apariencia de grandeza. Pero en cuanto un inepto pasa a tener el mando en la cubierta, adios a la disciplina y la seguridad del barco. Quizá no se hunda sin más, sino que tal vez navegue a la deriva como tras un naufragio, y podrá llegar a la orilla hecho pedazos, pero nunca podrá ser reconstruido sobre su antigua base.
| La revolución francesa | Índice | La guerra de la
              Vendée |