| ANTERIOR | IL
                  DUCE | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1925 Francia unió los
      Estados de Damasco y Alepo en el Estado de Siria, que dejó
      fuera al Líbano y al Estado Alauita.
    
Ese día Cristianía, la capital de Noruega, recuperó su nombre
      antiguo de Oslo. 
    
Carlos José Solórzano tomó posesión del cargo de
      presidente de Nicaragua.
    
El 3 de enero Mussolini pronunció un
      discurso en el que reafirmó su autoridad, tanto ante los
      antifascistas como ante los críticos en su propio partido. Se
      proclamó como el único líder del fascismo, al que calificó de pasión
        soberbia de la mejor juventud de Italia, asumió su
      responsabilidad en nombre de su partido por la muerte de Matteotti
      y terminó con una amenaza: Italia necesita estabilidad, y el
        fascismo asegurará la estabilidad de Italia por cualquier medio
        que sea necesario. A partir de ese momento empezó a emplear
      métodos dictatoriales, la policía se dedicó a clausurar periódicos
      y sedes de partidos políticos que no fueran el Partido Nacional
      Fascista, así como a arrestar a sospechosos y "subversivos
      peligrosos", lo cual inmovilizó a todas las fuerzas políticas del
      país. Poco a poco se fue estableciendo un culto a la personalidad
      de Mussolini, que recibió el sobrenombre de il Duce (el
      caudillo). La Cámara de los fascios y las corporaciones
      fue reemplazando paulatinamente al parlamento en sus funciones.
      Mussonili calificó a su régimen como "totalitario", en el sentido
      de que proporcionaba una "representación total de la nación y una
      dirección total de los objetivos de la nación". No había acuñado
      él el término, pero sí fue el primero en vincularlo a su sentido
      actual, si bien para él era un sentido positivo, claro. Mussolini
      puso a Luigi Pirandello al frente del Teatro d'Arte di Roma.
      Pirandello dijo de sí mismo que era fascista porque era
        italiano. 
    
El 6 de enero Ahmet Zogu volvió a
      ocupar el cargo de primer ministro de Albania.
    
El 11 de enero se estrenó en Nueva
      York la Sinfonía para Órgano y Orquesta, compuesta por un
      joven de 25 años llamado Aaron Copland y que recibió muy
      buenas críticas.
    
El presidente alemán Friedrich Ebert encontró finalmente alguien
      dispuesto a ocupar la cancillería, el independiente Hans
        Luther, que asumió el cargo el 15 de
        enero e inmediatamente formó un gobierno de tecnócratas
      afines a cada uno de los partidos mayoritarios del momento.
    
El 18 de enero se reunió el Partido
      Comunista Ruso (que ese año cambiaría su nombre por el de Partido
        Comunista de Toda la Unión) para tratar sobre Trotski y sus
      Lecciones de octubre. Se le acusaba de haberlas publicado
      clandestinamente y de otras violaciones de la disciplina de
      partido. Trotski no asistió, pero unos días antes había presentado
      una larga carta de dimisión a su cargo de comisario de guerra en
      la que rebatía las acusaciones. Zinóviev y Kámenev trataron de que
      Trotski fuera expulsado del partido, pero Stalin se opuso y así
      dio una imagen de moderación que le benefició frente a sus
      camaradas. Así Trotski mantuvo su puesto en el politburó.
      
    
Hacía unos años había llegado a Rusia un periodista
      estadounidense llamado Max Eastman. Había conocido a Lenin
      y a Trotski, y éste lo hizo partícipe de las luchas por el poder
      durante los últimos meses de la vida de Lenin, y luego le enseñó
      incluso el testamento de Lenin. Ya de regreso en los Estados
      Unidos, publicó Desde la muerte de Lenin, un ensayo en el
      que reveló gran parte de los hechos que los comunistas querían
      mantener en secreto, incluyendo la propia existencia del
      testamento de Lenin. Trotski fue obligado a publicar un escrito
      desmintiendo a Eastman, aunque años más tarde reconocería los
      hechos. Eastman publicó también una biografía de Trostski.
    
Poco después Alexander Berkman publicó El mito bolchevique,
      en el que relata su estancia en Rusia en compañía de Emma Goldman,
      durante la cual ambos llegaron a entrevistarse con Lenin. Su
      conclusión es ésta:
    
El terror y el despotismo han aplastado la vida nacida en octubre... La dictadura está aplastando a las masas bajo su pie. La revolución está muerta. Su espíritu clama en el desierto... He decidido marcharme de Rusia.
Ese año se instaló en Francia, donde publicó sus Cartas desde
        las prisiones rusas. La primera parte recopila cartas de
      varios intelectuales, entre ellos Albert Einstein, Thomas Mann,
      Bertrand Russell o H.G. Wells. Por ejemplo, Russell dice en su
      carta:
    
Los dueños del poder en Rusia, como en todas partes, son gente práctica, preparada para torturar como idealistas para retener el poder.
Las cuatro partes siguientes recopilan cartas de exiliados o
      presos políticos rusos. Luego viene un capítulo en el que trata de
      describir la ideología política de los prisioneros rusos, por qué
      clase de juicios habían pasado para ir a prisión (si es que habían
      sido juzgados) y en qué condiciones vivían. La última parte son
      extractos de las leyes rusas bajo las que se justificaban los
      arrestos y encarcelamientos.
    
El 22 de enero Costa Rica se retiró de
      la Sociedad de Naciones.
    
El 23 de enero se produjo un nuevo
      golpe de Estado en Chile protagonizado por el general Carlos
        Ibáñez del Campo, con el objetivo de devolver el gobierno al
      presidente Arturo Alessandri, que había sido derrocado por el
      golpe de Estado anterior. Como Alessandri estaba en Europa, se
      nombró una segunda Junta de Gobierno presidida por el diputado Emilio
        Bello Codesido. 
    
La banda de O'Banion estaba ahora dirigida por varios bosses
      entre los que empezaba a destacar Henry Earl Wojciechowski,
      de origen polaco, de 27 años, que ahora se hacía llamar Hymie
        Weiss. Era católico y solía llevar consigo un rosario y una
      Biblia. Cuando un periodista pretendía fotografiarlo le miraba y
      le decía suavemente, en voz baja: "retrátame y te mataré".
      Otro de los miembros más influyentes de la banda era Adelard
        Cunin, más conocido como George "Bugs" Moran, quien
      el 24 de enero, como venganza por la
      muerte de O'Banion, esperó en compañía de otros dos hombres a
      Johnny Torrio a la puerta de su casa cuando regresaba en automóvil
      con su esposa. Le dispararon a través de los cristales, causándole
      heridas en diversas partes del cuerpo, pero cuando trataron de
      rematarlo de un tiro en la cabeza se habían quedado sin
      municiones. Entonces lo golpearon repetidamente y se marcharon.
      Torrio sobrevivió a las heridas. Cuando salió del hospital le
      aguardaba una condena de un año por violar la prohibición
      (de distribuir bebidas alcohólicas). Cuando fue puesto en libertad
      se marchó a Italia y dejó todos sus negocios en manos de Al
      Capone. A sus 26 años se convirtió en una celebridad. Bien
      vestido, adornado con joyas, acompañado de mujeres, se definía a
      sí mismo con frases como "soy simplemente un hombre de
        negocios que da a la gente lo que pide" o "lo único que
        hago es satisfacer una demanda del público". Y es que, en
      efecto, la prohibición estaba haciendo que la gente no diera
      importancia a que se violaran las leyes.
    
El 31 de enero el Principado de
      Albania se convirtió en la República de Albania, lo que
      terminó oficialmente con el "reinado" del príncipe Guillermo, que
      permanecía en el exilio desde el inicio de la Primera Guerra
      Mundial. El primer ministro, Ahmet Zogu, pasaba a ser ahora el
      presidente de la república, y no tardó en convertirla en un estado
      policial sin cabida a ninguna clase de oposición. Buena parte de
      Albania mantenía las mismas estructuras sociales de la época del
      Imperio Otomano, con grandes latifundios trabajados por siervos.
      Zogu buscó el apoyo de Italia para modernizar el país, y Mussolini
      no dudó en aprovechar la ocasión. Se fundó el Banco Nacional
        de Albania con sede en Roma, y una Sociedad para el
        Desarrollo Económico de Albania financiada por empresas
      italianas.
    
Vytautas Petrulis fue nombrado primer ministro de
      Lituania.
    
En las últimas elecciones en Honduras, Policarpo Bonilla fue
      derrotado por Miguel Paz Barahona, que el 1 de febrero asumió la presidencia del país.
      El general Vicente Tosta, que había derrocado al dictador Rafael
      López, fue nombrado ministro de guerra.
    
El 2 de febrero se estrenó El
        mundo perdido, una película basada en la novela del mismo
      título de Arthur Conan Doyle, en la que aparecen escenas de
      dinosaurios animados (no eran dibujos, sino maquetas filmadas
      fotograma a fotograma). Las técnicas de efectos especiales fueron
      mejorándose durante el rodaje. Al principio, la única forma de que
      en una misma escena aparecieran maquetas y actores era dividiendo
      en dos la escena, de modo que los actores aparecían en una parte y
      las maquetas en otra, pero más adelante los técnicos encontraron
      la forma de superponer escenas de actores y de maquetas. La
      crítica alabó el realismo de los efectos especiales. Unos meses
      más tarde se convirtió en la primera película en ser exhibida a
      los pasajeros de un avión.
    
El 6 de febrero el socialdemócrata
      Gustav Bauer tuvo que dimitir de su partido y del parlamento por
      su implicación en el escándalo Barmat. 
    
Las reformas que Mustafa Kemal estaba emprendiendo en Turquía,
      especialmente las relacionadas con la religión, no podían sino
      desencadenar una revuelta de los sectores más conservadores. Ésta
      se inició el 8 de febrero, bajo el
      liderazgo del jeque kurdo Said Piran, respaldado por
      algunos antiguos miembros del ejército imperial. En total contaba
      con unos 15.000 hombres.
    
Después de que se rechazara su apelación, ese día entró en la
      cárcel Marcus Garvey. Pero poco después el presidente Coolidge lo
      indultó.
    
Portugal continuaba con sus continuos cambios de gobierno. El 15 de febrero fue nombrado presidente del
      consejo de ministros Vitorino máximo de Carvalho Guimarães.
      
    
El derrocado emperador chino Puyi se trasladó a la concesión
      japonesa de Tianjin. 
    
El 21 de febrero se sublevaron los
      indios kunas de Panamá, como respuesta a los intentos por
      parte de las autoridades de que abandonaran sus costumbres y
      tradiciones y se integraran en el modo de vida occidental. A esto
      había que sumar abusos por parte de las autoridades locales e
      intentos de arrebatarles sus tierras. Unos días antes habían
      proclamado la independencia de la República de Tule, para
      la cual habían definido ya unas fronteras.
    
El 25 de febrero el parlamento turco
      aprobó una ley que prohibía el uso de la religión en política.
    
El 27 de febrero Hitler realizó su
      primer discurso desde su salida de la cárcel. Para entonces ya
      tenía claro que él era el héroe que Alemania necesitaba, según
      había explicado en su libro. Ese día afirmó: Solamente yo
        lidero el movimiento, y nadie puede imponerme condiciones
        mientras yo personalmente asuma la responsabilidad. Ya de
      paso, amenazó de muerte al Estado, a los judíos y a los marxistas,
      así que el Estado bávaro le prohibió dar discursos durante los dos
      años siguientes.
    
Por esas fechas su hermanastra Angela se convirtió en su
      ama de llaves y se mudó a la casa de Hitler junto con sus dos
      hijas, Angela Maria (Geli) y Elfriede (Friedl)
        Raubal, de 17 y 15 años. Su padre, Leo Raubal, había
      fallecido el mismo año en que nació Friedl. 
    
La mediación estadounidense permitió poner fin a la rebelión de
      los kuna en Panamá. Los indios habían atacado varios cuarteles de
      policía causando un total de 27 muertos.
    
El 28 de febrero murió Friedrich
      Ebert, el presidente de la República Alemana.
    
El 1 de marzo Lauri Kristian
        Relander tomó posesión como segundo presidente de la
      república de Finlandia.
    
Austria había pasado por un estado de hiperinflación, no tan
      acusada como la alemana, pero significativa e, imitando a su
      vecino del norte, puso en circulación una nueva moneda, el chelín
        austríaco, que equivalía a 10.000 de las antiguas coronas.
    
El 4 de marzo, en presencia del
      embajador estadounidense, se firmó el tratado de paz entre los
      kuna y el gobierno panameño. Se garantizó a los indios el respeto
      a sus costumbres y la supresión de la obligación de llevar a sus
      hijos a la escuela.
    
Calvin Coolidge inauguró su segundo mandato como presidente de
      los Estados Unidos, y la ceremonia fue transmitida por radio por
      primera vez.
    
El 6 de marzo, al anochecer, las
      tropas del jeque Said pusieron bajo asedio la ciudad de Diyarbakır,
      en la que había una guarnición turca de entre 5.000 y 10.000
      soldados. Éstos emplearon ametralladoras y morteros para repeler
      ataques simultáneos por las cuatro puertas de la muralla. Al
      amanecer el perímetro de la ciudad estaba sembrado de cadáveres.
      Tras un segundo intento de tomar la ciudad, el 11
        de marzo los rebeldes levantaron el sitio.
    
Buster Keaton estrenó Las siete oportunidades. 
    
El 12 de marzo Sun Yat-sen murió de un
      cáncer de hígado, y dejó un vacío de poder en el Kuomintang.
      Sus personalidades más destacadas eran Chiang Kai-shek y Wang
        Jingwei, que sucedió a Sun como presidente del gobierno
      nacionalista del Sur.
    
Ses grandes empresarios franceses dedicados a la gestión de la
      chatarra fueron reunidos en París por el subdirector general del
      Ministerio de Correos y Telégrafos, que les comunicó que la torre
      Eiffel se encontraba en un estado de deterioro y que su coste de
      mantenimiento era tan alto que el gobierno había decidido venderla
      como chatarra, pero que el asunto iba a mantenerse en secreto
      hasta que estuvieran todos los cabos atados, pues una parte de la
      opinión pública podría oponerse y entorpecer la operación. Les
      informó de que la licitación se haría el día siguiente y que
      debían guardar un absoluto silencio sobre ella, porque era secreto
      de Estado. El "ganador" fue André Poisson, que era el que
      había mostrado más entusiasmo por el negocio. No obstante, su
      esposa desconfiaba de tanto secretismo, y el subdirector confesó
      entonces que la licitación se había hecho en secreto porque cierto
      ministro no ganaba lo suficiente para mantener su estilo de vida,
      por lo que... Poisson entendió que había que sobornar a alguien
      para hacerse con el negocio, y así pagó la cantidad requerida para
      la adquisición de la Torre Eiffel más una comisión adicional.
      Cuando descubrió que su adquisición de la torre Eiffel no había
      sido más que una estafa, Victor Lustig y su socio Robert
        Arthur estaban ya de camino a Austria con una maleta llena
      de dinero en efectivo. Pronto fue conocido como "el hombre que
      vendió la torre Eiffel dos veces", ya que un mes más tarde (en
      vista de que el avergonzado Poisson no había querido denunciar la
      estafa y no se había hecho publicidad alguna del suceso) repitió
      la operación, aunque esta vez su víctima sí que acudió a la
      policía, pero ambos socios lograron huir del país cuando iban a
      ser arrestados. Otra de las hazañas de Lustig años atrás había
      sido una venta por más de 30.000 dólares a varios pardillos de una
      máquina que imprimía billetes de 100 dólares indistinguibles de
      los originales. El único inconveniente es que tardaba seis horas
      en imprimir cada billete y, lo que era más grave, tras "imprimir"
      los tres billetes auténticos que llevaba dentro, dejaba de
      funcionar.
    
Desde su exilio en Francia, Vicente Blasco Ibáñez seguía
      publicando panfletos políticos contra la dictadura de Primo de
      Rivera: Lo que será la República Española (al país y al
        ejército) y Por España y contra el rey (Alfonso XIII
        desenmascarado). Primo de Rivera demandó a Blasco Ibáñez
      ante los tribunales franceses por injurias al rey, pero con ello
      no consiguió más que amplificar las denuncias del escritor, pues
      tanto el gobierno como la Asamblea Nacional se solidarizaron con
      él. La denuncia terminó siendo retirada.
    
El 20 de marzo, tras la implantación
      del Estatuto provincial que la dejaba prácticamente sin funciones,
      se disolvió la Mancomunidad de Cataluña.
    
Ese día Arturo Alessandri retomó su mandato como presidente de
      Chile. Carlos Ibáñez del Campo ocupó el cargo de ministro de
      guerra.
    
A sus 62 años, el barón Pierre de Coubertin dejó la presidencia
      del Comité Olímpico Internacional, aunque fue nombrado presidente
      honorario. Como sucesor fue elegido el conde Henri de
        Baillet-Latour. 
    
La escritora Sidonie-Gabrielle Colette había escrito el
      libreto de un "ballet de hadas" a petición del director de la
      Ópera de París, y hacía ya casi una década que ésta se lo había
      enviado a Maurice Ravel con la petición de que le pusiera música.
      La obra se titulaba Divertimentos para mi hija. El primer
      envío se perdió y luego Ravel tuvo que posponer el proyecto debido
      a otros compromisos, pero finalmente compuso una ópera en un acto
      que fue estrenada el 21 de marzo en
      Montecarlo con el título de El niño y los sortilegios: una
        fantasía lírica en dos partes. 
    
Austin Peay, el gobernador de Tennessee, firmó la ley que
      prohibía enseñar la teoría de la evolución en las escuelas
      públicas del Estado.
    
El 29 de marzo se celebraron
      elecciones presidenciales en Alemania, para sustituir al difunto
      Ebert. Los socialdemócratas presentaron como candidato a Otto
        Braun, primer ministro de Prusia, el Partido del Centro
      presentó al ex canciller Wilhelm Marx, el Partido
        Nacional del Pueblo Alemán presentó a Karl Jarres,
      mientras que el Partido Comunista presentó a Ernst Thälmann.
      Ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría suficiente, y tuvo que
      convocarse una segunda vuelta, en la que Braun renunció. Entonces
      los nacionalistas vieron una oportunidad, pero no si mantenían a
      Jarres como candidato, que no era muy carismático, así que
      pidieron a Paul von Hindenburg que se presentara a la segunda
      vuelta. Éste, a sus 78 años, no tenía ningún interés en meterse en
      política, pero aceptó la candidatura. 
    
Por esas fechas el ejército turco tenía prácticamente controlada
      la revuelta del jeque Said, que fue capturado unas semanas más
      tarde.
    
El 31 de marzo Antti Tulenheimo
      fue nombrado primer ministro de Finlandia.
    
Sin poder ejercer su oratoria, Hitler se dedicó intensamente a
      escribir una segunda parte de Mi lucha, a poner en marcha
      campañas de propaganda y a fundar organizaciones filiales del
      partido nazi. El 4 de abril formó en el
      seno de la sección de asalto (Sturmabteilung o SA, o
      camisas pardas) un batallón de alrededor de un centenar de
      personas que recibió el nombre de Schutzstaffel (escuadras
      de defensa), más conocido como las SS, y que en principio eran una
      guardia personal, que pronto se extendió para proteger a otros
      líderes destacados del partido. Para ingresar en las SS, los
      candidatos tenían que prestar un juramento de lealtad a Hitler:
    
Yo te juro, Adolf Hitler, Führer y Canciller del Reich, fidelidad y valor. Prometo obediencia hasta la muerte a ti y a los superiores por ti designados. Que Dios me ayude.
Lo de "canciller" no es un anacronismo. Hitler organizó el
      partido nazi como un Estado dentro del Estado, con la finalidad de
      que, una vez el partido alcanzara el poder, su organización
      interna pudiera reemplazar rápidamente a su organización anterior.
      Por aquel entonces, el partido nazi contaba con unos 27.000
      afiliados.
    
El 5 de abril murió en Italia Mohammad
      Alí Shah Qayar, el derrocado sah de Persia.
    
Ante el miedo a ser deportado, el 7 de abril
      Hitler renunció a su nacionalidad austriaca, con lo que se
      convirtió en apátrida, pues el gobierno bávaro se negaba a
      concederle la nacionalidad alemana.
    
El 10 de abril la ciudad de Tsaritsyn
      fue rebautizada como Stalingrado, teóricamente porque
      Stalin había contribuido a su defensa durante la guerra civil.
    
Ese día se publicó El gran Gatsby, la novela más famosa
      de F. Scott Fitzgerald. Por las mismas fechas se publicaba Manhattan
        transfer, novela que dio fama mundial a John Rodrigo Dos
        Passos, un joven estadounidense de ascendencia portuguesa
      que tenía entonces 29 años.
    
El 13 de abril Abd el-Krim, al frente
      de unos 8.000 rifeños, atacó las líneas defensivas que los
      franceses habían establecido en su parte del protectorado
      marroquí.
    
En Bulgaria, Aleksandar Tsankov seguía reprimiendo el comunismo.
      Se calcula que el año anterior había habido unos 200 asesinatos
      políticos, tanto por parte del gobierno como de la oposición. Ese
      día, el zar Boris III regresaba de una cacería cerca de Botevgrad
      cuando cayó en una emboscada. El conductor de su coche fue herido
      de bala y perdió el control del vehículo, que se estrelló contra
      un árbol. Dos de sus acompañantes resultaron muertos, el zar y los
      demás se salvaron gracias a un autobús que pasaba por allí. Ese
      mismo día fue asesinado el general Konstantin Georgiev. El
      zar gozaba de aprecio entre el pueblo búlgaro, en gran parte
      porque no intervenía en política. Se dedicaba a colecciona flores
      silvestres y mariposas. También era aficionado a la mecánica y a
      viajar por el país visitando pueblos, fábricas, granjas, etc.
      Comía y dormía en las casas de los agricultores. 
    
El asesinato de Georgiev había sido una trampa. Durante las
      semanas precedentes, Petar Abadzhiev, miembro del Partido
      Comunista Búlgaro, con la ayuda de Petar Zadgorski,
      campanero de la catedral de Sveta-Nedelya, había estado
      acumulando 25 kg de explosivos sobre la cúpula del edificio, donde
      sabían que se celebraría el funeral de Georgiev. Los comunistas
      enviaron además invitaciones falsas para asegurarse la presencia
      de más personalidades en la ceremonia, que tuvo lugar el 16 de abril. La cúpula estalló, se derrumbó
      sobre los asistentes dejando 128 muertos y más de 500 heridos.
      Casualmente, todos los miembros del gobierno sobrevivieron. El zar
      Boris III no estaba presente, porque estaba asistiendo al funeral
      de las víctimas del atentado que él había sufrido el mismo día de
      la muerte de Georgiev, y su llegada estaba prevista para más
      tarde. Entre las víctimas se encontraban tres generales, otros 28
      oficiales, el alcalde de Sofía, el jefe de la policía, tres
      diputados, cuatro periodistas, dos abogados, un banquero, cuatro
      arquitectos y una clase completa de un instituto femenino. Ese
      mismo día se proclamó la ley marcial, y la Liga Militar,
      la típica organización paramilitar fascista, organizó una fuerte
      represalia. Durante las semanas siguientes unas 450 personas
      fueron ejecutadas sin juicio. El gobierno, por su parte, detuvo a
      más de 3.000 personas, de las que más de 1.000 fueron juzgadas y
      268 fueron condenadas a muerte, aunque pocas de las condenas se
      llevaron a cabo (no hacía falta, la mayor parte de los que habrían
      podido condenar con fundamento ya estaban muertos). Abadzhiev y
      otros organizadores del atentado lograron escapar a la Unión
      Soviética. Zadgorski, en cambio, abandonado por el partido,
      terminó entregándose a la policía y fue condenado a muerte.
    
El 17 de abril el gobierno de Mussolini publicó una ley que obligaba a las empresas a respetar unas normas de higiene, a señalar y vigilar las sustancias nocivas, y a no encomendar tareas pesadas a mujeres o niños. Los empresarios sólo podrían firmar contratos laborales que se apartaran de los contratos colectivos si era en beneficio del trabajador.
El gobierno del radical Édouard Herriot cayó a causa del mal
      rumbo que estaba tomando la economía francesa, y fue sucedido por
      el socialista Paul Painlevé. 
    
Gloria Swanson había estado de vacaciones en Francia, y aprovechó
      para rodar allí Madame Sans-Gêne, de producción
      estadounidense, pero con actores franceses. Fue estrenada en los
      Estados Unidos en 20 de abril, y unos
      meses más tarde en Francia. Ese año se estrenaron varias películas
      francesas, como El fantasma del Moulin-Rouge, Los miserables
      o La hija del agua, entre otras. La última estaba dirigida
      por Jean Renoir, hijo del pintor Auguste Renoir. 
    
Georges Méliès, uno de los pioneros del cine, tenía ya 64 años y
      nadie lo recordaba. Ese año se encontró con una de sus antiguas
      actrices, Jeanne d'Alcy, que tenía una tienda de dulces en
      la estación Montparnasse. Se casó con ella y juntos
      regentaron el negocio.
    
El 26 de abril se celebró la segunda
      vuelta de las elecciones presidenciales alemanas. El Partido
      Popular de Baviera había pasado de apoyar a Marx a apoyar a
      Hindenburg, mientras que los comunistas mantuvieron a su propio
      candidato, si cualquiera de estas dos opciones no se hubiera dado,
      probablemente habría ganado Marx, pero así fue Hindenburg el
      ganador. La extrema derecha usó ampliamente el escándalo Barmat
      para atacar el parlamentarismo durante la campaña.
    
El 1 de mayo Gran Bretaña confirió a
      Chipre el status de colonia británica.
    
El 5 de mayo se aprobó una nueva ley
      electoral en Japón, por la que todos los varones tenían el derecho
      al voto a partir de los 25 años.
    
El 12 de mayo Hindenburg tomó posesión
      como presidente de Alemania. Aunque algunos lo apodaron "el
        Emperador Suplente", se tomó en serio su juramento de
      lealtad a la constitución y no hizo ningún intento de restaurar la
      monarquía. No obstante, escandalizó a la opinión pública con
      declaraciones en las que justificaba la entrada de Alemania en la
      guerra. En una ocasión afirmó que dicha entrada se produjo como "un
        medio de autoafirmación contra un mundo lleno de enemigos. Con
        el corazón puro, asumimos la defensa de la patria y con las
        manos limpias el ejército alemán tomó la espada". En privado
      se lamentó en varias ocasiones de haber aceptado meterse en
      política, reconociendo que no entendía muchas de las cuestiones
      que se le planteaban, sobre todo las relacionadas con la economía.
      Se rodeó de un grupo de consejeros hostiles hacia la constitución
      que fueron conocidos como la camarilla. 
    
El Partido Comunista Chino apenas contaba con 1.500 socios, en
      contraste con los más de 150.000 que tenía el Partido Nacionalista
      (Kuomintang), sin embargo, estaba haciéndose notar con una serie
      de movimientos de agitación financiados por la Unión Soviética. En
      Shanghái, los comunistas explotaron las malas condiciones
      laborales de los trabajadores empleados en compañías extranjeras.
      El 15 de mayo un capataz japonés mató a
      un manifestante llamado Ku Chen-Hung, que fue presentado
      como un mártir por sindicatos y grupos de estudiantes en numerosas
      protestas y huelgas.
    
Las elecciones en Cuba dieron la presidencia a Gerardo
        Machado, que asumió el gobierno el 25 de
        mayo. 
    
El 27 de mayo "Bugs" Moran persiguió y
      mató a Angelo Genna.
    
El 30 de mayo la policía de Shanghái
      arrestó a quince cabecillas de una protesta de estudiantes y una
      muchedumbre se concentró alrededor de la comisaría exigiendo que
      fueran puestos en libertad. Una veintena de policías (chinos e
      indios, bajo las órdenes de tres oficiales británicos) salieron
      para impedir que los congregados entraran en el edificio. Tras
      advertir de que abrirían fuego, cuando los chinos estaban ya a
      pocos metros de la puerta, los británicos dieron orden de
      disparar. Cuatro manifestantes murieron al momento y otros cinco
      murieron más tarde por las heridas. El 31 de
        mayo los estudiantes distribuyeron octavillas en las que
      pedían a las tiendas que no sirvieran a los extranjeros. Luego se
      dirigieron a la Cámara de Comercio China, donde
      presentaron una lista de demandas. El ayudante del presidente de
      la cámara les aseguró que trataría de que fueran atendidas, pero
      luego afirmó que había dado su consentimiento bajo amenazas. El 1 de junio se declaró la ley marcial en
      Shanghái. A lo largo del mes se sucedieron las huelgas y las
      manifestaciones violentas. Las tiendas que se negaron a dejar de
      servir productos a los extranjeros fueron atacadas.
    
Las noticias de estos incidentes causaron un gran impacto en todo
      el país. Los chinos veían que los señores de la guerra hacían poco
      más que pelear entre ellos y no se ocupaban de los problemas
      reales. Por contraste, el Kuomintang parecía la única alternativa
      que podría reunificar China y constituir un gobierno competente.
    
Mustafa Kemal acusó al general Karabekir de haber instigado la
      rebelión del jeque Said. El 5 de junio
      se ilegalizó el Partido Republicano Progresista, con lo que el
      Partido Popular Republicano volvió a ser el partido único del
      país.
    
El 6 de junio se estrenó en París la segunda
        sinfonía de Prokofiev. No tuvo mucho éxito.
    
Ese día la policía española detuvo a varias decenas de personas
      acusadas de un intento de atentado contra el rey Alfonso XIII. La
      mayor parte de ellos pertenecían a la organización clandestina La
        bandera negra, dependiente de Estat Català, un
      partido independentista cuyo objetivo era convertir a Cataluña en
      una república independiente. Con motivo de la visita del monarca a
      Barcelona, habían hecho varias tentativas de asesinarlo, desde
      poner una bomba al paso del tren que lo transportaba hasta
      lanzársela en la ciudad. Como las medidas de seguridad habían
      frustrado varios intentos, al final habían vuelto al plan inicial
      de la bomba en las vías, pero en el viaje de vuelta en lugar de en
      el de ida, y fue cuando pretendían aprovechar esta última
      oportunidad cuando fueron detenidos. Los principales acusados
      fueron condenados a la pena de muerte, pero luego la pena les fue
      conmutada por la de cadena perpetua. El gobierno de Primo de
      Rivera aprovechó la ocasión para reprimir toda clase de
      organizaciones nacionalistas catalanas.
    
Tras sus intentos poco fructíferos en el campo de la
      cinematografía, Charles Francis Jenkins había cambiado ligeramente
      el objeto de sus investigaciones. El 13 de
        junio hizo una demostración de la transmisión sin hilos
      de imágenes sincronizadas con sonidos. Una película de 10 minutos
      de duración en la que aparecía un molino de viento en miniatura
      fue transmitida a una distancia de 8 km en Washington D.C.
    
Ese día Mike Genna fue abatido por la policía después de
      haber intercambiado algunos disparos con miembros de la banda de
      Moran.
    
Ese año La Unión Soviética disolvió las repúblicas socialistas
      soviéticas de Bujará y Corasmia y las distribuyó entre las
      repúblicas vecinas, Turkmenistán y Uzbequistán. El 15 de junio la República Socialista
      Sovietica Autónoma de Kirghiz se transformó en la República
        Socialista Soviética Autónoma de Kazakh. 
    
Ese día se estrenó Don Q, el hijo del Zorro,
      protagonizada por Douglas Fairbanks.
    
El 21 de junio tuvo lugar el cuarto y
      último congreso del Partido Nacional Fascista, en el que Mussolini
      pidió a los camisas negras que abandonaran definitivamente la
      violencia.
    
El 24 de junio el general Theodoros
        Pangalos dio un golpe de Estado en Grecia que, sin
      derramamiento de sangre, convenció al presidente Kunturiotis para
      nombrarlo primer ministro. Inmediatamente, Pangalos inició una
      campaña de represión contra todo aquel que pudiera cuestionar su
      autoridad. Se abolió la libertad de prensa y elaboró toda una
      normativa legal, que fijaba incluso la longitud de las faldas
      femeninas, que no podían levantarse más de 30 cm del suelo.
    
El mariscal Louis Hubert Lyautey era el máximo
      responsable de las fuerzas francesas en Marruecos. Disponía de
      20.000 soldados apoyados por cinco escuadrillas de aviones y, a
      pesar de ello, desde que Abd el-Krim había iniciado su acometida
      había sufrido unos 2.000 muertos y casi 4.000 heridos. Había
      tenido que evacuar a Fez la población civil de Taza y
      había perdido 48 fortalezas de un total de 66. Además, los rifeños
      se habían apoderado de 51 cañones, 35 morteros, 5.000 fusiles, más
      de 200 ametralladoras e ingentes cantidades de municiones de todo
      tipo. Como consecuencia, el gobierno francés envió al mariscal
      Pétain con 100.000 hombres para combatir a Abd el-Krim y Lyautey,
      ofendido, presentó su dimisión.
    
El 26 de junio se estrenó La
        quimera del oro, una de las películas más populares de
      Charlie Chaplin. De hecho, el protagonista afirmó que era "la
      película por la que le gustaría ser recordado". Fue una de las
      películas más taquilleras del cine mudo. 
    
El 29 de junio fue ahorcado el jeque
      Said junto con otros de los líderes que habían secundado su
      rebelión contra el gobierno turco.
    
El 1 de julio murió el compositor
      francés Erik Satie. 
    
El 2 de julio Portugal cambió una vez
      más de gobierno. El nuevo gabinete lo encabezaba António Maria da
      Silva. 
    
El 8 de julio Antonio Genna
      murió en una emboscada. Los tres hermanos Genna que seguían con
      vida huyeron de Chicago.
    
Un grupo de militares jóvenes ecuatorianos progresistas había
      organizado una conspiración que culminó en un golpe de Estado el 9 de julio. Varios oficiales dirigidos por
      el sargento Ildefonso Mendoza capturaron sin derramamiento
      de sangre a los oficiales de mayor rango y a los miembros del
      gobierno, junto con otras personalidades. Luego constituyeron una
      Junta Provisional que eligió a su vez una Junta de Gobierno
        Provisorio.
    
En el estado de Swaida algunos drusos estaban ofreciendo
      resistencia al mandato francés. El cabecilla principal era Sultan
        Basha Al-Atrash, que había participado en la revuelta árabe
      contra el Imperio Otomano, y ahora había reunido unos 250 jinetes
      en Orman. El 19 de julio
      derribaron un avión de reconocimiento francés. Los dos tripulantes
      quedaron heridos y fueron capturados, mientras los hombres de
      Al-Atrash prendían fuego al aparato. El 20 de
        julio entraron en Salkhad y asediaron la
      guarnición francesa, formada por 40 hombres que no tardaron en
      rendirse. Las instalaciones francesas fueron incendiadas. Los
      franceses enviaron 160 hombres para rescatar a los prisioneros,
      pero el 21 de julio Al-Atrash los
      interceptó en al-Kafr, donde tras una batalla de media
      hora casi todos los franceses resultaron muertos. Estas victorias
      hicieron que el número de seguidores de Al-Atrash se multiplicara.
    
El 29 de julio los hombres de
      Al-Atrash destruyeron la vía férrea en al-Mismiyya así
      como algunos trozos de la carretera que llevaba a Swaida. El 31 de julio salió de Damasco una expedición
      de 3.500 soldados franceses (de los cuales unos 2.000 eran tropas
      coloniales de africanos) bajo el mando del general Roger
        Michaud con la misión de restaurar el orden en el Estado de
      Swaida.
    
Un mes de gobierno fue suficiente para António Maria da Silva, y
      el 1 de agosto fue reemplazado por
      Domingos Pereira.
    
El 2 de agosto la columna del general
      Michaud se detuvo en al-Mazraa, donde fue atacada por unos
      500 jinetes de Al-Atrash, que se fueron rechazados después de
      haber causado unas pocas bajas. En las primeras horas del 3 de agosto los drusos atacaron un convoy
      francés que llevaba municiones a al-Mazraa, el cual tuvo que
      retirarse hasta Izra. Al recibir la noticia, Michaud optó
      por replegarse también a dicha ciudad. Pero Al-Atrash atacó
      durante el trayecto dejando 600 muertos y más de 400 heridos. De
      los restantes, muchos fueron capturados y otros desertaron.
    
Tras unas negociaciones, el 14 de agosto
      se produjo un intercambio de prisioneros entre franceses y drusos.
      Aparte de una guarnición en la ciudad de Swaida, Francia ya no
      tenía autoridad alguna en la región. Estos éxitos hicieron que
      muchos otros sirios se rebelaran también en lo que se conoce como
      la Gran Revuelta Siria. El general Michaud fue llamado de
      vuelta a Francia y sustituido por el general Maurice Gamelin.
      
    
El 25 de agosto los últimos soldados
      franceses que ocupaban la cuenca del Ruhr abandonaron Alemania.
    
El 26 de agosto se estrenaba La
        viuda alegre, basada en la opereta de Lehár, que fue muy
      bien recibida por el público. El protagonista era John
        Gilbert, que en la época rivalizaba como galán con Rodolfo
      Valentino.
    
Mustafa Kemal estaba promoviendo en Turquía el abandono de las
      vestimentas orientales y su sustitución por la ropa occidental. El
      27 de agosto el propio Kemal apareció
      por primera vez en público luciendo un flamante sombrero
        panamá. 
    
En las últimas elecciones presidenciales celebradas en Bolivia
      los votantes se habían equivocado, porque habían votado
      mayoritariamente a José Gabino Villanueva, que no era el
      que tenía que ganar, así que el presidente Bautista Saavedra
      promulgó una ley para anularlas y el 3 de
        septiembre entregó el mando al presidente del congreso, Felipe
        Segundo Guzmán, con el encargo de organizar otras elecciones
      que dieran el resultado correcto.
    
Philippe Pétain se había puesto en contacto con el general José
      Sanjurjo, el máximo responsable del ejército español en Marruecos,
      y habían organizado una conferencia en la que elaboraron una
      estrategia común contra Abd el-Krim. En ella se acordó que el 8 de septiembre se llevaría a cabo un
      desembarco español con apoyo naval y aéreo francés en la bahía de
      Alhucemas, situada en la región natal de Abd el-Krim y el
      principal baluarte de los rifeños. En realidad la fecha fijada fue
      el día anterior, pero la operación se pospuso a última hora por el
      mal tiempo. El número de soldados se había fijado en 18.000,
      aunque al final fueron 13.000. Además, en vista de que Abd el-Krim
      había reforzado la bahía, el punto de desembarco se desplazó un
      poco y se efectuó en dos playas cercanas. La primera oleada del
      desembarco se encontró con que una de las playas estaba minada.
      Tras detonar las minas se procedió a un segundo desembarco, con un
      total de 9.000 hombres, y a continuación, una vez estuvo asegurada
      la cabeza de playa, se procedió a desembarcar material. Toda la
      operación estuvo dirigida personalmente por Primo de Rivera. 
    
El 15 de septiembre el general Gamelin
      salió rumbo a al-Musayfirah con el propósito de rescatar
      la guarnición de Swaida y recuperar el control de la ciudad. Una
      avanzada compuesta por 600 jinetes llegó a la ciudad, expulsó a
      sus habitantes, mató a los que se resistieron a marcharse, y se
      dispuso a organizar un ataque contra Swaida. Al amanecer del 16 de septiembre unos 2.500 drusos lanzaron
      un ataque, pero no pudieron resistir la artillería y la aviación
      francesa. Finalmente se retiraron dejando unos 1.500 muertos y
      unos 500 heridos y prisioneros, que más tarde fueron ejecutados.
      Los franceses contaron 47 muertos y 83 heridos, pero además
      perdieron todos sus caballos, que no habían podido ser empleados
      durante la batalla.
    
Arturo Alessandri había regresado a Chile con el propósito de
      realizar grandes reformas, la primera de las cuales fue la
      redacción de una nueva constitución, que fue aprobada en
      referéndum y promulgada el 18 de septiembre.
      Con ella Chile pasó de ser una república parlamentaria a una
      república presidencialista, en cuanto que ahora el presidente
      tenía más atribuciones que le permitían gobernar con menor
      dependencia del parlamento.
    
El 20 de septiembre se estrenó El
        estudiante novato, una de las comedias más famosas de Harold
      Lloyd, que además resultó la más taquillera.
    
El 19 de septiembre el general Gamelin
      llegó al-Musayfirah con 8.000 hombres, que el 21
        de septiembre retomaron Swaida tras vencer una mínima
      resistencia.
    
El 23 de septiembre se inició la
      penetración en territorio rifeño desde Alhucemas. 
    
El gabinete del primer ministro lituano Vytautas Petrulis dimitió
      y Leonas Bistras formó un nuevo gobierno.
    
La falta de agua y otros inconvenientes llevaron a Gamelin a
      abandonar Swaida el 24 de septiembre,
      después de destruir gran parte de la ciudad. Los drusos lo
      interpretaron como un signo de debilidad, y aunque muchos se
      habían rendido tras la victoria francesa en al-Musayfirah, la
      retirada de Swaida hizo que la rendición no se llevara a cabo
      finalmente.
    
El 26 de septiembre el ejército
      español controlaba las alturas que rodeaban la bahía de Alhucemas.
      En total, entre franceses y españoles, las fuerzas presentes eran
      de 123.000 hombres, apoyados por 150 aviones, frente a unos 12.000
      rifeños, que a partir de ese momento no hicieron sino retroceder.
      Los españoles continuaron con el uso de armas químicas, incluso
      contra población civil.
    
El general Carlos Ibáñez del Campo había convencido al presidente
      chileno Alessandri para firmar un manifiesto de apoyo a su
      candidatura para la presidencia de la república. El resto de
      ministros lo consideraron inadecuado y dimitieron, por lo que
      Ibáñez quedó como único ministro. Técnicamente, esto hacía que
      Alessandri no podía tomar ninguna decisión (en particular, nombrar
      ministros) sin su consentimiento, pero se negó a aceptar las
      coacciones de Ibáñez y el 2 de octubre
      presentó su renuncia. Un acuerdo entre partidos llevó a la
      presidencia a Emiliano Figueroa Larraín, que se convirtió
      en títere de Ibáñez.
    
Los españoles capturaron Axdir, la capital de la
      República del Rif.
    
Fawzi al-Qawuqji había luchado en el ejército
      turco durante la Primera Guerra Mundial, y ahora servía en la legión
        siria organizada por Francia. Había recibido instrucción
      militar por parte de los franceses  y estaba destinado en Hama
      al frente de un escuadrón de caballería. Al conocer las victorias
      de Al-Atrash se había puesto en contacto con él para ofrecerle su
      apoyo, a la vez que había ido estableciendo lazos con las
      principales autoridades políticas y religiosas de la región.
      Finalmente, el 4 de octubre inició una
      revuelta en Hama al frente de varios cientos de hombres, todos los
      integrantes de su unidad de caballería y otros irregulares de una
      tribu nómada de la zona. Los rebeldes se apoderaron de la ciudad,
      cortaron las líneas telefónicas y capturaron a la guarnición
      francesa.
    
El 5 de octubre los franceses
      empezaron a bombardear Hama desde el aire. A finales del día,
      diversas personalidades de la ciudad, ante el temor de que sus
      propiedades fueran destruidas, persuadieron a al-Qawuqji para que
      saliera de la ciudad. Los bombardeos habían dejado más de un
      centenar de muertos, en gran parte civiles. Los franceses
      recuperaron el control de la ciudad y detuvieron a más de 300
      habitantes. Al-Qawuqji fue condenado por traición in absentia.
      
    
Uno de los principales fundadores de Estat Català era Francesc Macià, que ahora marchaba a la Unión Soviética acompañado de José Bullejos, secretario general del Partido Comunista Español, donde trataron de conseguir apoyo soviético para lograr la independencia de Cataluña. Se ganaron la simpatía de Trostki, de Zinóviev y de otras personalidades soviéticas, pero Stalin les negó su apoyo, pues consideró que su interés por el comunismo era meramente oportunista.
El 16 de octubre Alemania, Bélgica,
      Checoslovaquia, Francia, Gran Bretaña, Italia y Polonia firmaron
      en Suiza los tratados de Locarno, un total de siete
      acuerdos destinados a reforzar el entendimiento entre los países
      europeos tras la Primera Guerra Mundial. En ellos se fijaban entre
      otras cosas, las fronteras de la región histórica de Renania,
      repartida entre Francia Alemania y Bélgica. Los tres países se
      comprometían a respetarlas y la zona era declarada neutral y
      desmilitarizada. Las reuniones que condujeron a la firma de los
      tratados habían sido presididas entre otros por los ministros de
      asuntos exteriores alemán (Gustav Stresemann), francés
      (Aristide Briand) y británico (Joseph Austen Chamberlain) y
      por el propio Benito Mussolini.
    
El 18 de octubre se produjo una
      revuelta contra los franceses en Damasco, pero los franceses
      recuperaron la ciudad tras un intenso bombardeo aéreo.
    
El 19 de octubre un soldado búlgaro
      corrió tras su perro, que se había soltado y había cruzado la
      frontera con Bulgaria cerca de la ciudad de Petrich, y un
      centinela búlgaro mató al "invasor" de un tiro. El gobierno
      búlgaro explicó que había sido una confusión y lamentó lo
      sucedido. Pero el dictador Theodoros Pangalos dio 48 horas a los
      búlgaros para castigar a los responsables, pedir disculpas
      oficialmente y entregar dos millones de francos en compensación a
      la familia de la víctima. Además envió soldados que ocuparon la
      ciudad búlgara de Petrich. Bulgara envió a su vez tropas para
      expulsarlos a la vez que pedía la mediación de la Sociedad de
      Naciones.
    
El 29 de octubre la Sociedad de
      Naciones ordenó el alto el fuego en la "Guerra del perro
        extraviado", la retirada de las tropas griegas del
      territorio búlgaro, así como el pago de una compensación de Grecia
      a Bulgaria. Pangalos aceptó la resolución, pero señaló las
      diferencias que la Sociedad de Naciones había mostrado en la
      resolución de aquel incidente y en la del incidente de Corfú, que
      se había producido dos años atrás entre Grecia e Italia, lo que
      ponía de manifiesto que los criterios de la Sociedad de Naciones
      no eran los mismos cuando los implicados eran grandes potencias
      como Italia o pequeños países como Grecia.
    
El 30 de octubre se estrenó en Viena Paganini,
      una opereta de Franz Lehár. 
    
El 31 de octubre, bajo la presión del
      primer ministro Reza Savad, el parlamento persa depuso al sah
      Amahd Shah Qayar, que estaba en Francia desde hacía dos años.
    
El 1 de noviembre Buster Keaton
      estrenó El rey de los cowboys (Go West). 
    
El 4 de noviembre el diputado
      socialista Tito Zaniboni tomó posiciones con un fusil en
      una ventana frente al balcón del palacio Chigi, donde
      estaba previsto que a las 10 pronunciara un discurso Mussolini por
      el aniversario de la victoria en la Guerra Mundial. Pero la
      policía llevaba un año vigilando a Zaniboni, y a las 9 irrumpió en
      la habitación, con lo que frustró el intento de atentado. La
      noticia conmocionó al país, y grupos fascistas tomaron represalias
      contra periódicos y otras organizaciones de izquierdas, a la vez
      que numerosos políticos aprovecharon la "solidaridad con la casi
      víctima del atentado" para justificar un cambio de trayectoria
      política y hacerse fascistas.
    
La película más taquillera del año fue El gran desfile,
      dirigida por King Vidor y estrenada el 5
        de noviembre. 
    
El 6 de noviembre murió el emperador
      Khải Định de Vietnam. Fue sucedido por su hijo Bảo Đại,
      que siguió siendo un títere de Francia.
    
Angelo Genna había sido el presidente de la Unione Siciliana,
      una fraternidad que agrupaba a inmigrantes italianos en Chicago
      que ese año cambió su nombre por el de Unión Nacional
        Italoamericana, cuya influencia sobre los inmigrantes
      italianos hizo que la mafia se hubiera interesado por controlarla.
      Tras la muerte de Genna la presidencia pasó a Samuel Amatuna,
      asesinado a su vez el 13 de noviembre.
      Entonces fue elegido presidente Antonio Lombardo (alias Tony
        el Látigo), pero su socio, Giuseppe (Joe) Aiello
      aspiraba a dicho cargo y se convenció de que Al Capone había
      influido en la designación de Lombardo, así que desde ese momento
      se convirtió en enemigo acérrimo de Capone.
    
El 17 de noviembre murió el rey
      Sekgoma II de Bechuanalandia. Fue sucedido por su hijo Seretse
        II, de cuatro años, bajo la regencia de Tshekedi Khama,
      hermano de Sekgoma II.
    
El primer ministro sudafricano J.B.M. Hertzog promulgó una ley
      que convertía al afrikaans, en lugar del neerlandés, en la segunda
      lengua oficial de la Unión Sudafricana, junto con el inglés.
    
La economía polaca no marchaba muy bien, y ello provocó la caída del primer ministro Władysław Grabski, que el 20 de noviembre fue sustituido por Aleksander Józef Skrzyński.
Ese día murió la reina madre Alejandra de Dinamarca, viuda del
      rey Eduardo VII de Gran Bretaña y madre de Jorge V.
    
Hitler había confiado la expansión del partido nazi por el norte
      de Alemania a Gregor Strasser, que el año anterior había
      logrado 32 escaños en el parlamento nacional al frente de un
      partido afín al nacionalsocialismo. Strasser, junto con su hermano
      Otto Strasser y su secretario Joseph Goebbels,
      empezó a desarrollar un gran aparato político en Berlín y Hitler
      empezó a verlo como un rival. La primera fricción entre ambos
      surgió cuando el 22 de noviembre
      Strasser, que era un socialista convencido, organizó una reunión
      del partido para apoyar una expropiación de bienes de la nobleza
      que iba a ser sometida a plebiscito. Esto era coherente con la
      componente ideológica izquierdista del nacionalsocialismo, pero,
      para Hitler, que su partido pudiera hacer campaña en el mismo
      sentido que los socialdemócratas era algo inadmisible.
    
Ese día Guo Songling, un comandante de la camarilla de
      Fengtian que dirigía unos 50.000 soldados, desertó y se pasó a la
      camarilla de Feng. Inició una marcha hacia el norte a lo largo de
      la cual derrotó en varias ocasiones a las fuerzas de Fengtian.
    
El 25 de noviembre Mustafa Kemal dio
      una vuelta de tuerca a su campaña de propaganda en favor de la
      vestimenta occidental promulgando la ley de los sombreros, que
      prohibía los sombreros tradicionales masculinos, desde el turbante
      hasta el popular fez, que de hecho había sido introducido
      por el sultán Mahmud II como parte de un proceso de modernización
      del país, así como el velo femenino. Ese año Turquía adoptó
      también el calendario gregoriano.
    
Ese día murió el rey Rama VI de Siam. Como no tenía hijos, fue
      sucedido por su hermano Phra Bat Somdet Phra Poramintharamaha
        Prajadhipok Phra Pok Klao Chao Yu Hua, que,
      afortunadamente, adoptó el nombre de Rama VII. Rama V
      había dejado 77 hijos, de los cuales 33 eran varones, y Rama VII
      era el menor de todos, pero el único hijo de la misma madre que
      Rama VI. No tenía una gran formación, pero se tomó en serio su
      cargo. Inmediatamente creó un consejo consultivo formado por
      miembros de la familia real mucho mejor preparados en cuestiones
      políticas y económicas. A diferencia de su antecesor, Rama VII
      leía todos los documentos de Estado, desde escritos de los
      ministros hasta peticiones de los ciudadanos.
    
Ese día la Universal Pictures estrenó El fantasma de
        la ópera, con algunas secuencias rodadas en Technicolor.
      
    
El 26 de noviembre se publicó una ley
      en Italia por la que todas las organizaciones no gubernamentales
      tenían que tener disponibles a petición de la policía unos
      estatutos, actas constituyentes, reglamentos internos, y listas de
      socios y dirigentes. Así el gobierno pudo tener un conocimiento
      claro de las organizaciones existentes y la policía tuvo una
      justificación para perseguir a las que trataban de eludir el
      control.
    
La revuelta siria estaba prácticamente bajo control, aunque
      durante los dos años siguientes se seguirían produciendo
      incidentes aislados en Hama y en el Estado de Swaida. Los
      franceses pidieron consejo al rey Faisal I, al que los británicos
      habían colocado en Iraq después de que los franceses lo hubieran
      expulsado de Siria, y donde no estaba teniendo ningún problema.
      Los efectivos franceses en Siria aumentaron hasta los 50.000
      hombres, que igualaban a toda la población drusa de Siria.
    
El 28 de noviembre cayó el gobierno de
      Paul Painlevé, que fue sucedido como primer ministro de Francia
      por Aristide Briand.
    
Ferde Grofé estrenó ese año su Suite del Mississippi. 
    
El 30 de noviembre se estrenó Cobra,
      protatonizada por Rodolfo Valentino. 
    
El día siguiente al estreno de la Rapsodia en blue, el
      director Walter Damrosch encargó a Gershwin la composición
      de un concierto para piano y orquesta. Sin una gran formación
      musical, Gershwin tuvo que comprar libros sobre teoría musical,
      sobre la forma de concierto y sobre orquestación para aprender de
      forma autodidacta lo necesario para cumplir el engargo. Cuando
      estuvo concluido, alquiló él mismo una orquesta para "probar" la
      partitura, y el propio Damrosch asistió al preestreno, y le
      aconsejó ciertos cambios. Finalmente, la obra se estrenó el 3 de diciembre en el Carnegie Hall
      con el compositor como solista. Tuvo muy buena acogida entre el
      público, aunque la crítica se mostró dividida.
    
Miguel Primo de Rivera restableció el cargo de Presidente del
      Consejo de Ministros, y el directorio militar que gobernaba España
      fue sustituido por un directorio civil, presidido igualmente por
      el dictador. Sin embargo, en el mismo acto de presentación del
      nuevo gobierno, Primo de Rivera resolvió las dudas que se habían
      planteado aclarando que pensaba mantener en suspenso la
      constitución y que no iba a convocar elecciones.
    
La delegación rumana a los funerales por la reina Alejandra estuvo encabezada por el príncipe heredero Carlos, hijo del rey Fernando I, y poco después de partir de Gran Bretaña, apareció en los titulares de los principales periódicos europeos porque lo habían visto en Milan en compañía de su amante Magda Lupescu.
El 9 de diciembre murió Pablo
      Iglesias, el fundador del Partido Socialista Obrero Español. Unos
      150.000 ciudadanos asistieron a su funeral.
    
De los tres niños pastores que dijeron haber visto a la Virgen en
      Fátima hacía ya ocho años, sólo sobrevivía Lucía dos Santos, que
      ahora tenía ya 18 años y estaba internada en el convento de las Hermanas
        Doroteas en Tuy, cerca de Pontevedra, en España. Si, como no
      puede ser de otro modo, los tres niños habían sido objeto en su
      día de una manipulación, ahora Lucía decidió tomar las riendas de
      su carrera hacia la santidad y el 10 de
        diciembre afirmó haber visto a la Virgen María y al niño
      Jesús, quienes le suministraron un producto que podía venderse muy
      bien entre el público católico: la Devoción de los Primeros
        Sábados. Consistía en que si alguien cumplía ciertas
      actividades el primer sábado de cinco meses consecutivos,
      obtendría un cupón de bonificación que podría canjear en su día
      por un trato de favor para conseguir la salvación eterna a la hora
      de su muerte. Dichas actividades consistían en confesarse,
      comulgar, rezar el rosario y meditar, con unas cuantas cláusulas
      que había que tener en cuenta para recibir el visto bueno de la
      Virgen.
    
Ese día se celebró la ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
Ese año los científicos alemanes Ida Eva Tacke, Walter
        Karl Friedrich Noddack (esposo de la anterior) y Otto
        Carl Berg publicaron un artículo en el que afirmaban haber
      detectado dos nuevos elementos químicos en ciertos minerales
      obtenidos cerca del Rin, y los llamaron masurio (que
      ocuparía la posición 43 en la tabla periódica) y renio
      (que ocuparía la posición 86). No obstante, los experimentos sobre
      el masurio no pudieron ser confirmados, y sólo se admitió el
      descubrimiento del renio. En ese momento se conocían 88 elementos
      químicos y sólo quedaban cuatro huecos en la tabla periódica,
      correspondientes a los elementos 43, 61, 85 y 87. Por esta época
      el físico austriaco Wolfgang Pauli enunció el principio
        de exclusión, que explicaba la forma en que los electrones
      se disponían en los átomos, lo que a su vez explicaba con más
      detalle la estructura de la tabla periódica.
    
Por esa época Werner Heisenberg y Max Born desarrollaron
      la mecánica cuántica matricial, la primera formulación
      matemáticamente elaborada de la mecánica cuántica.
    
Juan de la Cierva hizo una demostración de su autogiro ante
      representantes del ministerio de aviación británico. Fue un éxito
      y fue invitado a continuar sus investigaciones en Gran Bretaña.
    
G.K. Chesterton publicó ese año varias obras de ficción y un
      ensayo, El hombre eterno, una elocuente defensa del
      cristianismo que replicaba los puntos de vista escépticos de H.G.
      Wells. Wells publicó ese año El padre de Cristina Alberta,
      en el que un loco que se cree la reencarnación de Sargón de Acad
      hace una crítica del régimen político británico.
    
Virginia Woolf publicó una de sus novelas más famosas: La
        señora Dalloway. 
    
Thomas Mann estaba publicando por entregas su novela Desorden
        y dolor precoz, en la que analiza el impacto de la
      hiperinflación que había sufrido Alemania.
    
Agatha Christie publicó su quinta novela: El secreto de
        Chimneys, protagonizada por el superintendente Battle.
      Arthur Conan Doyle publicó varios relatos cortos protagonizados
      por Sherlock Holmes: Los tres Garrideb y La aventura
        del cliente ilustre. 
    
La perpetua crisis política de la República de Portugal, alcanzó finalmente al presidente de la república, Manuel Teixeira, que el 11 de diciembre presentó su dimisión. El motivo oficial fue su deseo de dedicarse plenamente a su actividad como escritor. La presidencia pasó por segunda vez a Bernardino Machado.
El 12 de diciembre el primer ministro
      persa Reza Savad fue proclamado por el parlamento nuevo como nuevo
      sah de Persia. Cambió entonces su nombre por el de Reza
        Pahlaví, apellido creado por él mismo y que alude a un
      nombre antiguo de Persia.
    
Abdulaziz ibn Saud conquistó Medina con 5.000 hombres, y los
      saudíes no tardaron en completar la conquista del reino de Hejaz.
      El jerife Hussein ben Alí se exilió en Transjordania, el reino de
      su hijo Abd Allah. Allí siguió usando el título de califa.
      Mientras tanto, el imán Yahya Mohamed Hamidaddin del Yemen seguía
      combatiendo al emirato de Sabya, al sur de Hejaz. Tras haber
      conquistado al-Hudaydah, en la costa del mar Rojo, el emir
      Muhammad ibn Ali al-Idrisi aceptó gobernar como vasallo de
      Yemen, pero Hamidaddin no aceptó, pues según la tradición los
      idrísidas eran antiguos descendientes de una tribu marroquí, luego
      eran extranjeros y tenían que abandonar el Yemen para siempre.
    
El 13 de diciembre murió Antonio
      Maura, el que fuera en cinco ocasiones presidente del consejo de
      ministros de España.
    
Wald Disney estrenó ese año 15 episodios de su serie Alice
        comedies, pero Virginia Davis sólo protagonizó las tres
      primeras, pues luego dejó de trabajar con Disney para iniciar una
      carrera en Hollywood como niña actriz. Fue reemplazada por Margie
        Gay, aunque el 15 de diciembre se
      estrenó un episodio aislado protagonizado por Davis.
    
Jaan Teemant fue nombrado primer ministro de Estonia.
    
El 18 de diciembre se celebró el
      decimocuarto congreso del Partido Comunista de Toda la Unión
      (soviética). Para entonces la presión sobre Trotski había hecho
      que estuviera prácticamente retirado de la política, y a su vez
      esto había causado que el triunvirato formado por Stalin, Zinóviev
      y Kámenev se debilitara. Cada una de las partes empezó a buscar
      sus propios apoyos. Stalin se alió con los más conservadores,
      partidarios de mantener la Nueva Política Económica, mientras que
      Zinóviev y Kámenev la criticaron duramente. A su vez, Lenin usó
      los escritos de Trotski para atacar a sus dos ex camaradas.
      Zinóviev llegó a acusar a Stalin de haber asesinado a uno de sus
      apoyos, el general Mijaíl Frunze, que había sucedido a Trotski
      como comisario de guerra y que había muerto dos meses atrás, al
      parecer por sobredosis de cloroformo durante una operación. Cuando
      se inauguró el congreso, Stalin tenía los cabos bien atados.
      Kámenev fue degradado de miembro de pleno derecho del Politburó
      a miembro sin derecho a voto, mientras que Zinóviev, gracias a que
      contaba con firme el apoyo de los representantes de Leningrado,
      pudo conservar el cargo, pero sus partidarios quedaron en minoría
      y fueron señalados como sectarios radicales.
    
Tras cuatro largos meses de gobierno, Domingos Pereira fue
      sucedido por António Maria da Silva al frente del gobierno
      portugués.
    
El presidente
      
      Subhi Barakat había realizado gestiones ante los franceses para
      lograr la incorporación de Alepo a Siria, pero ante la negativa
      francesa de incorporar también al Estado Alauita, presentó su
      dimisión el 21 de diciembre. 
    
Ese día se estrenó en la Unión Soviética El acorazado
        Potemkin, dirigida por un joven de 27 años llamado Serguéi
        Mijáilovich Eisenstein, que adquirió renombre internacional
      con esta película.
    
El 23 de diciembre Kārlis Ulmanis ocupó de nuevo el cargo de primer ministro de Letonia.
Guo Songling parecía a punto de destruir la hegemonía de la
      camarilla Fengtian en China, pero ese día fue derrotado contra
      todo pronóstico cerca de Mukden, en parte gracias al apoyo
      japonés que estaba recibiendo Zhang Zuolin. Guo trató de huir
      disfrazado, pero fue reconocido, detenido y fusilado el 24 de diciembre. Sin embargo, la lucha de
      Zhang contra Guo había permitido a Feng Yuxiang, el caudillo que
      lideraba la camarilla de Zhili, tomar posiciones más al sur y
      recuperar Tianjín. Además Wu Peifu había vuelto a ocupar un papel
      destacado al frente de la camarilla de Zhili, en lo que ya era una
      nueva guerra abierta entre camarillas.
    
Ese día se promulgó una ley por la que todos los funcionarios
      italianos que se hubieran negado a jurar lealtad al Estado serían
      despedidos.
    
El 28 de diciembre el príncipe Carlos
      de Rumanía renunció a sus derechos de sucesión al trono en favor
      de su hijo Miguel, de cuatro años, y se marchó del país
      con su amante.
    
El 29 de diciembre Paul Whiteman
      dirigió una nueva versión en concierto de la ópera de Gershwin Blue
        Monday, ahora con el título de 135th street,
      reorquestada por Grofé.
    
El 30 de diciembre se estrenó Ben-Hur,
      una de las primeras producciones de la Metro-Goldwyn-Mayer y la
      segunda más taquillera del año. Contaba con algunas escenas en Tecnhicolor
      (principalmente aquellas en las que aparecía Jesucristo). En la
      escena culminante de la carrera de carros, varios famosos del
      mundo del cine se prestaron a hacer de extras, entre ellos Douglas
      Fairbanks, Lillian Gish, Samuel Goldwyn, Harold Lloyd o Mary
      Pickford. 
    
El 31 de diciembre Kyösti Kallio
      volvió a ocupar el cargo de primer ministro de Finlandia.
    
| La Unión Soviética | Índice | Chiang Kai-shek |