| ANTERIOR | LA
GRAN
                  DEPRESIÓN | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1929 el general José
        María Moncada Tapia, con el respaldo de los marines
      estadounidenses, tomó posesión como presidente de Nicaragua,
      sucediendo a Adolfo Díaz Recinos y también a Juan Bautista Sacasa,
      que hasta entonces había dirigido un gobierno disidente paralelo y
      que ahora reconocía al nuevo presidente. Moncada continuó la
      colaboración con los estadounidenses contra Sandino.
    
Ese día se estrenó La reina Kelly, una película (muda)
      protagonizada por Gloria Swanson y producida por Joseph P.
      Kennedy. La película fue un fracaso y no se llegó a distribuir por
      el país. Por esas fechas Kennedy estaba hostigando a Alexander
        Pantages para que le vendiera su red de teatros. Le había
      ofrecido 8 millones de dólares, y como le rechazó la oferta,
      Kennedy dejó de suministrarle películas. Luego Pantages fue
      condenado por violación, y entonces aceptó venderle sus teatros
      por 3.5 millones de dólares. Después resultó absuelto en un
      segundo juicio. Pantages afirmó que Kennedy lo había incriminado
      para quedarse con sus teatros.
    
Tras el asesinato de Stjepan Radić, la política yugoslava había
      ido de mal en peor (en realidad había ido mal desde el principio,
      pues había contado con 25 gobiernos en 10 años) el primer ministro
      Anton Korošec presentó su dimisión y el croata Vladko Maček,
      cabeza de la coalición opositora, exigió tratar únicamente con el
      rey Alejandro I y le exigió unas condiciones que éste no acepto.
      El resultado fue que el 6 de enero,
      el rey abolió la constitución y se declaró la única fuente del
      poder legislativo y ejecutivo.
    
Ese día Heinrich Himmler fue puesto al frente de las SS
      del partido Nazi, por entonces subordinadas a las SA, dirigidas
      por Ernst Röhm. 
    
El 7 de enero el primer ministro
      yugoslavo Anton Korošec fue depuesto y sucedido por Petar
        Živković, el jefe de la guardia real, que emprendió
      reformas electorales para que su partido, la Democracia
        Campesina Radical Yugoslava, acabara siendo el único partido
      legal del país. Živković emprendió medidas para combatir la
      corrupción, que incluían visitas por sorpresa de él mismo a
      distintos organismos gubernamentales.
    
El 8 de enero Joe Aiello y dos de sus
      hombres se presentaron en la casa de Pasqualino Lolordo y lo
      asesinaron. Al parecer Lolordo los había recibido porque Aiello le
      había propuesto una tregua.
    
Unos meses atrás el diario belga Le Vingtième Siècle
      empezó a publicar un suplemento semanal infantil con vocación
      educativa titulado Le Petit Vingtième, que quedó bajo la
      dirección de uno de los empleados del periódico, Georges Remi.
      El propio Remi colaboró como dibujante de una serie cómica
      titulada La extraordinaria aventura de Flup, Nénesse,
        Poussette y Cochonnet, que firmaba con el pseudónimo
      de Hergé.  Los protagonistas eran dos niños de doce
      años, la hermana de uno de ellos, de seis años, y un cerdito de
      caucho. El argumento no era muy original, y Hergé consideró que
      era necesario crear otra serie que conectara mejor con el público
      juvenil. Así, el 10 de enero publicó la
      primera entrega de Tintín en el país de los Soviets, la
      primera aventura de un personaje que se convertiría en un clásico
      del cómic francés. El protagonista es un joven periodista de Le
        Petit Vingtième. Hergé quería enviarlo a los Estados Unidos,
      pero el abate Norbert Wallez, director de Le Vingtième
        Siècle y anticomunista ferviente, insistió en enviarlo a la
      Unión Soviética, y allí fue con su perro Milú. Al llegar,
      la policía soviética lo acusa de "pequeño y sucio burgués", y por
      ello trata de asesinarlo. Tintín escapa y se encuentra con que "los
        soviéticos engañan a los pobres idiotas que todavía creen en un
        Paraíso Rojo", pues en las fábricas se quema paja para hacer
      creer a los comunistas extranjeros de que la industria soviética
      es productiva. En unas elecciones locales los bolcheviques
      coaccionan a los electores para obtener la victoria, en Moscú los
      funcionarios reparten pan entre los comunistas, pero se lo niegan
      a los no comunistas, Tintín descubre que el grano se exporta al
      extranjero con fines propagandísticos mientras los soviéticos se
      mueren de hambre, el gobierno planea extorsionar a los campesinos
      ricos para que entreguen sus cosechas, y por último, ya fuera de
      la URSS, Tintín logra que la policía detenga a un agente soviético
      que planeaba dinamitar todas las capitales europeas. Existen
      sospechas de que la imagen que el cómic ofrecía de la Unión
      Soviética —aunque muy educativa para los jóvenes belgas—no era
      totalmente objetiva y fidedigna (y hacía falta no poca torpeza
      para creer necesario el recurso a burdas exageraciones y
      falsedades a la hora de denunciar la inmoralidad del régimen
      soviético).
    
El 14 de enero se formó un comité
      revolucionario para organizar un golpe de Estado contra la
      dictadura de Miguel Primo de Rivera. Estaba compuesto por tres
      miembros: un miltar (probablemente el general Eduardo López
        Ochoa), un monárquico, José Sánchez Guerra, y un
      republicano, Alejandro Lerroux, que acordaron que, en caso de
      triunfar el golpe, alejarían al rey Alfonso XIII del país para
      celebrar un referéndum sobre si España conservaría el régimen
      monárquico o bien se convertiría en una república. Entre los
      principales partidarios de los golpistas estaban los oficiales de
      artillería, ya que Primo de Rivera había modificado el sistema de
      ascensos para que no estuvieran determinados únicamente por la
      antigüedad, sino también por los méritos, y eso de que un oficial
      pudiera ascender antes que otro por tener más méritos era
      inconcebible para un militar.
    
El rey Amanulá de Afganistán estaba de regreso tras su viaje por
      Europa, pero no pudo contener la rebelión de los detractores de
      sus reformas tendentes a la occidentalización del país. Cuando los
      pastunes avanzaron hacia Kabul, el ejército desertó masivamente.
      Entonces Amanulá abdicó en su hermano Inayatulá y trató de
      huir en su Rolls Royce, perseguido a caballo por el tayiko
      Habibulá Kalakani. No obstante, Amanulá logró escapar y
      llegó hasta la India Británica. Entonces Habibulá escribió una
      carta a Inayatulá en la que lo conminaba a abdicar o a prepararse
      para la guerra. Inayatulá respondió que nunca había tenido ningún
      interés por ser rey, y abdicó el 17 de enero.
      
    
Hacía ya diez años que el suplemento dominical del New York
        Evening Journal contenía una tira cómica creada por Elzie
        Crisler Segar y protagonizada por Olive Oyl, su
      hermano Castor Oyl y su novio Ham Gravy. Ese día
      la tira incorporó un nuevo personaje. Un marino al que Castor
      y Ham contratan para pilotar un barco con el que
      pretendían cazar una gallina mágica. En el viaje de regreso, el
      marinero recibe un disparo, pero la gallina le otorga una fuerza
      sobrehumana como agradecimiento por sus cuidados. El nuevo
      personaje se llamaba Popeye, y pronto adquirió el
      protagonismo de la tira. Olive dejó a Ham para convertirse
      en la novia de Popeye el Marino, que pronto pasó a ser uno
      de los personajes de cómic más populares de la época.
    
El 18 de enero Habibulá fue proclamado
      emir de Afganistán, mientras los británicos evacuaban a Inayatulá
      en avión. Todas las reformas de Amanulá fueron abolidas
      (libertades individuales, educación obligatoria para ambos sexos,
      abolición de la esclavitud, etc.) incluso las vías férreas fueron
      destruidas.
    
El 19 de enero se estrenó Los
        inocentes de París, la primera película musical de la Paramonunt,
      protagonizada por un conocido cantante de revista llamado Maurice
        Chevalier. Hacía ya tiempo que Douglas Fairbanks le había
      propuesto actuar en el cine, pero Chevalier había rechazado la
      oferta porque no veía que sus espectáculos musicales fueran
      adecuados para el cine mudo (de hecho, ya había hecho algunos
      intentos en Francia que habían terminado en fracaso). Ahora, con
      la llegada del cine sonoro, la situación era muy distinta.
    
En la Scala de Milán se estrenó con gran éxito El
        rey, una ópera de Umberto Giordano.
    
El 22 de enero se estrenó La mujer
        de la noche, una película de D.W. Griffith rodada como muda,
      pero a la que se le había añadido unos números musicales con la
      esperanza de hacerla más atractiva al público.
    
La noche del 28 de enero se sublevaron
      las fuerzas de artillería de Ciudad Real, un día antes de lo
      previsto, pues lo convenido era que en la madrugada del 29 de enero desembarcaría José Sánchez
      Guerra en Valencia, donde proclamaría una huelga general,
      organizaría un gobierno provisional y, al día siguiente, se
      levantarían algunas unidades militares de Madrid y los
      alrededores, que arrestarían a Primo de Rivera y expulsarían al
      rey del país para que el gobierno de Sánchez Guerra pudiera
      convocar un referéndum. Sin embargo, el alzamiento prematuro en
      Ciudad Real previno a Primo de Rivera y, por otra parte, Sánchez
      Guerra no tuvo los apoyos esperados en Valencia. La conjuración
      fue sofocada. Se aprobó un decreto que permitía al gobierno
      destituir, exiliar o suspender de sueldo a cualquier funcionario
      que se mostrara hostil al régimen, el cuerpo de artillería fue
      disuelto en su totalidad, acusado de bolchevismo, y todos los
      militares, oficiales y soldados, tuvieron que asistir a
      conferencias especiales sobre disciplina militar. La decisión de
      disolver el cuerpo de artillería enfrentó a Primo de Rivera con el
      rey Alfonso XIII, pues éste era partidario de perdonar a los
      militares sublevados.
    
Samuel Dashiell Hammett había trabajado como detective en
      la Agencia Pinkerton hasta hacía ocho años, salvo en el periodo en
      que luchó en la Primera Guerra Mundial, durante el cual enfermó de
      tuberculosis y de la llamada gripe española. Por ello pasó la
      mayor parte de su servicio militar en hospitales, y en uno de
      ellos conoció a una enfermera con la que se casó después y tuvo
      dos hijas. Las actividades de la Agencia Pinkerton como
      rompehuelgas lo llevaron a dejar su empleo, y encontró un trabajo
      en una agencia de publicidad, y en esa época se convirtió en
      alcohólico. Para mejorar sus ingresos se dedicó a escribir relatos
      cortos para una revista, habitualmente basados en su experiencia
      como detective. Tras el nacimiento de su segunda hija, que ahora
      tenía cuatro años, las autoridades sanitarias recomendaron a su
      esposa que dejara de convivir con él, por su tuberculosis, así que
      el matrimonio se separó y ahora Hammett tomaba como amante a Nell
        Martin, también escritora de relatos cortos. Hacía tres años
      Hammett había empezado a publicar novelas por entregas y el 1 de febrero apareció en forma de libro la
      primera de ellas, Cosecha roja, que supuso su salto
      a la fama. La obra está considerada un clásico de la novela
      policiaca, aunque es de un género muy distinto al marcado por
      Conan Doyle, Agatha Christie, etc. El detective protagonista (cuyo
      nombre no se conoce en ningún momento) es observador, pero no
      resuelve el caso mediante una portentosa agudeza, sino a base de
      buscar información por las calles. Además la novela es
      extremadamente cruda. En ella se narran hasta 26 muertes
      violentas.
    
Antonín Švehla había logrado estabilizar la política
      checoslovaca, y había logrado mantener su gobierno durante siete
      años. Es considerado como uno de los políticos más destacados de
      la época en su país. Ahora era sucedido por František Udržal,
      también del Partido Agrario.
    
Ese día Vicente Mejía Colindres sobrevivió a un atentado
      justo en la fecha en que tomaba posesión como presidente de
      Honduras, tras haber ganado las últimas elecciones.
    
La Metro Goldwyn Mayer estrenó La melodía de Broadway, la
      primera película musical totalmente hablada (las anteriores sólo
      habían tenido breves diálogos y continuaban usando rótulos). Sus
      protagonistas eran Charles King y Anita Page,
      entre otros. Contaba con algunas escenas en Technicolor.
      Fue la película más taquillera del año.
    
El 9 de febrero fue ejecutado en
      México León Toral, por el asesinato de Álvaro Obregón. Quiso
      gritar ¡Viva Cristo Rey!, pero no pudo pasar de la primera
      palabra.
    
Alfred François Bazin era director de la Oficina
        general de mano de obra indochina, que reclutaba
      trabajadores para diversas plantaciones en Cochinchina, Nueva
      Caledonia y Nuevas Hébridas. Ese día, cuando salía de la casa de
      su amante en Hanoi, fue abordado por dos hombres que le obligaron
      a leer un documento de seis páginas que denunciaba la explotación
      de la miseria de la que se valía su oficina. Antes de que pudiera
      acabar de leerlos lo mataron disparándole tres tiros. La policía
      francesa encontró un manuscrito cerca del cadáver e identificó
      como autor a un estudiante llamado Léon Van Sanh, que
      reconoció haber redactado el documento a petición de su padrastro,
      Nguyen Tan Long, y haberlo acompañado en el ataque, pero
      aseguró que él no había disparado. En el forro de su ropa la
      policía encontró una lista de miembros del Partido Nacionalista
      Vietnamita, hasta entonces apenas conocido, e inmediatamente se
      organizó una redada en la que varios centenares de personas fueron
      arrestadas. De entre ellas 78 fueron condenadas a penas entre
      cinco y veinte años de cárcel. Léon Van Sanh fue dejado en
      libertad. Varias instalaciones del partido fueron derruidas.
    
El 11 de febrero el cardenal Pietro
        Gasparri, en nombre del papa Pío XI, firmó con Benito
      Mussolini, en nombre del rey Victor Manuel III, el tratado de
        Letrán, por el que se reconocía a la Ciudad del Vaticano
      como Estado independiente. Además se establecía un concordato por
      el que, entre otras cosas, se establecía que los obispos italianos
      jurarían lealtad al estado y no intervendrían en política. Por su
      parte, el clero quedaba eximido del servicio electoral y el
      gobierno italiano se comprometía a adaptar las leyes sobre el
      matrimonio y el divorcio a lo establecido por la Iglesia Católica.
    
El 13 de febrero murió el bey Muhammad
      VI del Túnez, que fue sucedido por su primo Ahmad II ibn Alí,
      hijo del Bey Alí III.
    
El 14 de febrero cinco gangsters
      de la banda de Bugs Moran y otros dos acompañantes estaban en un
      almacén de Chicago esperando un cargamento de licor cuando dos
      hombres vestidos de policía y otros más de paisano los detuvieron
      y los obligaron a alinearse contra una pared. Luego dispararon
      sobre ellos y huyeron. Fue la conocida como matanza de San
        Valentín. Nunca se supo a ciencia cierta quién la organizó
      ni la policía detuvo a nadie a raíz de ella, pero todas las
      sospechas apuntaban a Al Capone. Su objetivo era acabar con el
      propio Moran, pero éste vio a los falsos policías mientras se
      dirigía al lugar y se alejó esperando a que se marcharan. Al
      parecer, los asesinos confundieron a Moran con uno de sus hombres
      y pasaron a la acción creyendo que ya estaba en el almacén. Cuando
      la prensa publicó las fotos de los cadáveres Al Capone perdió
      parte de la simpatía que suscitaba en la opinión pública
      estadounidense.
    
León Trotsky fue finalmente expulsado de la Unión Soviética y se
      instaló en la isla turca de Büyükada, cerca de
      Estambul, acompañado de su esposa y de su hijo, llamado también León.
      Allí tuvo que estar bajo la protección de guardaespaldas
      voluntarios, porque había también muchos exiliados que habían
      luchado en el ejército blanco.
    
El 21 de febrero se estrenó La
        máscara de hierro, protagonizada por Douglas Fairbanks. Era
      todavía una película muda, salvo por dos cortos monólogos
      pronunciados por Fairbanks y algunos efectos sonoros.
    
El 3 de marzo el general mexicano José
        Gonzalo Escobar proclamó el Plan de Hermosillo, por
      el que se negaba a reconocer el presidente provisional Emilio
      Portes Gil, al que acusaba de ser un títere de Plutarco Elías
      Calles, al que acusaba a su vez de haber organizado la muerte de
      Obregón. Portes Gil respondió nombrando a Calles secretario de
      Guerra y Marina, y desde este cargo aprovechó la revuelta de
      Escobar para librarse de los generales cuya lealtad consideraba
      dudosa. El 4 de marzo el congreso del
      Estado de Sonora proclamaba su lealtad al general Escobar.
      Mientras tanto Calles y Portes Gil fundaban el Partido
        Nacional Revolucionario, que agrupaba a todos los partidos
      que se declaraban "revolucionarios" en un único "partido oficial".
      
    
Ese día Herbert Hoover tomó posesión como trigésimo primer
      presidente de los Estados Unidos. Poco después el Departamento del
      Tesoro encargó a Eliot Ness que formara un equipo de
      agentes para investigar y detener a Al Capone. Teniendo en cuenta
      que la mafia tenía sobornados a numerosos agentes federales, Ness
      estudió los expedientes de todos los agentes dedicados a combatir
      el tráfico de licores para seleccionar 50 hombres de confianza.
      Sin embargo, pronto decidió reducirlos a 15 y finalmente a 9
      (además de él mismo).
    
Alexander Fleming había aislado la sustancia bactericida que
      había descubierto accidentalmente en sus cultivos bacterianos. Los
      hongos que la producían pertenecían al género llamado Penicillium,
      así que el 7 de marzo le dio el nombre
      de penicilina. Ese año publicó un artículo en el que
      exponía su acción sobre distintas bacterias causantes de
      enfermedades, pero no tuvo gran repercusión. Además no conocía un
      método que permitiera producir penicilina en grandes cantidades.
    
El 24 de marzo se celebraron
      elecciones en Italia con el nuevo sistema según el cual los
      votantes sólo votaban sí o no a una lista única de diputados
      confeccionada por el Gran Consejo del Fascismo. Además, la
      papeleta con el sí era tricolor, mientras que la papeleta con el
      no era blanca, de modo que, aun dentro del sobre, se podía
      distinguir cuál era. Hubo una participación del 90% y el sí ganó
      con un 98.4% de los votos.
    
El año anterior se había organizado una asamblea constituyente en
      Ecuador, que el 26 de marzo presentó
      una nueva constitución (la decimotercera en poco más de un siglo
      de historia) y eligió al hasta entonces presidente provisional
      Isidro Ayora como presidente constitucional.
    
El 27 de marzo el primer ministro
      griego Eleftherios Venizelos firmó con Yugoslavia un tratado de
      amistad. Mientras tanto promulgaba una ley que reducía las
      libertades civiles y combatía a los sindicatos, los comunistas e
      izquierdistas en general.
    
El 29 de marzo tuvo lugar la batalla de Sabilla, el principal enfrentamiento entre el rey Ibn Saud de Hejaz y los Ikhwan. Ibn Saud contaba con 30.000 hombres, con los que derrotó a los 10.000 Ikhwan que se le oponían. Los Ikhwan calificaron la batalla como una carnicería.
Los productores cinematográficos habían mostrado más interés por
      el cine sonoro que las grandes estrellas de la pantalla, pues las
      películas sonoras requerían técnicas interpretativas distintas, y
      muchas temían no ser capaces de actuar con la misma maestría que
      habían demostrado en el cine mudo, por no hablar de los casos de
      grandes actores que tenían voces de timbre desagradable, o
      defectos de dicción. En los repartos de las películas sonoras
      estrenadas hasta el año anterior era difícil encontrar actores o
      actrices de primera fila. Sin embargo, todo hacía prever que en
      breve el público no aceptaría ya películas mudas, y todo el mundo
      del cine estaba asumiendo que las únicas opciones eran "renovarse
      o morir". Mary Pickford había mostrado su escepticismo con una
      famosa frase, según la cual ponerle sonido al cine era como
        ponerle lápiz de labios a la Venus de Milo, pero ahora
      estaba tratando de convencer a su marido, Douglas Fairbanks, de la
      necesidad de protagonizar películas sonoras. Ese día la United
        Artists reunió en la casa de Douglas y Pickford a varias de
      sus estrellas, incluyendo a Clarles Chaplin, Gloria Swanson, D.W.
      Griffith y Dolores del Río para participar en un programa de
      radio, y probar así sus voces. El más escéptico de todos era
      Chaplin, que seguía decidido a continuar protagonizando películas
      mudas, pues, según decía, era lo que realmente sabía hacer, y
      opinaba que el cine sonoro duraría a lo sumo unos tres años.
    
El año anterior Cecil B. DeMille había estrenado La chica sin
        dios, que había tenido cierto éxito en Europa, pero
      en los Estados Unidos había sido un fracaso. El 31 de marzo se estrenó una versión con unas
      pocas escenas habladas, pero aun así no logró recuperar más de las
      dos terceras partes del coste de producción.
    
Después de haber ganado algunas batallas, el 3
        de abril José Gonzalo Escobar sufrió una grave derrota en
      la batalla de Jiménez, a partir de la cual fue perdiendo
      terreno hasta que huyó a Canadá. La rebelión dejó unos 2.000
      muertos.
    
El 4 de abril murió el inventor alemán
      Carl Benz. 
    
El 6 de abril Buster Keaton estrenó Matrimonio
        resentido. Aunque había querido hacer una película sonora,
      finalmente fue rodada como película muda.
    
El 12 de abril se estrenó Coquette,
      la primera película hablada de Mary Pickford. La actriz se había
      tomado con mucho interés su transición al cine sonoro. Tras
      escuchar su primera prueba de voz dijo ¿Por qué mi voz suena
        así de escuchimizada?, y pasó a tomar clases de
      dicción hasta que se consideró lista para el papel. Durante el
      rodaje estuvo muy tensa, hasta el punto de que despidió a varios
      técnicos por motivos nimios. En un momento dado despidió a un
      cámara que había trabajado con ella muchos años porque gritó "¡corten!"
      mientras ella estaba interpretando, sin darse cuenta de que sobre
      su cara se estaba proyectando una sombra que inutilizaba la toma.
      Más tarde le escribió una carta de disculpa. El estreno fue
      accidentado, pues hubo problemas técnicos con el sonido que
      obligaron a reiniciar la proyección dos veces. Por lo demás, fue
      un éxito de taquilla.
    
El 14 de abril se celebró la primera
      edición del Gran Premio de Mónaco, de automovilismo. El
      vencedor fue William Grover, con un Bugatti 35 de
      ocho cilindros.
    
En Polonia, el primer ministro Kazimierz Bartel fue sucedido por Kazimierz Stanisław Świtalski, que formó un gobierno integrado por miembros del llamado "grupo de los coroneles", amigos personales de Piłsudski.
El 19 de abril los cristeros mexicanos
      tomaron Tepatitlán. 
    
Sandino recibió asilo político en México, donde empezó a recabar
      dinero y armas para continuar su lucha en Nicaragua.
    
El partido comunista yugoslavo trató de promover una insurrección
      contra la dictadura instaurada por el rey, pero resultó un
      fracaso. El 20 de abril el secretario
      general del partido, Đuro Đaković, fue detenido por la
      policía junto con Nikola Hećimović.
      Ambos fueron torturados durante cuatro días y finalmente
      tiroteados y arrojados a un barranco. El informe policial incluía
      el consabido "habían tratado de huir", pese a que ambos cadáveres
      presentaban tiros en la frente.
    
Aunque su primer intento en el cine no había sido muy prometedor,
      Claudette Colbert había firmado un contrato con la Paramount
      y el 27 de abril estrenaba El
        agujero en la pared, con Edward Goldenberg Robinson
      como coprotagonista. Robinson había destacado en Broadway en una
      obra policiaca en la que interpretaba el papel de un gangster,
      al igual que en la película.
    
El 3 de mayo se estrenó Los cuatro
        cocos, adaptación al cine de una comedia musical que los
      hermanos Marx habían representado en Broadway hacía unos años. Con
      ellos se inauguraba un nuevo género de cine cómico, en los que los
      diálogos ingeniosos eran tan relevantes o más que los efectos
      visuales propios del cine mudo. Por ejemplo, uno de los gags más
      famosos se produce cuando Groucho y Chico están consultando un
      mapa, Groucho hace referencia a un viaducto (viaduct) y
      Chico le pregunta ¿por qué un pato? (Why a duck?), y a
      partir de ahí Chico empieza a responder a lo que dice Groucho con
      preguntas como ¿por qué no pollo?, etc. En otra escena,
      Groucho encarga a Chico que haga pujas falsas en una subasta para
      aumentar el precio, pero Chico supera incluso sus propias pujas
      falsas, y cuando se anuncia que un valioso collar ha sido robado y
      Groucho ofrece una recompensa de mil dólares a quien lo encuentre,
      Chico ofrece dos mil.
    
En Austria el número de afiliados a la Heimwehr estaba
      aumentando vertiginosamente, y las marchas y demostraciones de
      fuerza se repetían casi semanalmente. A menudo contribuían a
      romper huelgas, y las tensiones con la organización rival de los
      socialistas, la Liga de Defensa Republicana, eran cada vez
      mayores, hasta el punto de que se temía el estallido de una guerra
      civil o un golpe de Estado. La oposición al canciller Seipel, que
      protegía abiertamente a la Heimwehr, forzó finalmente su
      dimisión, y el 4 de mayo fue sustituido
      por el socialcristiano Ernst Streeruwitz, que presidió un
      gobierno de coalición. Los socialistas apoyaron el nuevo gobierno
      ante el temor de un golpe de Estado, pero Streeruwitz, que no
      tenía ninguna experiencia política, fue un títere de Seipel.
    
Tras la muerte de Lolordo, la Unione Siciliana había
      elegido como presidente a Giuseppe Giunta, al que Aiello
      convenció para que traicionara a Al Capone y le ayudara a
      eliminarlo. Sin embargo, Capone se enteró y el 7
        de mayo Giunta y dos de sus hombres fueron asesinados.
    
El 13 de mayo tuvo lugar en Atlantic
      City (Nueva Jersey) la que se considera la primera reunión
      nacional del crimen organizado en los Estados Unidos. Los
      anfitriones fueron Meyer Lansky, Johnny Torrio, Lucky
      Luciano y Frank Costello. Torrio acababa de regresar de
      Italia debido a la presión que Mussolini estaba ejerciendo sobre
      la mafia italiana. A partir de ese momento empezó a hablarse de un
      "sindicato del crimen". Entre las decisiones que allí se
      tomaron estuvo la de elegir a Joe Aiello como presidente de la Unione
        Siciliana, el cargo por el que tanto había matado. Muchos
      capos consideraban que Al Capone se había excedido ultimamente,
      sobre todo con la matanza de San Valentín, y consideraron que
      otorgar la presidencia a Aiello rebajaría las tensiones. Capone
      pareció aceptar la decisión, al menos temporalmente. Unos días más
      tarde Al Capone fue detenido en Filadelfia por ocultar un arma, y
      16 horas después de su detención ya había sido condenado a nueve
      meses de cárcel. Aiello vio la oportunidad de apoderarse de parte
      del territorio de Capone, al mismo tiempo que preparaba nuevos
      proyectos para asesinarlo.
    
Esta detención por un asunto menor no era lo que estaba buscando
      Elliot Ness. Capone había intentado en vano sobornar a sus
      hombres, y cuando la noticia trascendió a la prensa éstos fueron
      bautizados como "los intocables de Elliot Ness". 
    
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas
      había organizado unos Premios de la Academia al Merito,
      destinados a reconocer la excelencia de los profesionales del
      cine. La idea había surgido de Louis B. Mayer, quien dijo una vez
      al respecto: "Pensé que la mejor forma de manejar a los
        cineastas era colgarles medallas por todas partes. Si les daba
        copas y premios se matarían por producir lo que yo quería".
      La primera ceremonia de entrega tuvo lugar el 16
        de mayo en el Hollywood Roosevelt Hotel, y
      consistió en una cena a la que asistieron 270 comensales. La
      entrega de los premios propiamente dicha duró 15 minutos y fue
      llevada a cabo por Douglas Fairbanks, el presidente de la
      Academia. El nombre de los ganadores se había hecho público en
      febrero. El premio consistía en una estatuilla de metal de
        Bretaña (una aleación de estaño y antimonio), bañada en oro,
      que representa a un caballero que sostiene una espada sobre un
      rollo de película. Los ganadores fueron seleccionados por su
      trabajo en los últimos años. Los premios se repartieron en doce
      categorías, además de dos premios honorarios concedidos a Charles
      Chaplin y a la Warner Bros (por la producción de la
      innovadora El cantor de jazz). El premio a la mejor
      película fue para Alas, estrenada dos años antes, el de
      mejor actor fue para Emil Jannings, un actor de origen
      alemán, por sus películas La última orden y El destino
        de la carne, y el de mejor actriz para Janet
        Gaynor, por El séptimo cielo, El ángel de la calle y
      Amanecer. También hubo un premio al mejor director de
      comedia (para Lewis Milestone, por Hermanos de armas) y
      otro para el mejor director de drama (para Frank Borzage,
      por El séptimo cielo). Todas eran películas mudas.
    
El 17 de mayo se estrenó en París la tercera
        sinfonía de Prokófiev, compuesta a partir de material de su
      ópera El ángel de fuego, que nunca llegó a estrenarse en
      vida del autor. El 21 de mayo estrenó, también en París, el ballet
      El hijo pródigo. Unos meses más tarde visitó Moscú,
      donde presentó su ballet El paso de acero para una posible
      representación en el teatro Bolshoi, pero unos miembros de
      la Asociación Rusa de Músicos Proletarios le preguntó si
      la fábrica que se describe en el ballet era una fábrica
      capitalista en la que el trabajador es un esclavo o una fábrica
      soviética en la que el trabajador es el dueño. Y si era una
      fábrica soviética, cuándo y dónde había tenido ocasión de conocer
      una, pues desde 1918 hasta el momento había vivido en el
      extranjero salvo una corta visita hacía dos años. Prokofiev
      contestó que esa pregunta era sobre política y no sobre música, y
      que no iba a responder. El resultado fue que la Asociación
      calificó el ballet como "una anécdota antisoviética, sosa y
      vulgar, una composición contrarrevolucionaria que rayaba el
      fascismo". El Bolshoi no tuvo más remedio que rechazar la
      obra.
    
Por esa época Alexander Glazunov abandonó la Unión Soviética,
      aduciendo motivos de salud. De este modo logró mantener una buena
      reputación en el país, al contrario de otros compositores como
      Stravinsky o Rajmáninov, que habían dejado claro por qué no tenían
      intenciones de volver a Rusia.
    
El 19 de mayo el rey Alfonso XIII de
      España inauguró la Exposición Universal de Barcelona, con
      la presencia de Miguel Primo de Rivera y otros miembros del
      gobierno, así como unos 200.000 asistentes. Hubo representantes de
      unos 23 países europeos, además de expositores privados
      estadounidenses y japoneses. Entre las numerosas obras realizadas
      para el recinto de la exposición figuraban cuatro columnas jónicas
      que representaban las cuatro barras de la bandera catalana, pero
      Primo de Rivera había ordenado derribarlas el año anterior. En su
      lugar se había construido una fuente.
    
Los cortos de Mickey Mouse seguían siendo un éxito para
      Walt Disney. Dos meses atrás había estrenado The Opry House,
      sonoro, pero sin diálogos, en el que, en un momento dado, Mickey
      se pone unos guantes para tocar el piano, y desde entonces los
      llevaría ya siempre (principalmente para que sus manos fueran más
      expresivas, ya que sin ellos eran negras y apenas se distinguían).
      Los guantes serían característicos de muchos otros dibujos
      animados posteriores, tanto de Disney como de otros productores.
      Disney estaba apostando fuerte por perfeccionar las técnicas de
      animación, a costa de aumentar el coste de sus cortos, para lograr
      que los personajes resultaran cada vez más humanos. El 23 de mayo estrenó The Karnival Kid,
      en la que Mickey pronuncia sus primeras palabras: Hot
        dogs! (en una escena en la que vende perritos calientes). La
      voz la puso Carl Stalling, el compositor y arreglista
      encargado de la música. En total, ese año estrenaría doce cortos
      de Mickey. 
    
El 28 de mayo la Warner Bros.
      estrenó su primer musical, el primero rodado íntegramente en Technicolor,
      titulado Adelante con el espectáculo. 
    
Los obispos mexicanos se habían distanciado de los cristeros y
      estaban negociando con el gobierno mexicano con la mediación de
      los Estados Unidos. Enrique Gorostieta Velarde se oponía a la
      negociación y redactó un documento que debía ser enviado a Roma,
      pero el 2 de junio fue asesinado, al
      parecer por un infiltrado del gobierno que se encargó de que
      Gorostieta no fuera una traba para llegar a un acuerdo que
      resolviera el conflicto pacíficamente.
    
El 3 de junio Joan Crawford se casó
      con Douglas Fairbanks Jr., con la oposición de Fairbanks Sr.
      Pasaría casi un año antes de que Fairbanks los recibiera en su
      casa.
    
Las últimas elecciones británicas llevaron al laborista Ramsay
      MacDonald a ocupar de nuevo el cargo de primer ministro británico
      el 5 de junio. 
    
El 14 de junio se estrenó La
        carreta de manzanas, una comedia de George Bernard Shaw en
      la que un rey que se resiste a los intentos del primer ministro de
      que deje de influir en la opinión pública a través de la prensa, a
      lo que el rey replica que antes dejaría su trono y se presentaría
      a las elecciones a primer ministro, que probablemente ganaría.
    
El 20 de junio la Metro Goldwyn Mayer
      estrenó La revista de Hollywood de 1929, una película sin
      apenas argumento, rodada en 25 días, que era más bien un
      espectáculo de revista que sirvió para chequear a los principales
      actores de la productora en una película sonora (con algunas
      escenas en Technicolor). Incluía una escena cómica de Stan
      Laurel y Oliver Hardy, que hacían de magos incompetentes, Joan
      Crawford bailó mientras cantaba una canción, Buster Keaton bailó
      "bajo el mar" y en uno de los números se realizó un doblaje,
      cuando Conrad Nagel apareció cantando una canción con la
      voz de Charles King. Uno de los números más destacados fue Cantando
        bajo la lluvia, que fue interpretada por Cliff Edwards
      y por todo el reparto en la escena final en Technicolor
      (que fue añadida en el último momento, pues se rodó 10 días antes
      del estreno). Además hubo coros y números puramente orquestales.
      Una de las peores escenas fue la de John Gilbert y Norma
        Shearer, que interpretaron la escena del balcón de Romeo
        y Julieta, primero en serio y luego en forma de parodia,
      pero la voz de Gilbert no encajaba bien y lo señaló como uno de
      los actores que no sobreviviría al cine mudo. Aunque muchos
      pensaron que el proyecto era una locura, lo cierto fue que tuvo un
      gran éxito de crítica y de taquilla. 
    
Ese año Laurel y Hardy estrenaron 13 cortometrajes, de los cuales
      seis fueron hablados y otros 5 con música y efectos sonoros. La
      transición al cine sonoro les resultó fácil. El acento inglés de
      Laurel contrastaba muy bien con el norteamericano sureño de Hardy.
      No obstante, los diálogos se empleaban principalmente para
      enfatizar un humor que seguía siendo esencialmente visual.
    
El 21 de junio se firmó el acuerdo que puso fin a la guerra cristera. Se calcula que hubo unos 30.000 cristeros muertos, y unos 60.000 entre los partidarios del gobierno, además de miles de refugiados no combatientes que emigraron a los Estados Unidos.
El filósofo José Ortega y Gasset publicó una de sus obras más
      conocidas: La rebelión de las masas, cuyas tesis siguen
      vigentes hasta cierto punto. He aquí un fragmento:
    
Heredero de un pasado larguísimo y genial —genial de inspiraciones y de esfuerzos—, el nuevo vulgo ha sido mimado por el mundo en torno. Mimar es no limitar los deseos, dar la impresión a un ser de que todo le está permitido y a nada está obligado. La criatura sometida a este régimen no tiene la experiencia de sus propios confines. A fuerza de evitarle toda presión en derredor, todo choque con otros seres, llega a creer efectivamente que sólo él existe, y se acostumbra a no contar con los demás, sobre todo a no contar con nadie como superior a él. Esta sensación de la superioridad ajena sólo podía proporcionársela quien, más fuerte que él, le hubiese obligado a renunciar a un deseo, a reducirse, a contenerse. Así habría aprendido esta esencial disciplina: «Ahí concluyo yo y empieza otro que puede más que yo. En el mundo, por lo visto, hay dos: yo y otro superior a mí.» Al hombre medio de otras épocas le enseñaba cotidianamente su mundo esta elemental sabiduría, porque era un mundo tan toscamente organizado, que las catástrofes eran frecuentes y no había en él nada seguro, abundante ni estable. Pero las nuevas masas se encuentran con un paisaje lleno de posibilidades y, además, seguro, y todo ello presto, a su disposición, sin depender de su previo esfuerzo, como hallamos el sol en lo alto sin que nosotros lo hayamos subido al hombro. Ningún ser humano agradece a otro el aire que respira, porque el aire no ha sido fabricado por nadie: pertenece al conjunto de lo que «está ahí», de lo que decimos «es natural», porque no falta. Estas masas mimadas son lo bastante poco inteligentes para creer que esa organización material y social, puesta a su disposición como el aire, es de su mismo origen, ya que tampoco falla, al parecer, y es casi tan perfecta como la natural. Mi tesis es, pues, esta: la perfección misma con que el siglo XIX ha dado una organización a ciertos órdenes de la vida, es origen de que las masas beneficiarias no la consideren como organización, sino como naturaleza. Así se explica y define el absurdo estado de ánimo que esas masas revelan: no les preocupa más que su bienestar, y, al mismo tiempo, son insolidarias de las causas de ese bienestar. Como no ven en las ventajas de la civilización un invento y construcción prodigiosos, que sólo con grandes esfuerzos y cautelas se pueden sostener, creen que su papel se reduce a exigirlas perentoriamente, cual si fuesen derechos nativos. En los motines que la escasez provoca suelen las masas populares buscar pan, y el medio que emplean suele ser destruir las panaderías. Esto puede servir como símbolo del comportamiento que, en más vastas y sutiles proporciones, usan las masas actuales frente a la civilización que las nutre.
En particular, Ortega aplica este análisis para examinar el
      fascismo, el comunismo o los nacionalismos. Por ejemplo:
    
Bajo las especies de sindicalismo y fascismo aparece por primera vez en Europa un tipo de hombre que no quiere dar razones ni quiere tener razón, sino que, sencillamente, se muestra resuelto a imponer sus opiniones. He aquí lo nuevo: el derecho a no tener razón, la razón de la sinrazón. Yo veo en ello la manifestación más palpable del nuevo modo de ser las masas, por haberse resuelto a dirigir la sociedad sin capacidad para ello. En su conducta política se revela la estructura del alma nueva de la manera más cruda y contundente; pero la clave está en el hermetismo intelectual. El hombre medio se encuentra con «ideas» dentro de sí, pero carece de la función de idear. Ni sospecha siquiera cuál es el elemento utilísimo en que las ideas viven. Quiere opinar. De aquí que sus «ideas» no sean efectivamente sino apetitos con palabras, como las romanzas musicales.
Alexander Berkman publicó Ahora y luego: el ABC del
        anarquismo comunista, tratado en el que explica la ideología
      anarquista a no iniciados.
    
Ernest Hemingway publicó su novela Adiós a las armas.
      William Faulkner publicó dos novelas: Sartoris y El
        ruido y la furia. Ambas transcurren en el ficticio condado
      de Yoknapatawpha (Mississippi), en la que transcurrirían
      también varias de sus novelas posteriores.
    
D. H. Lawrence publicó El gallo escapado, cuyo
      protagonista es un hombre que resucita y que, aunque en ningún
      momento se menciona su nombre, queda claro que es una versión muy
      heterodoxa de Jesucristo.
    
Antoine de Saint-Exupéry publicó su novela Correo del Sur,
      en la que aparecen numerosos rasgos autobiográficos, pues el
      protagonista es un aviador que transporta el correo de Toulouse a
      Casablanca y Dakar. Ese año marchó a Sudamérica para organizar un
      servicio de correo aéreo hasta la Patagonia.
    
Pío Baroja publicó su novela Los pilotos de altura.
    
Un escritor británico de 25 años llamado Henry Graham Greene
      publicó su primera novela, Historia de una cobardía. Tuvo
      tanto éxito que se permitió dejar su trabajo como periodista en The
        Times para dedicarse a la literatura.
    
El 24 de junio Agatha Christie publicó
      El misterio de las siete esferas, la segunda de sus
      novelas protagonizada por el superintendente Battle. 
    
Arthur Conan Doyle publicó The Maracot Deep, una novela
      corta en la que un grupo de exploradores encuentra la Atlántida,
      una ciudad avanzada situada en las profundidades del océano.
    
Jardiel Poncela publicó con éxito su primera novela: Amor se
        escribe sin hache, en la que parodia las novelas de amor.
    
El 30 de junio se estrenó Chantaje,
      dirigida por Alfred Hitchcock. Empezó a rodarse como película
      muda, pero durante el rodaje los estudios adquirieron material
      para rodar películas sonoras, y los productores pidieron a
      Hitchcock que rodara el final con sonido. Sin embargo, Hitchcock
      consideró absurdo que una película fuera medio muda y medio
      sonora, así que, sin avisar, añadió sonido a toda la película, que
      se convirtió en la primera película europea de éxito totalmente
      hablada. La protagonista se llamaba Anna Sophie Ondráková,
      que había adoptado el nombre artístico de Anny Ondra, y
      encajaba perfectamente en el papel mudo, pero tenía un acento
      checo que no encajaba para nada con el personaje que interpretaba,
      una chica londinense. Por ello Hitchcock contrató a la actriz Joan
        Barry para que leyera las frases de Ondra durante el rodaje
      mientras ésta movía los labios. También hay que destacar un uso
      novedoso del sonido: la protagonista ha cometido un asesinato que
      ya es de dominio público, y en una escena está desayunando con una
      vecina que habla de la inconveniencia de usar un cuchillo para
      cometer un crimen. Mientras habla se oye lo que pasa por la mente
      de la protagonista, en la que las palabras se van distorsionando y
      confundiendo, hasta que sólo se oye "cuchillo, cuchillo,
      cuchillo", y con el último "cuchillo" se oye un grito.
    
El asesinato de Zhang Zuolin el año anterior organizado por el
      ejército japonés había provocado una crisis de gobierno en Japón
      en la que el primer ministro Tanaka Giichi entró en conflicto con
      los militares y finalmente tuvo que dimitir. El 2 de julio fue sucedido por Hamaguchi
        Osachi. 
    
Hacía algo más de una década habían coincidido en una residencia
      de estudiantes varios jóvenes españoles con inquietudes
      artísticas, entre los que figuraban los poetas Federico García
      Lorca o Rafael Alberti, el pintor  Salvador Dalí y también
      un joven escritor llamado Luis Buñuel. Durante su servicio
      militar publicó numerosos cuentos y poemas que recopiló en un
      libro titulado Un perro andaluz. Hacía cuatro años que se
      había instalado en París, donde había entrado en contacto con la
      vanguardia artística de la época. Ahora rodaba junto a Dalí un
      cortometraje titulado también Un perro andaluz que se
      estrenó el 6 de julio en un cine-club y
      permanecería nueve meses en pantalla, admirado por la
      intelectualidad parisina. Buñuel fue admitido con honores en los
      círculos intelectuales surrealistas, que se reunían en el Café
        Cyrano para arreglar el mundo. Uno de ellos era Paul
        Éluard, que al mes siguiente viajaría a España con su mujer,
      Elena Ivánova Diákonova, nacida en Rusia, que era más
      conocida como Gala Éluard. Ese mismo año se divorciaron y
      Gala inició una relación con Salvador Dalí, con quien se casaría
      unos años más tarde.
    
El 8 de julio el primer ministro
      portugués, José Vicente de Freitas, fue sucedido por Artur
        Ivens Ferraz. La estrella del gobierno era António de
        Oliveira Salazar, catedrático de Enconomía Política y
      Finanzas en la Universidad de Coímbra. Cuando se produjo la
      revolución portuguesa, tres años atrás, fue llamado para ocupar la
      cartera de finanzas, pero dejó claro que si no se le daba libertad
      de acción renunciaría y tomaría el primer tren que saliera para
      Coímbra. Así lo hizo. Su ministerio había durado trece días, pero
      el año anterior había sido llamado de nuevo por el presidente
      Carmona, y esta vez contó con la libertad necesaria para imponer
      un programa de austeridad que le permitió acabar con el déficit
      presupuestario y con los préstamos extranjeros en tan sólo un año.
    
El 9 de julio Otto Strandman fue
      nombrado primer ministro de Estonia. 
    
El 19 de julio se publicó La
        maldición de los Dain, la segunda novela de Dashiell
      Hammett, protagonizada por el mismo detective sin nombre de Cosecha
        roja. 
    
El 27 de julio 53 países firmaron el Convenio
        de Ginebra sobre el trato reservado a los prisioneros de
      guerra.
    
El 29 de julio Aristide Briand ocupó
      nuevamente el cargo de primer ministro de Francia.
    
El 30 de julio se estrenó "La chica de
      la calle", la primera película producida por la RKO. Fue
      un gran éxito de taquilla.
    
El 2 de agosto se celebró en Nuremberg
      el cuarto congreso del Partido Nazi. Tenía que haberse celebrado
      el año anterior, pero fue retrasado porque el partido afrontaba
      dificultades económicas. Como en el congreso anterior, se rodó un
      documental propagandístico de 90 minutos de duración.
    
Un grupo de venezolanos exiliados en París habían fundado la Junta
        Suprema de Liberación Nacional, con el objetivo de derrocar
      al dictador Juan Vicente Gómez. Para ello organizaron una
      expedición dirigida por el general Román Delgado Chalbaud,
      que había permanecido 14 años en una cárcel venezolana hasta hacía
      dos años. Tras haber reunido algunos fondos, la Junta Suprema
      había comprado un vapor británico llamado Falke, a la
      sazón propiedad de una empresa alemana. En Hamburgo se contrató
      también una tripulación alemana ninguno de cuyos miembros, salvo
      el capitán, Enrst Ziplitt, conocía la misión que iba a
      desempeñar el barco. En el puerto polaco de Gdynia
      compraron armas y munición que no había podido enviarse a
      Afganistán tras el derrocamiento del rey Amanulá. Durante el viaje
      la tripulación descubrió las armas, pero después de repartir entre
      sus miembros una suma dinero adecuada, nadie puso inconvenientes
      (salvo un maquinista que prefirió desembarcar). El 6 de agosto el Falke llegó a la isla
      venezonana de La Blanquilla, donde subieron a bordo varios
      centenares de revolucionarios. El nombre del barco fue cambiado
      por el de General Anzoategui y la bandera alemana fue
      sustituida por la venezonana. El 11 de agosto
      el barco llegó a Cumaná y los revolucionarios desembarcaron
      acompañados por los tripulantes alemanes, ahora convertidos en
      mercenarios. Ese mismo día entablaron combate con soldados
      venezolanos y el general Delgado resultó muerto. La tripulación y
      parte de los revolucionarios lograron llegar al barco, que zarpó
      el 12 de agosto, en el que se izó de
      nuevo la bandera alemana y se restituyó su nombre original. El 14 de agosto llegaban a Port of Spain,
      en la isla Trinidad, la capital de la colonia británica de
      Trinidad y Tobago. Allí las autoridades británicas confiscaron el
      Falke, tras haber recibido denuncias del gobierno
      venezolano. El incidente ocasionó un pequeño conflicto diplomático
      entre Venezuela y Alemania, aunque finalmente Venezuela reconoció
      que el gobierno alemán no tenía responsabilidad ninguna.
    
Desde el año anterior se estaban produciendo fricciones entre
      judíos y musulmanes en Jerusalén a causa del muro de las
        lamentaciones, que los judíos consideraban sagrado por ser
      parte de la muralla que rodeaba al desaparecido templo de Salomón
      y al mismo tiempo era parte del muro que rodeaba a la mezquita de
      Al-Aqsa, la mayor mezquita de la ciudad. Los judíos habían
      convertido al muro en un lugar de culto y los musulmanes temían
      que terminaran apropiándose de toda la mezquita. Para limitar la
      presencia judía se había dictado una normativa que prohibía a los
      judíos llevar sillas u otros objetos al muro, ni siquiera para el
      uso de ancianos o inválidos. No era infrecuente que los judíos que
      acudían al muro recibieran golpes o pedradas. La prensa judía y
      musulmana publicaba a menudo artículos sobre el muro y sobre los
      derechos sobre él de una y otra comunidad. El 15
        de agosto, durante la fiesta del ayuno judío, varios
      cientos de judíos acudieron al muro gritando ¡el muro es
        nuestro! y allí cantaron el himno sionista. Al parecer, la
      manifestación fue pacífica, había sido notificada a las
      autoridades británicas y la policía estuvo vigilando que no
      hubiera incidentes. Sin embargo, se extendieron rumores entre los
      musulmanes de que los judíos habían agredido a algunos residentes
      locales y que habían maldecido el nombre de Mahoma. El 16 de agosto, después de un sermón
      inflamatorio, el Consejo Supremo Musulmán
      organizó una manifestación frente al muro, donde unos 2.000
      musulmanes quemaron libros de oración, objetos litúrgicos y
      peticiones que los judíos tenían costumbre de depositar en los
      huecos del muro. A continuación se produjeron saqueos en la zona
      comercial judía de Jerusalén. La prensa musulmana empezó a
      publicar artículos antisemitas.
    
Kyösti Kallio volvió a ocupar el cargo de primer ministro de
      Finlandia.
    
En Austria la Heimwehr había absorbido a otras
      organizaciones, incluso a algunos sindicatos promovidos por
      empresarios, y el número de sus afiliados se acercaba ya a los
      25.000. El 18 de agosto protagonizó
      uno de los episodios más violentos del año, cuando sus miembros
      atacaron con ametralladoras a los socialistas en St Lorenzen.
      Éstos contaban únicamente con armas ligeras, y el resultado fue de
      tres muertos (dos de ellos socialistas) 59 heridos graves y unos
      200 leves. La Heimwehr estaba recibiendo financiación del
      gobierno italiano a través de la mediación del gobierno húngaro.
    
La serie de cortometrajes de Mickey McGuire,
      protagonizada por el joven actor Joe Yule (que iba a cumplir los
      nueve años) estaba siendo un éxito y ese día se estrenó su primer
      episodio sonoro, titulado Las locuras de Mickey, que
      incluyó un corto de dibujos animados de Mickey Mouse. 
    
El 19 de agosto un judío llamado Abraham
        Mizrachi fue apuñalado por un musulmán en Jerusalén, al
      parecer por motivos personales, no relacionados con las tensiones
      suscitadas por el muro de las lamentaciones (a causa de una pelea
      por un balón de fútbol). Cuando un policía trató de arrestar al
      musulmán fue atacado por una multitud de judíos, que luego
      provocaron destrozos en varias casas de musulmanes, hiriendo a
      varios de sus ocupantes. El 20 de agosto
      murió Mizrachi y su funeral dio lugar a una manifestación
      antimusulmana. Durante los días siguientes, la policía informó de
      doce ataques de judíos a musulmanes y siete de musulmanes a
      judíos, sin conexión entre sí.
    
El 22 de agosto Walt Disney estrenó El
        baile de los esqueletos, el primer corto de una serie que
      bautizó como Sinfonías tontas, que, al contrario que la
      serie de Mickey Mouse, no giraba alrededor de ningún personaje,
      sino que representaban situaciones independientes. Ese año estrenó
      otros cuatro episodios.
    
El 23 de agosto miles de musulmanes
      acudieron a Jerusalén para rezar en la explanada de las mezquitas,
      muchos de ellos armados con palos y cuchillos. Las autoridades
      británicas pidieron a los líderes religiosos musulmanes que
      trataran de controlar a la multitud, pero su presencia pareció
      alterarla aún más. Al cabo de unas horas se inició una matanza de
      judíos. La policía británica estaba esperando refuerzos, pues
      apenas contaba con 175 oficiales británicos, un millar de
      musulmanes y unos pocos judíos. Hasta unos estudiantes de teología
      de Oxford que estaban de visita fueron convencidos para ejercer de
      policías. Pero en general la policía no intervino ante el temor de
      que la muchedumbre de musulmanes la emprendiera contra ella. El 24 de agosto las persecuciones y asesinatos
      de judíos se habían extendido a las localidades vecinas: Hebrón,
      Safed, Tel Aviv, etc. Varios hospitales judíos de Jerusalén fueron
      atacados. Los judíos respondieron ocasionalmente con violencia a
      algunos de los ataques. En Hebrón casi 70 judíos resultaron
      muertos y otros 58 heridos. Las mujeres fueron violadas y se
      dieron numerosos casos de torturas y mutilaciones. Las sinagogas
      fueron profanadas e incendiadas y los hogares y comercios
      saqueados. La policía británica hizo lo poco que pudo, que no fue
      mucho. El 26 de agosto un grupo de
      judíos atacó una mezquita en Jerusalén. El 29
        de agosto tuvo lugar en Safed el último episodio de
      violencia, en el que unos 45 judíos resultaron muertos o heridos.
      Los testigos relataron entre otros casos el de un maestro de
      escuela judñio que fue descuartizado junto a su madre y su esposa,
      o el de los niños de un orfanato, cuyos cráneos fueron aplastados
      y sus manos cortadas. En total se calcula que unos 113 judíos
      resultaron muertos y 198 heridos en Palestina esos días, frente a
      115 musulmanes muertos y 232 heridos. Los musulmanes murieron
      principalmente a manos de la policía y del ejército.
    
Como consecuencia de estos actos, la Haganá, la milicia
      judía en Jerusalén, incrementó sus efectivos y empezó a comprar
      armas y a organizar talleres en los que se explicaba cómo
      construir granadas de mano y otro equipamiento militar. Por su
      parte, la Agencia Judía se independizó de la Organización
        Sionista Mundial y pasó a actuar como una especie de
      gobierno propio de los judíos palestinos. Los británicos
      propusieron a los musulmanes palestinos que crearan una agencia
      similar, pero éstos se negaron aduciendo que con ello reconocerían
      implícitamente el mandato de la Sociedad de Naciones, que
      consideraban prosionista. La población judía en Palestina se
      acercaba ya a los 160.000 individuos y estaba creciendo a un ritmo
      vertiginoso, lo cual era motivo de alarma entre los musulmanes.
      Los primeros inmigrantes habían sido sobre todo campesinos, pero
      en los últimos años habían llegado muchos polacos de clase media
      que se habían instalado en las ciudades, revitalizando la
      artesania, el comercio y la aparición de universidades judías. Los
      judíos palestinos contaban también con un sindicato fuerte, la Histadrut,
      dirigida por un polaco llamado David Grün, que había
      cambiado su nombre a David Ben-Gurión. 
    
Ese mismo día el Graf Zeppelin completó una vuelta al
      mundo en 21 días. Había partido de Lakehurst, en Nueva
      Jersey hacia el Este, para atravesar el Atlántico, y había
      recorrido 34.600 km. También había batido el récord de vuelo sin
      tocar tierra, dejándolo en 128 horas.
    
El 30 de agosto la Warner Bros
      estrenó un segundo musical, también en Technicolor,
      titulado Buscadores de oro en Broadway, que eclipsó
      completamente al primero, Adelante con el espectáculo.
      Ese mismo año estrenó también La canción del desierto, París,
      El espectáculo de espectáculos y Sally, todas
      con las mismas características.
    
A primeros de año las autoridades chinas de Harbin, en
      Manchuria, con el consentimiento de Zhang Xueliang, ocuparon las
      instalaciones de telefonía de la ciudad, que habían sido
      instaladas por los soviéticos, que estaban a cargo del ferrocarril
      transmanchuriano. Los soviéticos protestaron aduciendo que tal
      acción contravenía los tratados entre ambos países, pero los
      chinos contestaron que los tratados sólo eran aplicables al
      ferrocarril propiamente dicho. El conflicto fue aumentando hasta
      que el 9 de septiembre aviones
      soviéticos bombardearon la estación ferroviaria de Suifenhe.
      Durante las semanas siguientes los bombardeos se extendieron a
      muchos otros objetivos estratégicos en Manchuria.
    
El 12 de septiembre Bolivia y Paraguay
      firmaron un acuerdo en Washington que ponía fin teóricamente al
      conflicto en el Chaco Boreal con un regreso a la situación previa
      a los incidentes de los últimos años. Sin embargo, la tensión
      entre ambos países no se relajó.
    
Frank Capra pasó ese año al cine sonoro: tras estrenar La
        generación joven, con efectos sonoros y unos pocos diálogos,
      presentó también El asunto Donovan (una comedia que
      parodiaba a las películas de misterio y asesinatos) y el 13 de septiembre estrenaba El vuelo,
      una película de aventuras sobre aviación. Para el rodaje contó con
      la cooperación de la marina estadounidense, que puso a su
      disposición un total de 28 aviones. Sólo unas pocas escenas que
      hubiera sido muy peligroso rodar con aviones reales fueron rodadas
      mediante maquetas (escenas de aviones que se estrellaban o que
      despegaban por la noche). La película fue bien recibida por la
      crítica y por el público.
    
El derrocado rey Amanulá de Afganistán organizó un ejército para
      recuperar su trono al frente del cual puso a su mejor general, Nadir
      Khan, quien inició un rápido avance hacia Kabul con
      armas suministradas por los británicos. Se le sumaron numerosos
      hombres con la promesa de quedarse con todo lo que pudieran
      saquear. 
    
El 15 de septiembre la RKO estrenó Río
        Rita, un musical que contó con el mayor presupuesto de las
      películas estrenadas ese año, y que sería la más taquillera de la
      productora durante varios años.
    
Desde que terminó la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos
      habían vivido una etapa de gran prosperidad económica (los
        felices, o los locos, años veinte). La industria
      estadounidense abastecía a toda Europa, con lo que tenía un
      mercado prácticamente ilimitado. Las grandes empresas prosperaban
      y el valor de sus acciones crecía sin freno. El Dow Jones
      (el índice de la bolsa de Nueva York) había multiplicado por 10 su
      valor en nueve años. Este crecimiento había hecho que muchos
      estadounidenses tuvieran todos sus ahorros invertidos en bolsa,
      incluso sin tener ningún conocimiento sobre la bolsa o sobre la
      economía y la industria en general. Esto hizo que el crecimiento
      del valor de las acciones fuera en gran medida especulativo, es
      decir, debido al exceso de oferta, sin que se correspondiera con
      ningún aumento del valor real de las compañías que las emitían.
      Más aún, a partir de cierto momento se difundió la técnica de
      comprar acciones con dinero prestado: los agentes de bolsa
      prestaban al inversor parte del valor de las acciones que iban a
      comprar (a veces más de los 2/3 de dicho valor), de modo que el
      rendimiento sobre el capital realmente invertido (descontando el
      préstamo) era mucho mayor que el rendimiento real de las acciones.
      Ahora bien, si las acciones bajaban, el agente de bolsa exigía un
      pago inmediato de la pérdida. Pero eran pocos los inversores que
      realmente tenían liquidez para afrontar las deudas que les
      supondría una caída de sus acciones. Para entonces, 8.500 millones
      de dólares invertidos en bolsa por los pequeños inversores eran
      prestados, más de la cantidad total de dinero en circulación.
    
Marcus Garvey había sido indultado por el presidente Coolidge,
      que lo deportó a Jamaica, donde ahora fundaba el Partido
        Político Popular (PPP), que propugnaba el autogobierno de la
      isla, que era colonia británica.
    
Por esa época, la situación económica de las empresas
      estadounidenses no se correspondía con el crecimiento imparable de
      sus acciones. Europa había reconstruido en gran medida su
      economía, y ahora la producción agrícola e industrial
      estadounidense se encontraba en una situación de sobreproducción:
      no había demanda para tanta producción. Todos estos hechos eran
      palpables, y en los meses anteriores, banqueros, economistas e
      incluso la Reserva Federal habían advertido de que la menor
      inestabilidad podía provocar el hundimiento de la bolsa
      estadounidense. Pese a todo, el mes anterior el Dow Jones
      había alcanzado un nuevo máximo histórico, lo que había animado a
      los inversores inexpertos a desoír las advertencias. Finalmente,
      el detonante vino del exterior: el 20 de
        septiembre quebró la Bolsa de Londres cuando Clarence
        Hatry, uno de sus principales inversores, y varios de sus
      socios fueron arrestados por fraude y falsificación. Esto provocó
      una gran inestabilidad en la bolsa neoyorquina, que en los días
      siguientes experimentó rápidas subidas y bajadas.
    
El 23 de septiembre el presidente de
      Lituania, Antanas Smetona, aprovechando que el primer ministro,
      Augustinas Voldemaras, estaba participando en una reunión de la
      Sociedad de Naciones, lo destituyó y lo sustituyó por su cuñado, Juozas
        Tūbelis, lo que le permitió reforzar el autoritarismo de su
      gobierno.
    
El 28 de septiembre se estrenó Su
        noche de gloria, la primera película sonora protagonizada
      por John Gilbert, y también una de las últimas.
    
Las relaciones entre el canciller austiaco Streeruwitz y el ex
      canciller Ignaz Seipel se habían enturbiado, principalmente porque
      Streeruwitz trataba de fortalecer el sistema constitucional,
      mientras que Seipel, secundado por la Heimwehr, quería
      reformas drásticas y rápidas. Privado de apoyos, Streeruwitz
      dimitió y el 29 de septiembre fue
      sustituido por Johann Schober, el único político del momento que
      parecía capaz de enfrentarse a Seipel. Nuevamente, los socialistas
      optaron por apoyarlo para rebajar las tensiones. Schober creo
      inmediatamente una comisión para plantear una reforma
      constitucional, y el 30 de septiembre
      la Heimwehr presentó un primer borrador con sus propuestas
      al respecto.
    
El 3 de octubre el Reino de los
      Servios, Croatas y Eslovenos pasó a llamarse oficialmente Reino
        de Yugoslavia. 
    
Tras una nueva reforma constitucional, Augusto Leguía se reeligió
      presidente de Perú para un cuarto mandato.
    
El 5 de octubre se estrenó El intruso,
      protagonizada por Gloria Swanson y producida por Joseph P.
      Kennedy. Se rodó una versión muda y otra sonora, y resultó un gran
      éxito de taquilla que compensó el fracaso de La reina Kelly.
      
    
El 10 de octubre se estrenó en Berlín
      la opereta El país de las sonrisas, una versión revisada
      de La chaqueta amarilla, de Franz Lehár, que se ha
      convertido en la más popular de sus obras, después de La viuda
        alegre. 
    
El 12 de octubre se estrenó ¡Qué
        fenómeno!, la primera película sonora de Harold Lloyd. En
      realidad había sido rodada como película muda, pero cuando ya casi
      estaba terminada Lloyd se decidió a rehacerla como película
      sonora. Esto elevó considerablemente el coste de la producción,
      por lo que, aunque fue rentable, ya que el público estaba deseando
      oír al actor, el beneficio que proporcionó fue modesto.
    
El 13 de octubre Nadir Khan tomó Kabul
      y la sometió a saqueo. Habibulá escapó de la ciudad con unos pocos
      seguidores.
    
El rey Zog I de Albania abolió la ley islámica y la sustituyó por
      un código civil basado en el suizo, como había hecho Mustafa Kemal
      en Turquía.
    
El 15 de octubre Fritz Lang estrenó La
        mujer en la Luna, en la que se narra un viaje tripulado en
      cohete a la Luna. Entre los aspectos técnicos más interesantes de
      lo que entonces era ciencia-ficción cabe destacar, entre otros, la
      cuenta atrás que precede al despegue (la primera en la historia),
      la eyección de la parte baja del cohete a mitad del trayecto para
      iniciar a continuación un segundo propulsor, como realmente se
      haría en los cohetes espaciales reales. Por esa época algunos
      científicos alemanes empezaban a interesarse por los cohetes,
      mientras que los trabajos de Goddard en los Estados Unidos seguían
      sin lograr ninguna credibilidad. Tras uno de sus experimentos, un
      periódico local tituló: Cohete lunar falla su objetivo por 384
      310.5 km. No obstante, Goddard llamó la atención del aviador
      Charles Lindberg quien, después de informarse en el Massachusetts
        Institute of Technology de que Goddard era un investigador
      serio y no un lunático, se entrevistó con él y le ofreció su
      colaboración para financiar su trabajo y para conseguirle otras
      fuentes adicionales de financiación.
    
Cuando Nadir Khan se enteró de que el rey Amanulá había huido de
      Kabul en lugar de combatir a Habibulá decidió que no era digno de
      ocupar el trono, y el 16 de octubre se
      nombró a sí mismo sah de Afganistán.
    
El exiliado soviético Boris Bazhanov había descubierto que el gobierno iraní estaba negociando su extradición, así que se las había arreglado para huir del país a través de la India y había llegado finalmente a Francia, donde se le concedió asilo político. Por esas fechas un enviado de Stalin organizó un accidente de tráfico para asesinar a Bazhanov, pero el plan fracasó.
Las oscilaciones de la bolsa de Nueva York habían acabado con los
      nervios de muchos pequeños inversores, y finalmente el 24 de octubre se convirtió en el jueves
        negro en la historia de la Economía. El mercado bursátil
      perdió en un solo día el 11% de su valor. El número de
      transacciones fue tan alto que el sistema telegráfico que
      distribuía la información bursátil por el país no dio abasto, y la
      mayor parte de los inversores tardó horas en conocer los detalles
      de la situación, lo cual extendió aún más el pánico. Algunos
      accionistas se arrojaron por las ventanas de varios rascacielos.
      Varios banqueros de Wall Street se reunieron para tratar
      de contener la caída y acordaron comprar acciones de compañías
      emblemáticas a un valor superior a su valor de mercado. Con ello
      lograron una leve recuperación al final de la sesión, y la
      tendencia al alza continuó en los dos días siguientes.
    
Max Fleischer llevaba ocho años produciendo dibujos
      animados, primero mudos, pero pero pronto había empezado a
      producir cortos sonoros con música sincronizada, antes incluso que
      Disney. Su empresa, Inkwell Films, se transformó en Fleischer
        Studios al firmar un contrato con la Paramount, y el
      25 de octubre se estrenó el primer corto
      de la serie Talkcartoons, protagonizada por animales.
    
Sin embargo, durante el fin de semana los periódicos informaron
      detalladamente de la crisis bursátil, lo cual convirtió al 28 de octubre en el lunes negro. Un
      gran número de inversores sobre prestado que habían sufrido
      pérdidas, aunque fueran leves, y que ahora tenían que pagar una
      deuda a sus agentes bursátiles dieron orden de vender sus
      acciones, y el resultado fue una caída del 13%.
    
Ese día se celebró en España el consejo de guerra contra José
      Sánchez Guerra por su intento de golpe de Estado de principios de
      año, y el veredicto fue de absolución. El hecho de que seis
      generales hubieran decidido absolver a un golpista evidenciaba que
      Primo de Rivera ya no contaba con el apoyo del ejército. El
      consejo de guerra que había juzgado a los artilleros insurrectos
      en Ciudad Real también había optado por la clemencia y había
      anulado las penas de muerte y cadena perpetua impuestas en una
      primera instancia, a la vez que había rebajado las penas menores.
      El rey Alfonso XIII comprendió que si no se libraba pronto del
      dictador su propia corona estaba en riesgo. La Unión Patriótica,
      que dos años atrás superaba el millón de afiliados, ahora no
      llegaba a los 700.000. José María Pemán publicó ese año El
        hecho y la idea de la Unión Patriótica, donde trató de
      diferenciar a esta formación del fascismo, presentándola como de
      tendencia socialcristiana. 
    
El 29 de octubre (el martes negro)
      en la Bolsa de Nueva York se tramitaron órdenes de venta que no
      encontraban comprador a ningún precio. La caída fue del 12%. En
      dos días 30.000 millones de dólares habían dejado de existir sin
      más (lo que suponía 10 veces el presupuesto anual del gobierno
      federal). Algunos banqueros compraron acciones para demostrar su
      confianza en el mercado y el 30 de octubre
      hubo una ligera recuperación, pero a partir de ahí el descenso
      continuó imparable. Se calcula que sólo un 16% de las familias
      estadounidenses tenían sus ahorros invertidos en bolsa, pero la
      caída de la bolsa provocó una cadena de quiebras de bancos que
      hizo perder los ahorros a mucha más gente. También las pequeñas y
      medianas empresas se vieron afectadas y en tres días unos 100.000
      estadounidenses perdieron sus empleos. Por su parte, la crisis
      hizo caer el consumo, lo que a su vez perjudicó a muchas empresas
      que a su vez crearon más paro y menos consumo en un círculo
      vicioso. Josehp P. Kennedy no fue afectado por la quiebra de la
      bolsa, pues había sabido anticiparse y vender a tiempo sus
      acciones. Por el contrario, Groucho Marx fue uno de los muchos que
      perdieron todos sus ahorros, pero, aunque algunos que lo conocían
      dijeron que a partir de ese momento se acentuó el carácter gruñón
      con que es recordado, en general la crisis apenas se notó en el
      mundo del cine, que siguió siendo un negocio rentable, millonario
      y en expansión.
    
Nadir Shah había enviado al derrocado emir Habibulá de Afganistán
      una nota escrita y firmada sobre un ejemplar del corán en la que
      decía que la guerra había terminado y que se entregara sin miedo a
      represalias. Habibulá consideró que una firma sobre el corán era
      digna de confianza y se entregó. El 1 de
        noviembre fue fusilado.
    
La situación política en Francia se había vuelto inestable. Tras
      apenas tres meses de gobierno, cayó el ministerio de Aristide
      Briand y el 2 de noviembre fue sucedido
      por André Tardieu al frente de una coalición que abarcaba
      partidos desde el centro izquierda hasta la derecha.
    
El 9 de noviembre se estrenó El
        virginiano, uno de los primeros westerns hablados
      que lanzó a la fama a Gary Cooper. El director era Victor Fleming,
      que había dirigido ya varias películas de Douglas Fairbanks y ésta
      era su primera película hablada (una semana antes había estrenado
      otra con diálogos parciales).
    
La situación política en Argentina se estaba enturbiando. El
      presidente Yrigoyen había intervenido dos provincias gobernadas
      por la oposición. En una de ellas, la provincia de Mendoza, un
      grupo de partidarios de Yrigoyen asesinó el 10
        de noviembre al senador Carlos Washington Lencinas,
      que era el principal político de la región y enemigo declarado de
      Yrigoyen.
    
El 13 de noviembre el Dow Jones
      alcanzó su valor mínimo de ese año. Los Estados Unidos habían
      entrado en una etapa conocida como la Gran Depresión, y
      que pronto se extendería por todo el mundo, que se caracterizó por
      una caída de la renta nacional, de los ingresos fiscales, del
      comercio, del consumo y de los precios, mientras que el desempleo
      aumentó considerablemente. Una de las primeras consecuencias
      internacionales de la crisis afectó a la deuda de guerra alemana.
      Hasta entonces el pago se regulaba por el llamado Plan Dawes,
      pero no se estaban cumpliendo sus previsiones y desde principios
      de año los aliados estaban negociando un nuevo plan, el llamado Plan
        Young, pero éste se basaba en préstamos a Alemania por parte
      de bancos estadounidenses. Con la llegada de la crisis los bancos
      estadounidenses se declararon incapaces de aportar el capital
      requerido y, más aún, empezaron a presionar a los países aliados
      para que les reembolsaran sus propias deudas de guerra.
    
El 15 de noviembre se estrenó Atlantic,
      la primera película británica rodada con sonido incorporado en la
      cinta como banda sonora. Fue rodada simultáneamente en inglés y
      alemán, y la versión alemana fue la primera película sonora en
      alemán. El argumento está inspirado libremente en el hundimiento
      del Titanic, aunque el barco de la película se llama Atlantic.
      
    
Greta Garbo había tomado muchas clases de inglés, pero aún se le
      notaba su acento sueco y había temores de que fracasara en el cine
      sonoro, así que retrasó todo lo posible el cambio. El 16 de noviembre se estrenaba la que sería su
      última película muda, y también de la MGM, El beso. La
      película contaba, no obstante, con una banda sonora con música y
      efectos de sonido.
    
Ese día se estrenó La puerta cerrada, la primera película
      protagonizada por una joven actriz de 22 años llamada Ruby
        Catherine Stevens, que había adoptado el nombre artístico de
      Barbara Stanwyck. Previamente sólo había intervenido como
      secundaria en una película muda, aunque tenía experiencia en el
      teatro. La película no tuvo mucho éxito.
    
El 17 de noviembre se realizaron
      elecciones presidenciales en México, y el ganador fue el candidato
      del Partido Nacional Revolucionario, Pascual José Rodrigo
        Gabriel Ortiz Rubio, que recibió el 93% de los votos. Su
      oponente, José Vasconcelos, denunció las elecciones como
      las más fraudulentas de la historia de México. Trató de promover
      la típica insurrección, pero los méxicanos estaban ya hartos de
      las típicas guerras civiles y prefirieron aceptar el fraude.
      Plutarco Elías Calles siguió dirigiendo los hilos de la política
      mexicana, aunque no fuera presidente. Era conocido como el Jefe
        Máximo de la Revolución, y por ello este periodo de la
      historia de México es conocido como el maximato. 
    
En la URSS, el primer plan quinquenal estaba cumpliendo sus
      objetivos de industrialización más rápidamente de lo previsto, así
      que el Comité Central se planteó extenderlo para incluir una
      reforma agrícola que debía acabar con los Kulaks, los
      pequeños terratenientes que se oponían a la colectivización
      agrícola y que eran muy numerosos en el país. Pronto empezaron a
      organizarse koljoses, (cooperativas agrícolas) y los
      agricultores fueron obligados a integrarse en ellos con fuertes
      medidas represivas para los reticentes. También se incrementaron
      las medidas contra las congregaciones religiosas. Miles de ellas
      estaban siendo cerradas y muchas actividades religiosas, como
      reuniones para el estudio de la Biblia, estaban siendo prohibidas.
      Henry Ford aceptó una invitación de Stalin para construir una
      fábrica de automóviles en Gorky. Ford envió a técnicos
      estadounidenses para ayudar en la puesta en marcha. En total, unos
      5.000 especialistas extranjeros fueron contratados para colaborar
      en el proceso de modernización de la Unión Soviética.
    
El 19 de noviembre se estrenó El
        desfile del amor, la primera película hablada dirigida por
      Ernst Lubitsch, protagonizada por Maurice Chevallier y una joven
      actriz de 26 años llamada Jeanette MacDonald. Era su
      primera película y fue un buen principio para su carrera. Lubitsch
      supo aprovechar con maestría las posibilidades del cine sonoro. En
      una escena dos parejas cantan la misma canción alternadamente.
      Para rodarla con la tecnología disponible, Lubitsch montó dos
      escenarios, puso una orquesta entre ambos y grabó las dos escenas
      al mismo tiempo, y luego intercaló las escenas de ambas tomas en
      el montaje.
    
El 21 de noviembre la Warner Bros.
      estrenó Show or Shows, una película similar a La
        revista de Hollywood de 1929, que había estrenado poco antes
      la Metro, aunque no tuvo tanto éxito. En ella intervinieron casi
      todos los actores que tenían un contrato con la productora,
      incluyendo al perro Rin Tin Tin.
    
El 23 de noviembre se estrenó Indómita,
      la primera película sonora de Joan Crawford. La crítica destacó
      que era una de las actrices que no tenía nada que temer de los
      micrófonos.
    
El 26 de noviembre murió Chandra
      Shumsher Jang Bahadur Rana, el primer ministro del Nepal, tras 28
      años en el cargo (que era hereditario). Fue sucedido por su
      hermano Bhim Shumsher Jung Bajadur Rana. El rey Tribhuvan
      tenía entonces 23 años y su papel político era insignificante.
    
El 6 de diciembre unos marines
      estadounidenses dispararon a un grupo de agricultores haitianos
      que se manifestaban en Los Cayos, y varios resultaron
      muertos. El presidente Hoover ordenó que se formaran dos
      comisiones de investigación para esclarecer los hechos.
    
El 7 de diciembre la Paramount
      estrenó el musical Gloria a la mujer americana, en Technicolor,
      en el que varios famosos tienen pequeñas intervenciones (cameos),
      entre ellos el nadador Johnny Weismuler, que aparece en una escena
      sin más ropa que una hoja de higuera cubriendo lo imprescindible.
    
Pavlos Kunturiotis había sido reelegido ese año como presidente
      de Grecia, pero el 9 de diciembre
      renunció al cargo por razones de salud y fue sucedido por
      Alexandros Zaimis. 
    
El 10 de diciembre se aprobaron unas
      enmiendas a la constitución austriaca, tras complejas
      negociaciones y con la hostilidad de la Heimwehr. 
    
Ese día se celebró, como cada año, la ceremonia de entrega de los
      Premios Nobel.
    
El astrónomo Edwin Hubble había continuado estudiando las
      galaxias y había encontrado que la luz proveniente de ellas
      mostraba un "corrimiento al rojo" que indicaba que todas se alejan
      de la Vía Láctea, y además más rápidamente cuanto más lejos están
      de nosotros, lo cual era difícil de creer, pues supondría que
      nuestra galaxia ocupa un lugar especial en el Universo, un centro
      del cual se alejan todas las demás. Sin embargo, Georges Lemaître
      reconoció en las mediciones de Hubble una confirmación de su
      teoría de un universo relativista en expansión (o, mejor dicho, de
      la teoría de Aleksandr Friedman), de modo que no era que todas las
      galaxias se alejen de la nuestra en particular, sino que era el
      propio espacio el que se estaba expandiendo y así todas las
      galaxias se alejan unas de otras, así que se puso en contacto con
      Friedman para señalarle la conexión de los resultados de Hubble
      con su modelo. No obstante, el propio Hubble no acababa de aceptar
      la interpretación que Lemaître hacía de sus observaciones.
    
John Logie Baird y Bernard Natan fundaron la primera
      compañía de televisión francesa, llamada Télévision-Baird-Natan.
      La BBC británica también inició una programación televisiva.
    
El 13 de diciembre se estrenó Dinamita, la primera película sonora dirigida por Cecil B. DeMille. No tuvo mucho éxito.
El parlamento alemán estaba dispuesto a aceptar el Plan
        Young, pero el barón ultranacionalista Alfred Hugerberg
      promovió una recogida de firmas que, de acuerdo con la
      constitución, obligaba al gobierno a convocar un referéndum.
      Concretamente, la petición era la aprobación de una "ley
        contra la esclavización del pueblo alemán", que suponía
      rechazar el tratado de Versalles y en particular el pago de
      cualquier indemnización de guerra. El referéndum se celebró el 22 de diciembre, y el 94% de los votantes se
      manifestó a favor de la ley, pero la participación fue del 15%,
      cuando se requería al menos un 50% para que fuera vinculante. No
      obstante, la campaña benefició considerablemente a Adolf Hitler y
      su partido.
    
Ese día China y la Unión Soviética llegaron a un acuerdo que puso
      fin al conflicto en Manchuria, donde los chinos habían sufrido
      miles de bajas como consecuencia de los bombardeos soviéticos.
    
El 24 de diciembre el anarquista Gualterio
        Marinelli fue abatido cuando intentaba asesinar al
      presidente argentino Hipólito Yrigoyen (y que de hecho mató a dos
      miembros de su escolta).
    
Los británicos habían rechazado la petición del Congreso Nacional
      Indio de dar a la India el status de dominio británico, y
      así el 29 de diciembre el Congreso
      eligió como secretario general a Jawaharial Nehru, quien promovió
      finalmente una resolución que marcaba como objetivo principal del
      partido la independencia completa de la India.
    
Ese día, tras una moción de censura, cayó el gobierno de Kazimierz Stanisław Świtalski y Bartel recuperó el puesto de primer ministro polaco.
| La reunificación de China | Índice | La caída de Primo
              de Rivera |