| ANTERIOR | LA
                  CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA | SIGUIENTE | 
|---|
El 5 de enero de 1930 se estrenó Héroes
        del Infierno, la primera película sonora que dirigía Wilhelm
        Weiller, un alemán que había llegado con 21 años a los
      Estados Unidos y había encontrado trabajo como tramoyista en la Universal
        Pictures y dos años más tarde había pasado a ser el director
      más joven de Hollywood, especializado en películas del oeste.
      Ahora tenía 28 años y había obtenido la nacionalidad
      estadounidense hacía dos. Se hacía llamar William Wyler. 
    
El 8 de enero el príncipe Humberto
      de Italia, heredero del rey Víctor Manuel III, se casó con María
        José de Bélgica, hija del rey Alberto I. A la ceremonia
      asistío el zar Boris III de Bulgaria, que aprovechó la visita para
      pedir la mano de la princesa Juana de Saboya, hija también
      de Víctor Manuel III.
    
El 10 de enero terminó la rebelión de
      los Ikhwan en Arabia, cuando sus principales dirigentes se
      rindieron a los británicos.
    
El 13 de enero Mickey Mouse apareció
      por primera vez en cómic. El guión de las primeras historietas lo
      escribió el propio Disney.
    
El 14 de enero dos comunistas alemanes
      dispararon a un miembro de las SA del partido nazi, un joven de 22
      años llamado Horst Wessel. La herida no fue mortal, pero
      Wessel murió un mes más tarde como consecuencia de una infección.
      
    
El 18 de enero se estrenó en
      Leningrado la ópera La nariz, de Dmitri Shostakóvich,
      basada en el cuento de Gogol del mismo título. En una
      representación en concierto realizada el año anterior recibió
      duras críticas por parte de la Asociacion Rusa de Músicos
        Proletarios. 
    
El 21 de enero el general Domingos
        Oliveira fue nombrado primer ministro de Portugal. 
    
Ese día se estrenó la tercera sinfonía de Shostakóvich,
      titulada Primero de Mayo, que, al igual que la segunda, no
      tuvo mucho éxito, pese a su propósito adulador. En realidad, los
      esfuerzos del compositor por congraciarse con los comunistas eran
      un intento de compensar el completo desinterés por la política que
      había mostrado desde siempre. En el conservatorio había llegado a
      suspender el examen de "metodología marxista". De momento
      no tenía muchos problemas gracias a que trabajaba en un Teatro
        para la Juventud Trabajadora. 
    
El 25 de enero se estrenó en
      Königsberg (traducida al alemán) Esta noche improvisamos,
      de Luigi Pirandello.
    
Ante la falta de acuerdo con los británicos, el 26 de enero el Movimiento de Independencia
      Indio declaró unilateralmente la independencia de la India y animó
      al país a la desobediencia civil.
    
En España, uno de los efectos de la crisis económica fue una
      depreciación de la peseta frente al dólar y la libra esterlina que
      el gobierno no fue capaz de frenar, pese a que dedicó a ello una
      gran cantidad de dinero. El ministro de hacienda presentó su
      dimisión y unos días más tarde, el 28 de
        enero, lo hizo el propio dictador, Miguel Primo de
      Rivera. Había escrito una circular a los principales jefes del
      ejército buscando su respaldo, pero la respuesta que recibió fue
      muy tibia, lo cual, unido a la agravación de la diabetes que
      padecía, lo llevo a su renuncia, que el rey Alfonso XIII aceptó en
      el acto. El 30 de enero el monarca
      nombró presidente del gobierno al general Dámaso Berenger,
      el jefe militar de la casa del rey, con el encargo de organizar el
      retorno a la normalidad constitucional. Primo de Rivera se exilió
      en París.
    
Ese día se clausuró la Exposición Internacional de Barcelona. El
      balance fue de un déficit de 180 millones de pesetas, aunque
      sirvió para modernizar drásticamente la ciudad de Barcelona y
      aumentar su atractivo turístico para los años futuros.
    
Hồ Chí Minh había regresado a China y el 3 de
        febrero presidió un congreso en el que dos partidos
      comunistas vietnamitas para fundar el Partido Comunista
        Indochino. 
    
El 5 de febrero Pascual Ortiz Rubio
      tomó posesión como presidente de México. Ese mismo día, tras la
      ceremonia, un hombre llamado Daniel Flores González
      disparó sobre él mientras viajaba en automóvil y le hirió en un
      carrillo.
    
Tras el golpe que las autoridades francesas habían dado al
      Partido Nacionalista Vietnamita, su dirigente, Nguyễn Thái Học,
      decidió abandonar las modestas actividades clandestinas que había
      llevado a cabo hasta entonces para tratar de promover una revuelta
      a gran escala contra el dominio francés. Ésta se inició la noche
      del 9 de febrero. Tenían que haberse
      producido dos alzamientos simultáneos, uno encabezado por Học y el
      otro por Nguyen Khac Nhu, pero
      Học envió un mensaje a Nhu en el último momento ordenando que se
      retrasara el alzamiento, el mensajero fue interceptado por los
      franceses y Nhu siguió el plan previsto. En la madrugada del 10 de febrero unos 50 soldados nativos de la
      guarnición francesa de Yên Bái, reforzados por unos 60
      civiles del Partido Nacionalista Vietnamita, atacaron a los 29
      oficiales franceses de su regimiento. Cogidos de improviso, cinco
      de ellos murieron y otros tres fueron heridos de gravedad. Los
      rebeldes se apoderaron del arsenal y anunciaron en el centro de la
      ciudad que habían eliminado por completo al ejército francés, lo
      cual no era cierto. En realidad, unos 550 soldados nativos no se
      habían unido a la revuelta y empezaron a combatirla. Para colmo,
      los rebeldes no habían cortado las líneas telegráficas, con lo que
      los oficiales franceses pudieron pedir ayuda. La población estaba
      aterrorizada y no se decidió a unirse a la revuelta. Por la noche,
      los franceses, respaldados por un avión, habían sofocado el motín.
    
Mientras tanto Nhu había dirigido otro contingente de rebeldes a
      Lâm Thao, donde habían incendiado unas instalaciones
      militares, y allí la población local se había implicado más en la
      revuelta. Sin embargo, los franceses se impusieron también, Nhu
      quedó gravemente herido y al tercer intento logró suicidarse. En
      los días siguientes llegaron tropas francesas de refuerzo a
      distintos lugares donde se habían planeado alzamientos e iniciaron
      una cruenta represión. Hanoi fue puesta en toque de queda durante
      doce días.
    
El 14 de febrero se publicó El
        halcón maltés, una de las novelas más famosas de Dashiell
      Hammett, un clásico de la novela negra, que, a diferencia
      de las anteriores, está protagonizada por un detective con nombre
      conocido: Sam Spade. 
    
William Faulkner publicó su novela Mientras agonizo. 
    
John Dos Passos publicó su novela Paralelo 42, dividida
      en secciones con distintos estilos narrativos: hay secciones de
      narración propiamente dicha, secciones "Ojo de la cámara" que
      reflejan el pensamiento del autor, secciones formadas por
      titulares y fragmentos de artículos del Chicago Tribune, y
      secciones de biografías de figuras históricas.
    
El Observatorio Lowell había seguido en actividad tras la muerte
      de su fundador, Percival Lowell, bajo la dirección de un primo
      tercero suyo, llamado Guy Lowell. Éste había muerto hacía
      tres años y fue sucedido por un sobrino de Parcival llamado Roger
        Lowell Putnam. Ambos eran hombres de negocios y no
      astrónomos. Putnam puso al frente del observatorio al astrónomo Veto
        Melvin Slipher, y lo instó a que continuara la búsqueda del
      Planeta X a la que su tío había dedicado en vano los
      últimos diez años de su vida. Slipher encomendó la tarea a un
      joven de 23 años llamado Clyde William Tombaugh, que se
      dedicó a tomar fotografías de distintas zonas de la esfera celeste
      en fechas diferentes para luego compararlas mediante un
      microscopio de parpadeo, que permitía detectar si algún objeto se
      había movido. El 18 de febrero, tras
      casi un año de búsqueda, encontró lo que buscaba. Observaciones
      posteriores confirmaron que Tombaugh había encontrado un nuevo
      cuerpo de grandes dimensiones que giraba alrededor del Sol. De
      hecho, una vez conocida su posición se pudo determinar que ya
      había sido observado al menos 16 veces con anterioridad, dos de
      ellas por el propio Percival Lowell, pero no fue identificado como
      un nuevo astro.
    
El 21 de febrero murió en París el
      derrocado sah de Persia Ahmad Shal Qayar. 
    
Ese día se estrenó Anna Christie, la primera película
      hablada de Greta Garbo. De hecho, fue publicitada con la frase "La
        Garbo habla", y fue un éxito de taquilla y de crítica. La
      voz grave de la actriz dio mucho que hablar, pues no era lo
      habitual en una estrella de Hollywood, pero todos coincidieron en
      que, "cuando uno se acostumbraba" resultaba muy adecuada para el
      papel.
    
Enrique Jardiel Poncela estrenó en Madrid El cadáver del
        señor García, que fue un completo fracaso.
    
El 22 de febrero el gobernador general
      de la Indochina Francesa anunció que la revuelta de los
      nacionalistas había sido completamente sofocada. Nguyễn Thái Học y
      sus lugartenientes habían sido apresados mientras trataban de huir
      a China.
    
Francia continuaba políticamente inestable. Ese día cayó el
      gobierno de André Tardieu y el presidente Doumergue nombró primer
      ministro a  Camille Chautemps, que trató de formar un
      "gobierno de concentración republicana". Sin embargo, no recibió
      la aprobación del parlamento y el 25 de
        febrero presentó su dimisión.
    
El 26 de febrero el gangster
      neoyorkino Joe Masseria ordenó el asesinato de Gaetano Reina,
      que en principio pertenecía a una familia aliada, pero Masseria
      sospechaba que le estaba traicionando en un doble juego con la
      familia de Salvatore Maranzano, que era conocida como la
      familia de los castellammarenses, porque procedían de la
      ciudad de Castellammare, en Sicilia. El asesinato lo
      perpetró uno de los hombres de confianza de Lucky Luciano (el
      lugarteniente de Masseria), llamado Vito Genovese. Esto
      fue el inicio de la guerra de los castellammarenses. La
      familia Reina se alió obviamente con los castellammarenses.
    
El presidente dominicano Horacio Vásquez había extendido su
      mandato con las tretas habituales, hasta que estalló una
      revolución liderada por el abogado Rafael Estrella Ureña,
      que lo forzó a dimitir. El 3 de marzo
      Estrella ocupó la presidencia y convocó elecciones.
    
Desde la fundación de la República del Brasil, dos partidos
      políticos habían acordado ganar las elecciones en periodos
      sucesivos, uno en representación de las elites financieras del
      Estado de Sao Paulo y otro de las de Minas Gerais. Como la región
      de Sao Paulo destacaba por su producción de café y en Minas Gerais
      sobresalía el ganado vacuno, este acuerdo fue conocido
      popularmente como la política del Café com leite. El
      presidente actual, Washington Luís Pereira de Sousa, era del Partido
        Republicano Paulista, y ese año le tocaba ganar las
      elecciones al Partido Republicano Mineiro. Sin embargo, el
      año anterior los paulistas habían elegido como candidato a Júlio
        Prestes, y habían dejado claro que sería él quien ganaría
      las elecciones. Entonces el Partido Republicano
        Mineiro empezó a recabar alianzas que hasta entonces no
      había necesitado y fundó la Alianza Liberal con políticos
      de otros Estados. El 1 de marzo se
      celebraron las elecciones y, como se sospechaba, ganó Prestes. La
      Alianza Liberal rechazó el resultado y denunció un fraude
      electoral masivo (el mismo de siempre, sólo que orientado al
      candidato incorrecto).
    
Ese día se celebró el funeral de Horst Wessel, que fue presentado
      como un mártir del nacionalsocialismo. El cortejo fúnebre desfiló
      durante varias horas y se rodó un documental que después sería
      usado con fines propagandísticos. En un momento dado la procesión
      pasó ante un grupo de comunistas que cantaron la Internacional y
      arrojaron algunas piedras, pero no hubo mayores incidentes. El año
      anterior Wessel había escrito una letra para una antigua canción
      alemana que se cantó por primera vez en su funeral y fue conocida
      como la Canción de Horst Wessel, o también como La
        bandera en alto, por su primer verso. Ese año fue adoptada
      como himno del partido nazi. Más tarde Hitler decidiría que Wessel
      había sido también el compositor de la música, y durante muchos
      años nadie se atrevería a cuestionarlo.
    
Thomas Mann pronunció un discurso en Berlín titulado "Una
        llamada a la razón", en el que denunció el nazismo y animó a
      la clase trabajadora a hacerle frente. En lo sucesivo no dejó de
      publicar ensayos en los que atacaba a los nazis.
    
A principios de año había sido asesinado el abogado Manuel
        Ignacio Castellano, que destacaba como opositor al
      presidente argentino Hipólito Yrigoyen en la provincia de San
      Juan. La crisis económica estaba acabando con la popularidad de
      Yrigoyen. El 2 de marzo se celebraron
      elecciones parlamentarias y la Unión Cívica Radical se hundió en
      Buenos Aires, donde el partido más votado fue el Partido
      Socialista Independiente (100.000 votos), seguido del Partido
      Socialista (84.000 votos) y en tercer lugar la UCR con 83.000
      votos. En la totalidad del país la UCR obtuvo 655.000 votos y la
      oposición 695.000. En Argentina, al igual que en Chile, se había
      fundado una Liga Patriótica de carácter fascista que
      planeaba un golpe de Estado.
    
Ese día murió de tuberculosis el escritor británico D.H.
      Lawrence.
    
André Tardieu volvió a ocupar el cargo de primer ministro
      francés.
    
El 6 de marzo Pandeli Evangjeli,
      ferviente partidario del rey Zog, fue nombrado por segunda vez
      primer ministro de Albania. 
    
Mahatma Gandhi encabezó uno de los desafíos más famosos al
      dominio británico en la India, la llamada marcha de la sal. El
      12 de marzo salió de su lugar de retiro
      en Sabarmati con 79 acompañantes dispuesto a recorrer
      a pie los 390 km que lo separaban de la ciudad costera de Dandi.
      Su propósito era producir sal a partir del agua del mar y animar a
      todos los indios a hacer lo mismo. La sal era un producto muy
      usado y muy valioso en la India, principalmente para conservar
      alimentos, y los británicos habían monopolizado su producción.
      Estaba prohibida la producción particular de sal y su consumo
      estaba sujeto a un impuesto. Ese día recorrieron 21 km hasta
      llegar a Aslali, donde fue recibido por unos 4.000
      simpatizantes. A medida que avanzaba el número de seguidores
      aumentaba. En cada pueblo pedían únicamente algo de comida y agua
      con la que lavarse.
    
El 16 de marzo murió Miguel Primo de
      Rivera, a causa de su diabetes.
    
Ramón María del Valle Inclán publicó su trilogía Martes de
        carnaval, que incluía tres obras ya publicadas previamente:
      Las galas del difunto, La hija del capitán y Los
        cuernos de don Friolera. Son tres representantes del estilo
      del esperpento en el que caricaturiza a los militares
      españoles. De hecho el título tiene un doble sentido: "Martes"
      debe entenderse como el plural de "Marte", el dios de la guerra,
      de modo que "Martes de carnaval" viene a significar algo similar a
      "militares de opereta".
    
Pío Baroja publicó su novela La estrella del capitán
        Chimista.
    
Miguel de Unamuno regresó a Salamanca de su exilio en Francia, y
      fue recibido con entusiasmo.
    
El 22 de marzo se estrenó Estrellados,
      la primera película sonora de Buster Keaton. Las críticas
      estuvieron divididas, pero la recaudación fue superior a la de
      muchas películas previas del actor.
    
También se estrenó Mocosos, un corto de Laurel y Hardy en
      el que la pareja interpreta a unos padres y a sus hijos
      respectivos. Cada decorado se construyó por duplicado, uno a
      tamaño natural y otro con muebles gigantes para que en su papel de
      niños parecieran menores. En total estrenaron ocho cortos ese año.
    
La coalición que respaldaba al canciller alemán Hermann Müller no
      logró ponerse de acuerdo para aprobar unos presupuestos y el 27 de marzo Müller dimitió. El presidente
      Hindenburg nombró entonces a Heinrich Brüning, que gozaba
      de cierto prestigio como economista, y que asumió la tarea de
      enfrentarse a la Gran Depresión.
    
Una moción de censura contra un miembro del senado llevó al
      primer ministro polaco, Kazimierz Bartel, a presentar su dimisión,
      que el presidente Mościcki le aceptó inmediatamente. El 29 de marzo fue sucedido por Walery Jan
        Sławek, un estrecho colaborador del mariscal Józef
      Piłsudski.
    
De unos años a esta parte varios Estados norteamericanos estaban
      promulgando leyes de censura para las películas cinematográficas,
      y los principales estudios de Hollywood habían llegado a la
      conclusión de que les era más provechoso autoimponerse un código
      de buenas prácticas que asegurara que las películas fueran
      aceptadas antes que encontrarse con que una película ya terminada
      fuera prohibida con las pérdidas que ello conllevaba. Para ello
      habían contratado al diácono presbiteriano William Harrison
        Hays, que había sido presidente del Partido Republicano y
      director de la campaña electoral de Harding, diez años atrás,
      quien adaptó un código que habían confeccionado recientemente unos
      clérigos católicos, posteriormente conocido como el Motion
        Picture Production Code, o Código Hays. Era muy
      minucioso, y sus normas variaban desde criterios éticos que se
      aplican hoy en día tanto en el cine como en la publicidad (y que
      eran frecuentemente violados en las películas de la época) hasta
      normas ridículamente puritanas, como que no se podían mostrar
      besos que duraran más de unos pocos segundos.
    
Entre las normas más sensatas se encontraba la prohibición de que
      las películas dieran detalles que permitieran al espectador
      aprender a cometer delitos, como asesinatos, robos, contrabando,
      etc. También se prohibía enaltecer a los criminales y presentarlos
      como los héroes de la película y, paralelamente, no se podía
      presentar a policías, jueces o políticos como villanos, salvo que
      se dejara claro que eran casos excepcionales y no la regla
      general. En general, las malas acciones tenían que presentarse
      como condenables y, si era posible, debían recibir su castigo. Se
      prohibían las escenas de violencia o abusos contra mujeres y
      niños, así como los desnudos (incluyendo a bebés), relaciones
      sexuales y la mera alusión a cualquier clase de perversión sexual,
      prostitución, etc. (Hay que tener presente que no existía ninguna
      legislación que impidiera a los menores de edad acceder a las
      salas de cine.) Entre las normas más puritanas estaba la
      prohibición de usar irreverentemente palabras religiosas como
      "Dios" o maldiciones como "demonios", etc., matrimonios entre
      blancos y negros, burlas hacia el clero, etc. Además había temas
      que, en caso de ser tratados, debía hacerse con "buen gusto". Esto
      incluía escenas sobre ejecuciones legales, daño a animales,
      violaciones, escenas de cama, operaciones quirúrgicas, uso de
      drogas, adulterio, seducción de chicas, etc.
    
Varias revistas habían publicado el código completo acompañado de
      críticas y burlas por su puritanismo. No obstante, el 31 de marzo la Motion Picture
        Association of America, que agrupaba a las principales
      productoras cinematográficas estadounidenses, aprobó el código, si
      bien el hombre encargado de vigilar su cumplimiento, Jason Joy,
      no fue especialmente eficiente o entusiasta de su trabajo, y
      además no tenía ninguna autoridad real para hacer respetar el
      código. En muchos casos se limitaba a tratar de convencer a los
      estudios de que eliminaran ciertas escenas y a veces prácticamente
      a suplicarlo. En la práctica el código no se notó en nada.
    
Josef von Sterberg era un director de cine nacido en
      Austria, aunque había llegado a los Estados Unidos con catorce
      años. Había dirigido algunas películas mudas con cierto éxito
      comercial y el año anterior había estrenado su primera película
      sonora, Thunderbolt, tras la cual había recibido una
      invitación para dirigir una película en Alemania, El ángel
        azul, que se estrenó el 1 de abril,
      con Marlene Dietrich como protagonista.
    
También se estrenó con gran éxito ese día Bajo la luna de
        Texas, protagonizada por Frank Fay, el marido de
      Barbara Stanwyck, uno de los muchos actores de teatro que la
      Warner había contratado para sustituir a muchos de sus actores de
      cine mudo que no se adaptaban bien al sonoro. En la película, Fay
      interpreta a un mexicano mentiroso y mujeriego, lo cual dio lugar
      en Nueva York a las protestas de un grupo de latinoamericanos que
      formaron piquetes delante del cine en que se proyectaba la
      película. La policía intervino brutalmente y el organizador de la
      protesta, Gonzalo González, resultó muerto, lo cual
      multiplicó las protestas.
    
Entre los adversarios al negus Tafari Mekonnen, el heredero al
      trono etíope, estaba el propio esposo de la emperatriz Zauditu, el
      ras Gougsa Wellé, que ese día murió en la batalla de Anchem,
      en la que se hizo notar la modernización del ejército etíope que
      estaba llevando a cabo Mekonnen como parte de su programa de
      reformas. Dos días después, el 2 de abril,
      murió la emperatriz. Hay distintas teorías sobre la causa de su
      muerte, desde las que acusan a Mekonnen de haberla envenenado
      hasta las que afirman que trataba de curarse de unas fiebres
      bañándose en agua bendita fría, pasando por los que apuntan al
      disgusto que se llevó al conocer la muerte de su esposo.
    
El 3 de abril el Tafari Mekonnen fue
      nombrado emperador de Etiopía con el nombre de Haile Selassie
        I (El poder de la Trinidad).
    
Ese mismo día, reunidos en el funeral de Primo de Rivera, varios
      políticos españoles decidieron transformar la Unión Patriótica (el
      que había sido partido único durante la dictadura) en la Unión
        Monárquica Nacional, que fue prácticamente el único partido
      político español que defendió a la monarquía, ya que tras la caída
      de Primo de Rivera los demás partidos, prohibidos durante tantos
      años, responsabilizaban al rey Alfonso XIII de haber apoyado la
      supresión de la constitución y se habían vuelto republicanos. Así,
      por ejemplo, los liberales fundaron la Derecha Liberal
        Republicana, liderada por Niceto Alcalá Zamora. En cualquier
      disturbio callejero, fuera cual fuera su origen, nunca faltaban
      gritos de ¡viva la república! 
    
En Hollywood se celebró la segunda entrega de los premios de la
      Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Entraban en
      concurso las películas estrenadas en Los Ángeles hasta julio del
      año anterior. Una diferencia significativa respecto de la edición
      precedente fue que no se anunció a los ganadores con antelación,
      sino que éstos se hicieron públicos en la propia ceremonia. El
      premio a la mejor película fue para La melodía de Broadway,
      el premio al mejor director para Frank Lloyd por la
      película muda Trafalgar, el premio al mejor actor fue para
      Warner Baxter por En la vieja Arizona y el premio a
      la mejor actriz fue para Mary Pickford por Coquette. 
    
Durante el trayecto hasta Dandi, Gabdhi había pronunciado
      numerosos discursos, algunos de los cuales habían congregado a
      unas 30.000 personas. También concedió entrevistas a numerosos
      periodistas extranjeros, y acudieron reporteros que rodaron
      documentales sobre la movilización en curso. Así pasó a ser
      conocido en el mundo entero. En una de sus declaraciones dijo: Quiero
        la simpatía del mundo en esta lucha del derecho contra la fuerza
      (right against might). El 5 de abril
      llegó a su destino, donde se reunieron unos 50.000 simpatizantes.
      Allí levantó un puñado de barro con sal y dijo: Con esto estoy
        sacudiendo los cimientos del Imperio Británico. Luego hirvió
      agua de mar y así produjo la primera sal ilegal.
    
Ese día se estrenó Mujeres ligeras, de Frank Capra, la
      película que lanzó a la fama a Barbara Stanwyck. Capra la había
      entrevistado a petición del productor, aunque él estaba pensando
      en otra actriz para el papel principal. Tras el fracaso de sus dos
      películas anteriores, Stanwyck estaba pensando en volver al
      teatro, pero accedió a realizar una prueba para Capra. Sin
      embargo, al terminar se fue a casa llorando. Su marido, Frank Fay,
      se enfureció y telefoneó a Capra para quejarse. El director le
      respondió que Stanwyck había actuado como si no quisiera el papel,
      y Fay lo invitó a ver unas pruebas que Stanwyck había hecho hacía
      unos años para la Warner. Capra le hizo caso y quedó tan
      impresionado que la seleccionó inmediatamente. Ese año Capra
      estrenó también Pasa el circo. 
    
El New York Times había dedicado reportajes a Gandhi casi a
      diario, y el 6 de abril le dedicó un
      artículo en primera plana. La protesta se propagó por todo el
      país, y a lo largo de toda la costa los indios empezaron a poner
      agua marina a evaporar para producir sal, a plena luz del día,
      para luego venderla, también ilegalmente. Un poco de sal producida
      por el propio Gandhi fue vendida por una enorme suma de dinero.
      También siguiendo las indicaciones de Gandhi, los disidentes no
      ofrecieron resistencia a los arrestos, y así los británicos se
      encontraron con 60.000 indios arrestados por producir sal.
    
El presidente de Letonia, Gustav Zemgals, no se había presentado
      a la reelección, y el 9 de abril fue
      sucedido por Alberts Kviesis. 
    
Ub Iwerks había sido el principal colaborador y hombre de
      confianza de Walt Disney, pero se fueron distanciando a medida que
      Iwerks empezó a considerar que su trabajo no era debidamente
      valorado. Finalmente comunicó a Disney su intención de establecer
      su propio estudio de animación, para lo cual contó con el soporte
      de Pat Powers, que hasta entonces era el distribuidor de
      Disney y que consideraba que Iwerks era realmente el responsable
      del éxito de los cortos. El 11 de abril
      se estrenó The Cactus Kid, que fue el último corto de
      Mickey Mouse animado por Iwerks. Los siguientes mostraron un
      descenso significativo de la calidad, pero Disney no tardó en
      recuperar su nivel contratando un nuevo equipo de jóvenes
      dibujantes.
    
El 14 de abril Jawaharlal Nehru fue
      arrestado y condenado a seis meses de cárcel por haber destilado
      sal ante una multitud. Nehru cedió a Gandhi la presidencia del
      Congreso Nacional Indio, pero éste declinó el ofrecimiento y fue
      su padre, Motilal Nehru, quien lo sustituyó durante su
      encierro.
    
La Warner Bros. lanzó su propia serie de dibujos animados
      para competir con los cortos de Disney. Se titulaba Looney
        Tunes y el responsable era Leon Schlesinger. El 19 de abril se estrenó el primer episodio, Sinkin'
        in the Bathtub (cantando bajo la ducha, con un juego de
      palabras con ink, tinta) en el que se presentaba a su
      primer personaje: Bosko, the Talk-ink kid (Bosko,
      el chico parlante, de nuevo con el juego de palabras con ink),
      que era un niño negro, supuestamente hecho de tinta, que imitaba
      el estilo de los cantantes negros de minstrel. Bosko
      convertía cualquier cosa en instrumento musical (igual que Mickey
      Mouse en muchos de sus cortos).
    
Ese día se estrenó El rey del jazz, una película de la Universal
      similar a La revista de Hollywood de 1929, de la Metro, y
      The Show of Shows, de la Warner. Consistía en una serie de
      números musicales con escenas cómicas intercaladas.  El
      título era el sobrenombre con que se conocía al músico de jazz
      Paul Whiteman, cuya orquesta estaba a cargo de los números
      musicales. La película incluye un número de dibujos animados a
      cargo del animador Walter Lantz, que era a quien Charles
      B. Mintz había puesto a cargo de la serie de Oswald el conejo
        afortunado después de habérselo quitado a Disney. El corto
      está protagonizado por una caricatura de Whiteman como cazador en
      África. Entre los intérpretes destacaban los tres solistas de la
      orquesta de Whiteman, a los que éste había bautizado como The
        Rithm Boys: Bing Crosby, Harry Barris y Al
        Rinker, que por primera vez aparecían en una película. Pero
      el público estaba empezando a cansarse de este tipo de
      películas-revista y la recaudación fue muy inferior a la esperada,
      hasta el punto de que en Hollywood era conocida como la Rapsodia
        en Rojo de la Universal (por los números rojos a los que
      había dado lugar). Entre otras, tuvo que competir con Paramount
        on Parade, estrenada el 22 de abril,
      que era la revista que había organizado la Paramount con sus
      propias estrellas, entre ellas Clara Bow, Maurice Chevalier, Gary
      Cooper, Buddy Rogers, etc. Los grandes ausentes fueron los
      hermanos Marx.
    
Ese día se firmó el Tratado Naval de Londres, por
      el que los Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, Francia e Italia
      regulaban el uso de submarinos en la guerra y limitaban la
      construcción de barcos de guerra. El primer ministro japonés,
      Hamaguchi Osachi, fue muy criticado en su país por aceptar las
      condiciones del tratado.
    
El 23 de abril fue arrestado Ghaffar
        Khan, que había enseñado la doctrina de resistencia no
      violenta a unos 50.000 activistas indios. Una muchedumbre se
      reunió para protestar pacíficamente por su arresto, y los
      británicos ordenaron al ejército disparar con ametralladoras sobre
      la multitud desarmada. Murieron más de 200 personas. Al ver que la
      multitud se dejaba disparar sin ofrecer resistencia, un grupo de
      soldados se negó a seguir disparando, y todos ellos fueron
      arrestados y castigados con severas penas, en algún caso incluso
      la cadena perpetua.
    
El 25 de abril se creó en la Unión
        Soviética la Dirección General de Campos de Trabajo,
      conocida como GULAG, por su acrónimo en ruso. En la práctica, la
      palabra gulag pasó a emplearse para nombrar a los campos
      de trabajo en sí mismos, que no eran sino los campos de
      concentración que existían desde la época de la guerra civil, y
      cuya población estaba creciendo últimamente no sólo con criminales
      comunes, sino también con presos políticos: antiguos aristócratas,
      hombres de negocios que habían ejercido actividades legales
      durante la época de la Nueva Política Económica, pero que
      con el paso al plan quinquenal se habían convertido en ilegales,
      terratenientes, sacerdotes, etc., había hombres, mujeres y niños,
      dispuestos a ser empleados como mano de obra esclava para la
      modernización de la Unión Soviética. Por esa época el número de
      prisioneros se acercaba a los 200.000. Al frente de la GULAG
      estaba Feodor Ivanovich Eihmans, pero dos meses más tarde
      sería reemplazado por Lazar Iosifovich Kogan.
    
Entre los nuevos huéspedes de los gulags estaban los
      campesinos que se negaban a integrarse en las granjas colectivas o
      koljoses. La colectivización se había incrementado de forma
      vertiginosa. Si a finales del año anterior había pasado del 7.4%
      hasta el 15% de las tierras cultivables, ahora pasaba a ser del
      orden del 60%. Unos 11 millones de familias fueron forzadas a
      incorporarse a los koljoses. Toda la propiedad era
      colectiva. Los campesinos no podían tener siquiera herramientas
      propias para cultivar sus jardines. Todos los linderos entre
      pequeñas parcelas fueron borrados para conformar inmensos campos
      de cultivo. El éxito fue tal que el gobierno declaró que se habían
      superado las previsiones del plan quinquenal, así que algunos
      campesinos podían regresar a sus pequeñas parcelas, y el resultado
      fue que cerca del 50% de los agricultores se apresuraron a
      abandonar koljoses ese mismo año, con lo que las cifras
      volvieron a ser inferiores a las previstas. Toda la
      colectivización se produjo en contra de la voluntad de los
      campesinos, que la veían como el fin del mundo. Al principio
      trataron de eludirla pacíficamente, mediante asambleas y cartas a
      las autoridades, pero luego pasaron a asesinar a algunos
      gobernantes locales o a organizadores de los koljoses, o a
      quemar cosechas y sacrificar animales (cualquier cosa antes que
      dar su producción al gobierno a precios miserables). La
      colectivización era vista como un regreso a la servidumbre de la
      época zarista. Al mismo tiempo que se reclutaban agricultores para
      las granjas colectivas, los comunistas quemaban iglesias y
      arrestaban a los sacerdotes, lo cual fomentó aún más las revueltas
      campesinas. La necesidad de alimentar a los obreros empleados en
      el proceso de industrialización llevó al gobierno a apropiarse
      violentamente de casi toda la producción de alimentos, con lo que
      los agricultores pasaron por una hambruna.
    
El 27 de abril Tsengeltiin
        Jigjidjav fue nombrado primer ministro de Mongolia.
    
El descubrimiento de un nuevo planeta del Sistema Solar había
      llenado las portadas de numerosos periódicos, y había gran
      expectación sobre el nombre que recibiría. La decisión
      correspondía al observatorio Lowell, que había recibido más de mil
      sugerencias, desde Atlas hasta Zymal. Finalmente
      se adoptó el nombre de Plutón, que había sido sugerido por
      una estudiante de Oxford de 22 años llamada Venetia Burney.
      Su abuelo, Falconer Madan, era bibliotecario en la
      universidad y su hermano, Henry Madan, había sugerido en
      su día los nombres de Deimos y Fobos para los
      satélites de Marte. Venetia le propuso el nombre a su abuelo, que
      a su vez se lo comunicó a un astrónomo que envió la sugerencia al
      observatorio Lowell. A Tombaugh le gustó el nombre porque sus dos
      primeras letras eran las iniciales de Percival Lowell. Finalmente,
      todos los miembros del observatorio pudieron votar entre una lista
      de tres candidatos: Minerva, Cronos y Plutón, y
      Plutón salió elegido por unanimidad. Venetia Burney recibió una
      gratificación de 5 libras (el equivalente a unos 450 dólares
      actuales). Cabe señalar que la masa de Plutón es relativamente
      pequeña, y eso lo vuelve incapaz de haber producido ninguna de las
      anomalías en los planetas restantes que llevaron a conjeturar su
      existencia. Todas ellas han sido explicadas de otra forma. La
      principal era una anomalía en la órbita de Neptuno que se debía a
      que todavía no se tenían mediciones suficientes sobre su
      movimiento y ello había llevado a cálculos inexactos.
    
El 3 de mayo Claudette Colbert
      estrenaba el musical El gran charco, junto a Maurice
      Chevalier.
    
El 7 de mayo Sandino regresó a
      Nicaragua, después de su estancia en México, y se encontró con que
      los marines estadounidenses habían organizado una Guardia
        Nacional para combatir a sus guerrilleros.
    
Como el proyecto de constitución que habían intentado promulgar
      los sirios no había gustado a Francia, el 14
        de mayo Francia promulgó una por su cuenta. El Estado de
      Siria se convirtió entonces en la República de Siria, y se
      fijaron elecciones para finales del año siguiente. El Estado
      Alauita cambió su nombre por el de Gobernación de Latakia,
      que gustaba mas a los nacionalistas.
    
La ocupación estadounidense de Haití duraba ya quince años, los
      ocho últimos bajo el gobierno de Louis Borno, que no contaba con
      ningún parlamento, sino con la cooperación del general
      estadounidense John H. Russell Jr. La llamada "dictadura
      Borno-Russell" construyó 1.600 km de carreteras, líneas
      telefónicas, modernizó las instalaciones portuarias y el sistema
      sanitario. El azúcar y el algodón se habían convertido en las
      exportaciones principales del país. Sin embargo, la crisis
      económica estaba afectando al país como a muchos otros y se
      estaban empezando a producir disturbios. El año anterior los
      marines habían matado a diez campesinos haitianos que protestaban
      por sus condiciones económicas. En esta situación el presidente
      Hoover optó por terminar con la ocupación y para la oposición fue
      emplazada a designar un presidente provisional que convocara
      elecciones. El elegido fue Louis Eugène Roy, que tomó
      posesión el 15 de mayo. 
    
El 16 de mayo se celebraron las
      elecciones presidenciales en la República Dominicana, y el ganador
      fue Rafael Leónidas Trujillo, hasta entonces Jefe de las
      Fuerzas Armadas y que con su pasividad había posibilitado el
      triunfo de la revuelta liderada por Rafael Estrella. Recibió el
      45% de los votos sobre el censo de electores, aunque sólo el 25%
      de ellos había acudido a las urnas. Algo debió de influir una
      organización paramilitar que apoyó la candidatura de Trujillo, y
      que entre otras cosas obligó a renunciar a los miembros de la
      Junta Electoral Central, para reemplazarlos por otros más
      "profesionales".
    
Gandhi organizó un saqueo pacífico de las salinas de Dharasana.
      Él había sido arrestado el día anterior y la marcha la encabezaron
      Abbas Tyabji, un juez jubilado de 76 años y Kasturbai,
      la esposa de Gandhi. Ambos fueron arrestados por la policía antes
      de llegar a su destino, pero la marcha continuó y el 21 de mayo los activistas trataron de abatir
      la alambrada que protegía las salinas. La policía cargó entonces
      sobre ellos armada con porras. El periodista estadounidense Webb
        Miller presenció la escena y narró cómo los activistas
      desarmados aceptaban los golpes  sin levantar tan siquiera
      los brazos para curbrirse. Muchos indios caían con graves heridas
      en el cráneo, derramando sangre en abundancia. Los policías,
      enfurecidos por la falta de resistencia, empezaron a golpear
      también en el abdomen y en los testículos, provocando gritos y
      retorcimientos de agonía. Luego cogían a los caídos por brazos y
      piernas y los arrastraban hasta arrojarlos en zanjas.
    
Los primeros intentos de Miller de informar de lo sucedido fueron
      censurados por los telegrafistas británicos, y sólo después de
      amenazar con informar de la censura pudo transmitir su artículo,
      que fue publicado en más de mil periódicos del mundo. Incluso fue
      leído en el Senado de los Estados Unidos.
    
El estadounidense Time Magazine declaró a Gandhi "hombre
      del año" y comparó el desafío de Gandhi al impuesto sobre la sal
      con el desafío de los colonos de Nueva Inglaterra al impuesto
      británico sobre el té.
    
Tras la insurrección nacionalista en Vietnam los tribunales
      franceses habían dictado numerosas sentencias de pena muerte, de
      cadena perpetua con trabajos forzados, deportaciones, etc. El
      Partido Comunista francés lanzó una campaña de protesta, que fue
      secundada por más de 1.500 estudiantes vietnamitas residentes en
      Francia. El 22 de mayo más de mil
      manifestantes protestaron en París. La policía arrestó a 47
      personas, de las cuales 17 fueron devueltas a Vietnam.
    
Los arquitectos Harold Craig Severance y William van
        Alen habían sido socios años atrás, pero su relación se
      había enturbiado y ahora competían por construir el edificio más
      alto del mundo. Severance estaba construyendo el edificio Bank
        of Manhattan Company, mientras van Alen tabajaba en el
      edificio Chrysler. Cuando Severance conoció los detalles
      del proyecto de van Alen modificó el suyo incrementando su altura
      en 61 centímetros, lo que le daría la victoria en su competición
      particular, pero van Alen se enteró a su vez de este cambio y
      modificó también su proyecto con el máximo secreto, incorporando
      una aguja de acero inoxidable de 38 metros de largo, que fue
      llevada por piezas para no despertar sospechas y ensamblada dentro
      del propio edificio, a la altura del piso 66. Así, apenas unas
      semanas después de que el edificio de Severance fuera terminado y,
      con sus 70 plantas y 283 metros de altura, recibiera el título de
      edificio más alto del mundo, van Alen dio la orden para que se
      elevara la aguja y así su edificio alcanzó los 319 metros de
      altura, con lo que superaba incluso a la Torre Eiffel (que no
      entraba en la competición por no ser habitable). El edificio
      Chrysler abrió sus puertas el 27 de mayo.
      Severance protestó arguyendo que la aguja no debía ser tenida en
      cuenta, pues su edificio tenía más espacio útil. Sin embargo, la
      polémica no tenía mucho interés, pues hacía ya dos meses que se
      había iniciado la construcción del edificio Empire State,
      diseñado por William Frederick Lamb, que iba a tener 381
      metros de altura más un pináculo de 62 metros, así que ninguno de
      los dos iba a mantener el récord por mucho tiempo.
    
El presidente boliviano Hernando Siles realizó la típica maniobra para perpetuarse en el poder, pero le salió mal y ese día el típico golpe de Estado lo obligó a dimitir y a exiliarse en Chile.
El canciller austriaco Johann Schober estaba manteniendo un pulso
      con la Heimwehr, tratando de aprobar una ley que forzara
      el desarme de las organizaciones paramilitares, y por ello estaba
      recibiendo toda clase de presiones y amenazas. El 4 de junio, por sorpresa, mandó arrestar a
      uno de sus principales dirigentes, Waldemar Pabst. Con
      gran habilidad, fue recluido en Viena, donde el gobierno
      socialista no intercedería en su favor, y fue deportado apenas
      unos días antes de que cumpliera diez años de estancia en el país
      (Pabst era alemán), lo que le hubiera otorgado la nacionalidad
      austriaca. La operación fue un éxito y la Heimwehr pasó a
      adoptar una actitud más moderada, debida también en parte a que
      estallaron rencillas internas entre sus dirigentes.
    
Tras el éxito que había tenido Tintín en el país de los
        soviets, el 5 de junio Hergé
      empezó a publicar Tintín en el Congo, donde el tema había
      sido impuesto también por el abate Norbert Wallez, con el fin de
      promocionar el turismo en la colonia belga. Los congoleños nativos
      son descritos como seres infantiles (hasta los elefantes hablan el
      francés mejor que ellos), y los animales mueren por menos que
      pestañear: en un gag cómico Tintín mata quince antílopes creyendo
      que son el mismo, además mata a un mono para disfrazarse con su
      piel, hiere a un elefante, mata a un rinoceronte con un cartucho
      de dinamita y a un búfalo con una catapulta.
    
El primer ministro rumano, Iuliu Manu organizó un golpe de Estado
      para entregar la corona al príncipe Carlos, el padre del rey
      Miguel I (que tenía entonces nueve años) y que había renunciado a
      la corona para casarse con su amante, Magda Lupescu. El 7 de junio Carlos regresó a Rumanía y el 8 de junio se convertía en el rey Carlos
        II, mientras que su hijo Miguel pasaba a ser príncipe
      heredero. Manu dimitió y el gobierno lo presidió por unos días Gheorghe
        Mironescu, que había colaborado con él en la maniobra. No
      obstante, una semana después Maniu retomó el cargo de primer
      ministro. Mientras tanto el partido fascista de Corneliu Zelea
      Codreanu empezaba a hacerse notar con asaltos en ciudades con una
      importante población judía.
    
Mientras tanto las autoridades alemanas habían iniciado una
      persecución contra el partido nazi: en Hannover se promulgó una
      ley que prohibía las Juventudes Hitlerianas, Goebbels fue acusado
      de alta traición, en Baviera se prohibieron los uniformes
      políticos, el 11 de junio Prusia
      prohibió las "camisas pardas" y más tarde prohibió a sus
      funcionarios afiliarse al partido nazi o al partido comunista.
      Goebbels fue acusado nuevamente, ahora por "ofensa pública" y
      condenado al pago de una multa. Algunos oficiales del ejército
      fueron juzgados por "formar células nacionalsocialistas".
    
El año anterior se habían entablado negociaciones entre el
      gobierno turco y la autoproclamada república turca de Ararat. El
      gobierno había ofrecido una amnistía, pero luego ejecutó a quienes
      se acogieron a ella. Esto indignó a los kurdos, que obtuvieron
      algunas victorias militares frente a los turcos. Ahora el gobierno
      turco envió al ejército para dispersar a los kurdos, ya fuera a lo
      largo del país, como había sido previsto, ya forzándolos a cruzar
      la frontera con Iraq. El 12 de junio
      los bombardeos turcos obligaron a los kurdos a refugiarse en lo
      alto del monte Ararat.
    
La segunda autoridad política y religiosa en el Tíbet, después
      del Dalai Lama era en Panchen Lama, pero las relaciones
      entre ambas no eran entonces muy buenas, y el segundo había tenido
      que exiliarse a China (a la región vecina de Beri, con una
      gran población de tibetanos). Parece ser que allí el Panchen Lama
      incitó al gobernador local a apoderarse de las propiedades de un
      lama local, el cual recurrió a los monjes de un monasterio cercano
      para recuperarlas de nuevo. A su vez, el gobernador de Beri pidió
      ayuda al señor de la guerra Liu Wenhui, gobernador de la
      provincia de Sichuan, que rápidamente se hizo con el control de
      las propiedades en conflicto. Entonces el lama pidió ayuda al
      gobierno tibetano, y su ejército cruzó la frontera China y
      desalojó a las tropas de Liu Wenhui. Éste a su vez pidió ayuda al
      gobierno nacionalista chino, que envió un representante a negociar
      un acuerdo.
    
El 17 de junio fueron ejecutados 13 de los organizadores del motín de Yên Bái en Vietnam, el último de los cuales fue Nguyễn Thái Học, el fundador del Partido Nacionalista Vietnamita.
El 19 de junio cientos de rebeldes
      kurdos entraron en Turquía desde Iraq dispuestos a enfrentarse al
      ejército Turco. Pronto su número se acercó al millar.
    
Algunos de los señores de la guerra que se habían sometido a
      Chiang Kai-shek, entre ellos Feng Yuxiang, cambiaron de criterio y
      se rebelaron en el centro de China. Estalló así la Guerra de
        las planicies centrales. Tras un mes de combates, el 25 de junio el rebelde Yan Xishan
      tomó Jinan. 
    
Tras un mes en que el consejo de ministros estuvo gobernando
      Bolivia sin presidente, ese día fue nombrado provisionalmente el
      general Carlos Blanco Galindo, que inició una reforma
      constitucional para limitar el mandato presidencial, de modo que
      un presidente no podría ocupar de nuevo el cargo hasta
      transcurridos dos mandatos.
    
El 26 de junio se inauguró el
      decimosexto congreso del Partido Comunista de Toda la Unión,
      el primero en el que la autoridad de Stalin fue incontestable. Ese
      año se inauguró en la plaza roja de Moscú el nuevo Mausoleo de
      Lenin, erigido en granito, que sustituía al anterior de madera.
    
Georges Agabekov había recibido el encargo de asesinar al
      desertor Boris Bazhanov en París, pero por esas fechas él mismo
      desertó también. Un miembro de los servicios de inteligencia
      británicos sostenía que había desertado porque se había enamorado
      de una chica británica de 17 años, pero él mantenía que su
      decisión estaba basada en razones políticas. El caso es que
      Francia deportó a Agebekov a Bélgica y se estableció allí a la vez
      que cooperaba con los británicos.
    
Tres años atrás se habían encontrado nuevos e importantes
      yacimientos de petróleo en Iraq, y esto acrecentó los sentimientos
      de amistad que Gran Bretaña sentía hacia el país. El 30 de junio
      se firmó el Tratado anglo-iraquí, en el que, entre otras
      cosas, Iraq se comprometía a consultar a Gran Bretaña en las
      cuestiones de política exterior a la vez que Gran Bretaña le
      ofrecía apoyo militar en caso de guerra.
    
El 3 de julio entró en vigor una nueva
      división territorial en Yugoslavia promovida por el rey Alejandro
      I, formada por nueve divisiones administrativas basadas en
      criterios económicos y geográficos, pero no étnicos ni históricos.
      Los gobernadores de estas provincias, o banovinas, tenían
      un poder limitado. Los antiguos partidos políticos fueron
      disueltos. La reforma no contentó a nadie y no mejoró la calidad
      de la administración pública.
    
El 4 de julio Pehr Evind Svinhufvud
      fue elegido primer ministro de Finlandia.
    
El año anterior, un veterano de guerra finlandés llamado Vihtori
        Kosola, había fundado el "movimiento Lapua", llamado
      así por su localidad natal, en principio para combatir el
      comunismo, pero ahora se había convertido en un auténtico partido
      fascista. Recientemente había movilizado a 3.000 personas para
      destruir las imprentas de dos diarios comunistas, el 7 de julio organizó una "marcha campesina" a
      Helsinki en la que unos 12.000 participantes hicieron una
      manifestación de fuerza. Como respuesta, el gobierno aprobó una "Ley
        de protección de la república" que prohibía el comunismo. El
      movimiento Lapua empezó a organizar muilutus,
      consistentes en secuestrar activistas de izquierda, darles una
      paliza y dejarlos en la frontera con la Unión Soviética.
    
Ese día murió el escritor británico Sir Arthur Conan Doyle, de un
      ataque al corazón.
    
El economista John Maynard Keynes publicó su libro Tratado
        sobre el dinero, en dos tomos, en el que expone su teoría
      sobre el crédito y la inversión. Por entonces Keynes era miembro
      de un comité encargado de aconsejar al gobierno de Ramsay
      Macdonald, y defendía la teoría de que Gran Bretaña debía
      abandonar el patrón oro que Winston Churchill había implantado
      unos años atrás. (Churchill diría una vez: Si metes a dos
      economistas en una habitación tendrás dos opiniones diferentes, a
      menos que uno de ellos sea Keynes, en cuyo caso tendrás tres
      opiniones diferentes).
    
El 8 de julio el ejército turco inició
      una maniobra de envergadura contra los kurdos, con el apoyo de 80
      aviones. El 9 de julio el monte Ararat
      recibió una lluvia de bombas y muchos kurdos que escapaban fueron
      capturados.
    
El 12 de julio los turcos iniciaron
      una auténtica carnicería contra los pueblos habitados por kurdos.
      Unos 44 pueblos fueron incendiados, sus habitantes fueron atados
      unos a otros y luego ametrallados. Según un diario turco, unos
      15.000 kurdos fueron exterminados. Mientras tanto, el número de
      soldados turcos implicados ascendía ya a 66.000, apoyados por 100
      aviones. 
    
Mientras tanto, la Organización de Nacionalistas Ucranianos,
      inició una campaña de sabotaje en la zona de Ucrania que había
      quedado bajo soberanía polaca. Los nacionalistas incendiaban
      edificios públicos, destruían carreteras y vías férreas, etc. Para
      ello contaban con financiación del partido nazi alemán. La
      violencia no sólo se empleó contra los polacos, sino también
      contra los ucranianos que optaban por la convivencia pacífica con
      aquéllos.
    
En las últimas ediciones de los juegos olímpicos había figurado
      el fútbol, pero el Comité Olímpico Internacional insistía en que
      los participantes debían ser amateurs, y la FIFA estaba
      interesada en organizar un campeonato mundial para equipos
      profesionales. El acuerdo final se tomó en Amsterdam mientras
      tenían lugar los juegos olímpicos. Se decidió que se celebraría un
      campeonato cada cuatro años en el tercer año de cada olimpiada.
      Como sede para el primer encuentro se ofrecieron varios países
      europeos además de Uruguay, que había sido el que había obtenido
      la medalla de oro de fútbol en las dos últimas ediciones de los
      juegos olímpicos, y fue el elegido finalmente. Sin embargo, la
      elección no fue bien acogida en Europa. Dos meses antes de la
      fecha prevista para el evento, ningún país europeo había
      confirmado su participación. Se adujo como excusa que el viaje
      tenía un coste excesivo teniendo en cuenta la crisis económica, a
      pesar de que Uruguay se ofreció a pagar los desplazamientos. La
      previsión había sido que participaran 16 equipos, pero finalmente
      sólo acudieron 13: Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile,
      Estados Unidos, Francia, México, Paraguay, Perú, Rumanía, Uruguay
      y Yugoslavia. Francia asistió por las presiones de Jules
        Rimet, el presidente de la FIFA (que era francés), el cual
      mantenía buenas relaciones con el rey Carlos II de Rumanía,
      gracias a las cuales logró que éste obligara a participar a un
      equipo cuyos miembros fueron elegidos al azar por él mismo entre
      los trabajadores de una empresa petrolera. El mundial se inauguró
      el 13 de julio con los encuentros
      EEUU-Bélgica (3-0) y Francia-México (4-1).
    
El parlamento alemán rechazó los presupuestos que había propuesto
      el canciller Brüning, y entonces éste convenció al presidente
      Hindenburg para que los aprobara por decreto apoyándose en el
      Artículo 48 de la constitución, que permitía al presidente
      promulgar decretos en situaciones de emergencia. El parlamento
      instó a Hindenburg a que retirara su decreto, pero el 18 de julio Hindenburg usó otro decreto para
      disolver el parlamento y convocó nuevas elecciones.
    
Las disputas políticas en Brasil subieron de tono cuando el 26 de julio un militante del partido del
      gobierno, João Dantas, asesinó en Recife a João
        Pessoa, uno de los líderes de la Alianza
      Liberal. 
    
Las semifinales del mundial de fútbol las disputaron
      Argentina-EEUU (6-1) y Uruguay-Yugoslavia (6-1). La final
      Uruguay-Argentina se jugó el 30 de julio,
      con 93.000 espectadores que ya llenaban el estadio dos horas antes
      de la hora de inicio. La primera parte terminó 1-2, pero Uruguay
      remontó hasta un 4-2 que lo convirtió en ganador del primer
      campeonato mundial de Fútbol. El 31 de julio
      fue declarado festivo en Uruguay, mientras en Buenos Aires la
      policía tuvo que disparar contra una multitud que trataba de
      asaltar la embajada uruguaya.
    
Tras 44 años de gobiernos conservadores, el liberal Enrique
        Olaya Herrera ganó las elecciones presidenciales en
      Colombia, a pesar de lo cual ocupó la presidencia el 7 de agosto. 
    
El canadiense Percy Williams había ganado dos medallas de
      oro en las olimpiadas de Amsterdam, en las pruebas de 100 y 200
      metros lisos. El 9 de agosto batió el
      récord mundial de los 100 metros, que hasta entonces era de 10.4
      segundos, dejándolo en 10.3.
    
Max Fleischer continuaba con su serie de dibujos Talkcartoons.
      En su cuarta entrega un perro se había convertido en el
      protagonista de la serie y ahora en la séptima conocía a la que
      sería su novia desde entonces, una caniche francesa que
      caricaturizaba a una una chica flapper. Su aspecto
      era totalmente humano salvo por sus largas orejas que le colgaban
      sobre los hombros.
    
Mustafa Kemal había suprimido el único partido opositor por
      considerar que pretendía acabar con el régimen democrático y
      modernizador que había instituido, pero consideraba que el partido
      único era negativo a largo plazo, y de nuevo promovió la creación
      de un partido oponente. El 12 de agosto
      Ali Fethi creó a instancias suyas el Partido
        Republicano Liberal. 
    
El 15 de agosto el Ejército Nacional
      Revolucionario de Chiang Kai-shek lanzó una gran ofensiva que le
      permitió recuperar Jinan al tiempo que resistía un ataque de Feng
      Yuxiang y Yan Xishan en Xuzhou, en una batalla que dejó unos
      200.000 muertos y que terminó con la retirada de los rebeldes. Más
      al sur, Li Zongren tomaba Yueyang, pero finalmente
      Chiang lo obligó a evacuar la ciudad.
    
Ese día la familia de los castellammarenses asesinó a Giuseppe
        Morello, uno de los principales colaboradores de Joe
      Masseria.
    
En la República Dominicana, la oposición se unió para tratar de derrocar a Trujillo, pero todos los que lo intentaron acabaron en el exilio. El 16 de agosto Trujillo tomó posesión como presidente y Rafael Estrella fue nombrado vicepresidente.
El 17 de agosto casi la totalidad de
      los políticos republicanos españoles firmaron el Pacto de San
        Sebastián, en el que acordaron una estrategia para abolir la
      monarquía de Alfonso XIII.
    
El 22 de agosto, la guarnición de
      Arequipa, dirigida por el comandante Luis Miguel Sánchez
        Cerro, se sublevó contra el dictador peruano Augusto Leguía.
      La rebelión se extendió rápidamente por el país.
    
Greta Garbo estrenó su segunda película hablada: Romance,
      que también fue un gran éxito.
    
El 23 de agosto el primer ministro
      polaco, Walery Sławek, presentó por sorpresa su dimisión después
      de unos meses en los que su gobierno había sufrido una gran
      oposición en las calles. El mariscal Piłsudski asumió
      provisionalmente el gobierno para convocar elecciones.
    
Ese día los hermanos Marx estrenaron El conflicto de los
        Marx.  Su argumento es débil, y es más bien una
      concatenación de gags en situaciones absurdas, pero tuvo
      un gran éxito. Fue la cuarta película más taquillera del año. Como
      en la mayor parte de las películas de la época, se nota la
      ausencia de un código ético. Por ejemplo, Harpo se dedica
      a perseguir lascivamente a todas las chicas que ve, que tienen que
      huir despavoridas, y uno de sus gags consiste en pegar
      puñetazos en el estómago a Daisy Juliette Baker, conocida
      con el nombre artístico de Margaret Dumont, que llevaba
      actuando en el cine desde hacía trece años y que había aparecido
      en las dos películas que los hermanos Marx habían rodado hasta
      entonces, en parte porque era la amante de Groucho. Su papel
      típico era el de una señora de buena posición a la que Groucho
      pretendía e insultaba alternativamente.
    
El 24 de agosto se estrenó Sin
        novedad en el frente, dirigida por Lewis Milestone, una
      película antibelicista que relata la decepción progresiva de un
      grupo de soldados durante la Primera Guerra Mundial. En ella se
      emplearon unos 2.000 extras, la mayoría de los cuales eran
      auténticos veteranos de la guerra. Fue la segunda película más
      taquillera del año. Una crítica dijo: La Sociedad de Naciones
        no podría hacer mejor inversión que comprar la película,
        doblarla a cada idioma y proyectarla en todos los países hasta
        que la palabra "guerra" sea borrada de los diccionarios. 
    
El 25 de agosto se estrenó Abraham
        Lincoln, la primera película sonora de D.W. Griffith. La
      película ha recibido críticas positivas y negativas, y no obtuvo
      una buena recaudación.
    
Augusto Leguía trató de formar un gabinete militar para combatir
      el golpe de Estado de Sánchez Cerro, pero el 25
        de agosto la guarnición de Lima exigió su renuncia y
      quedó en manos de una junta militar presidida por el general Manuel
        María Ponce Brousset. Leguía fue trasladado a un barco que
      debía transportarlo al exilio, pero los revolucionarios de
      Arequipa exigieron su arresto y el dictador fue obligado a
      desembarcar. El 27 de agosto llegó
      Sánchez Cerro a Lima, donde fue recibido triunfalmente. Organizó
      entonces su propia junta de gobierno y encarceló a Leguía mientras
      una muchedumbre saqueaba la casa del ex presidente y de los que
      habían colaborado con su dictadura.
    
Ese día se estrenó Monte Carlo, una película musical de
      Ernst Lubitsch que recibió muy buenas críticas.
    
El 30 de agosto se estrenó ¡De
        frente, marchen!, la segunda película sonora de Buster
      Keaton.
    
En Argentina la Liga Patriótica estaba difundiendo carteles en
      los que pedía la dimisión del presidente Yrigoyen, y algunos
      periódicos alentaban al golpe de Estado. Un proyecto de Yrigoyen
      de nacionalizar la petrolera YPF aumentó el apoyo al golpe de los
      grandes intereses económicos. El 4 de
        septiembre se produjeron manifestaciones ante la Casa
        Rosada, la residencia presidencial, y en un momento dado
      estalló un tiroteo que murió un joven. Aunque era un partidario de
      la Unión Cívica Radical, la oposición lo contó como "víctima de la
      opresión gubernamental". El 6 de septiembre
      unos 50 civiles, algunos conservadores y otros dirigentes del
      Partido Socialista Independiente, se concentraron ante un cuartel
      en Campo de Mayo, cerca de Buenos Aires, conminando a los
      militares a salir a la calle. Sólo un regimiento de caballería
      salió para marchar hacia la capital. Por otro lado, una columna
      dirigida por el general José Félix Uriburu se dirigía
      también a Buenos Aires. Algunos aviones la sobrevolaron y
      arrojaron octavillas llamando a la insurrección. La columna de
      Uriburu llegó sin apenas incidentes hasta la Casa Rosada, mientras
      Yrigoyen, que estaba enfermo, fue evacuado a La Plata. Allí
      terminó por firmar su renuncia, mientras su casa era saqueada por
      manifestantes. El resto de su gabinete permaneció pasivo y los
      golpistas no tardaron en hacerse con el control de la capital.
      Uriburu decretó ley marcial y la disolución del congreso, para
      asumir él mismo los poderes legislativo y ejecutivo. Todos los
      gobiernos provinciales fueron intervenidos excepto los dos que ya
      estaban en manos de los conservadores. 
    
El 9 de septiembre la familia Reina
      asesinó a Joseph Pinzolo, otro de los hombres de Joe
      Masseria. 
    
El 10 de septiembre la Corte Suprema
      de Argentina reconoció el gobierno de facto de Uriburu. 
    
El 14 de septiembre se celebraron las
      elecciones parlamentarias en Alemania. El Partido Socialdemócrata
      continuó siendo el más votado, con 143 escaños (diez menos que en
      las elecciones precedentes), pero los dos partidos radicales
      opuestos a la democracia, el partido nazi y el partido comunista,
      obtuvieron un inquietante ascenso: Hitler obtuvo 107 escaños (95
      más que en las elecciones precedentes), con lo que se convirtió en
      la segunda fuerza política, mientras que los comunistas, con 77
      escaños (23 más) se convirtieron en la tercera, seguidos del
      Partido Católico de Centro (el partido del canciller Brüning), con
      68 escaños. Detrás del ascenso de los nacionalsocialistas y los
      comunistas estaba sin duda el descontento social provocado por la
      crisis económica. El paro estaba aumentando de forma alarmante,
      las empresas quebraban y el dinero que hasta entonces había
      llegado de los Estados Unidos ya no llegaba.
    
Tras el respaldo popular que acababa de conseguir, Hitler se
      dedicó entonces a ganarse principalmente el favor de los
      militares. Fue llamado a testificar en un juicio contra unos
      oficiales acusados de difundir el nazismo en el Ejército y
      aprovechó la ocasión para pronunciar discursos en los que prometía
      entre otras cosas eliminar los límites que el tratado de Versalles
      había impuesto al ejército alemán.
    
En Gran Bretaña el paro era también una de las preocupaciones
      principales, pues a lo largo de ese año casi se duplicó y alcanzó
      la cifra de 2.5 millones de desempleados. El gobierno del
      laborista Ramsay MacDonald trató de afrontar el problema
      persiguiendo dos objetivos contrapuestos: mantener el equilibrio
      presupuestario y al mismo tiempo aumentando los subsidios a los
      parados.
    
El 17 de septiembre el gobierno turco
      dio por finalizada la campaña militar contra los kurdos. La
      república de Ararat había dejado de existir.
    
El 18 de septiembre los embajadores de
      los Estados Unidos y de Gran Bretaña reconocían a José Félix
      Uriburu como presidente de Argentina, que se estaba dedicando a
      ejecutar clandestinamente a algunos militares anarquistas y a
      encarcelar a varios políticos, entre ellos al ex presidente
      Yrigoyen.
    
Mientras tanto Zhang Xueliang anunciaba su apoyo a Chiang
      Kai-shek y unos días más tarde sus tropas derrotaban a las de Feng
      Yuxiang y perseguían a las de Yan Xishan.
    
El 20 de septiembre se estrenó en
      Londres la Marcha de Pompa y Circunstancia N5 de Elgar,
      dirigida por el propio compositor, aunque se encontraba en mal
      estado de salud.
    
Ese día el primer ministro polaco, Józef Piłsudski, puso en
      marcha una gran operación policial contra los nacionalistas
      ucranianos. Más de un millar de policías batieron un área que
      comprendía un total de 494 localidades. El procedimiento habitual
      era que la policía rodeaba un pueblo, citaba al alcalde, que
      recibía el encargo de ordenar a los habitantes que entregaran
      todas las armas y explosivos que tuvieran en su poder y que
      permanecieran en sus casas. Luego la policía inspeccionaba el
      lugar y registraba las casas de sospechosos de pertenecer a la
      Organización de Nacionalistas Ucranianos. Los registros
      conllevaban la retirada de suelos y techos y a menudo los muebles
      de la vivienda acababan destrozados. Si alguien oponía
      resistencia, era azotado públicamente, aunque no hubo muertos. Así
      se encontraron 100 kg de exposivos, así como más de un millar de
      rifles, más de 500 pistolas y 31 granadas. Esta operación
      radicalizó a muchos nacionalistas moderados que hasta entonces se
      habían opuesto a la violencia de los más radicales.
    
Tras el derrocamiento de Augusto Leguía, Víctor Raúl Haya de la
      Torre fundó el Partido Aprista Peruano, que formalmente
      era la "sección peruana" del APRA.
    
El 22 de septiembre murió Tan Yankai,
      el primer ministro chino, que fue sucedido provisionalmente por Tse-ven
        Soong, cuñado tanto de Sun Yat-sen como de Chiang Kai-shek.
    
Charles Lindbergh había tenido dificultades para encontrar
      financiación para las investigaciones aeronáuticas de Robert H.
      Goddard, a causa de la crisis económica, pero finalmente había
      encontrado un inversor en la familia Guggenheim. Daniel Guggenheim
      accedió a financiar a Goddard en los cuatro años siguientes con un
      total de 100.000 dólares (equivalentes a unos 1.7 millones de
      dólares actuales). El millonario murió poco después, el 28 de septiembre, pero su hijo Harry
      mantuvo el acuerdo. Para entonces seguían vivos cuatro hijos y dos
      hijas de Meyer Guggenheim: Murry, Solomon, Simon, William,
        Rose y Cora, pero el clan ya contaba además con once
      nietos y nueve bisnietos. 
    
La Heimwehr austriaca había quedado finalmente bajo el
      control del príncipe Ernst Starhemberg, que logró
      desembarazarse de sus rivales acusándolos de corrupción. Su
      alianza con el ex canciller Ignaz Seipel logró dejar sin apoyos al
      canciller Johann Schober, que tuvo que dimitir el 30 de septiembre. Fue sucedido
      provisionalmente por el vicecanciller Carl Vaugoin, que
      convocó elecciones. Starhemberg aceptó el cargo de ministro de
      Interior en el gobierno de Vaugoin, desde la que empezó a urdir un
      golpe de Estado, que contó con el apoyo de Mussolini, pero no con
      el de Hugría ni con el de Seipel, que preferían esperar a conocer
      el resultado de las elecciones. Esto hizo que el proyecto
      terminara siendo descartado.
    
El 3 de octubre se inició una revuelta
      armada en Brasil contra el gobierno de Washington Luís Pereira de
      Sousa. Los rebeldes empezaron tomando el control de los Estados en
      los que la Alianza Liberal contaba con más apoyos, y se prepararon
      para marchar sobre los Estados restantes.
    
Hermann Hesse se casó también ese año (en su caso por tercera
      vez), ahora con la historiadora del arte Ninon Ausländer,
      y publicó su novela Narciso y Goldmundo. 
    
El 10 de octubre Gheorghe G. Mironescu
      ocupó de nuevo el cargo de primer ministro de Rumanía.
    
El 12 de octubre se estrenó Río
        arriba, dirigida por John Ford, y en el que actuaba por
      primera vez como protagonista Spencer Tracy. Al ver las
      pruebas, la Fox ofreció inmediatamente a Tracy un contrato
      de larga duración. En la película intervino también otro actor
      principiante llamado Humphrey Bogart. 
    
El 14 de octubre se estrenó en
      Broadway el musical Girl Crazy, con música de George
      Gershwin. Esta obra lanzó a la fama a una joven de 19 años llamada
      Virginia Katherine McMath, que había destacado a finales
      del año anterior en otro musical con el nombre artístico de Ginger
        Rogers. Fred Astaire había sido contratado para ayudar a los
      bailarines con la coreografía.
    
Jacinto Guerrero estrenó su zarzuela La rosa del azafrán.
      
    
Al Capone había sido catalogado ese año como el "enemigo
        público número 1". Había salido de la cárcel hacía ya meses
      y luego había sido arrestado de nuevo por vagancia en Miami, lo
      que le había valido otra pequeña estancia en la cárcel. Joe Aiello
      había intentado varias veces asesinar a sus guardaespaldas como
      paso previo para ocuparse de él. A su vez, Capone ordenó darle
      caza y al segundo intento acabó con el, el 23
        de octubre. Cuando Aiello salía de un edificio dispuesto
      a tomar un taxi, llovío sobre él una ráfaga de disparos de
      subfusil desde un segundo piso. Recibió al menos 13 impactos
      mientras bajaba las escaleras del edificio y doblaba la esquina
      para ponerse a cubierto, pero entonces otro subfusil le disparó
      desde un tercer piso y lo derribó definitivamente. Ahora ya nadie
      le hacía sombra en Chicago.
    
Victor Lustig, "el hombre que vendió dos veces la Torre Eiffel",
      logró estafar 5.000 dólares a Capone. Lo convenció para invertir
      50.000 dólares en cierto negocio, los mantuvo en un banco durante
      dos meses y luego se los devolvió explicándole que el negocio
      había fracasado, pero que se las había arreglado para recuperar su
      dinero. Capone quedó impresionado por la "honradez" de Lustig y le
      regaló 5.000 dólares. Ahora Lustig había entrado en contacto con
      un falsificador de billetes llamado Tom Shaw y se
      convirtió en su socio. Su tarea fue organizar un sistema de
      distribución de los cientos de miles de billetes falsos que Shaw
      producía de tal modo que ni siquiera sus colaboradores sabían que
      estaban tratando con dinero falso.
    
Sergei Eisenstein había llegado a los Estados Unidos contratado
      por la Paramount para rodar una película. Tras algunas
      negociaciones se había acordado que sería una adaptación de la
      novela Una tragedia americana, de Theodore Dreiser.
      A Eisenstein le gustó la idea, pues había leído el libro y le
      había gustado, e incluso había conocido al autor una vez en Moscú.
      Pero cuando desarrolló el guión y lo presentó a los productores,
      éstos no se mostraron satisfechos, y además fueron intimidados por
      el mayor Frank Pease, presidente del Hollywood
        Technical Directors Institute, que había lanzado una
      campaña contra el director soviético. Pease había publicado un
      panfleto titulado Eisenstein, el mensajero del infierno
        en Hollywood, donde era descrito como un sádico judío
      responsable de todas las atrocidades de los bolcheviques.
      Finalmente, la Paramount y Eisenstein estuvieron de
      acuerdo en anular el contrato.
    
Antes de que corriera la sangre en Brasil por el enferentamiento
      entre el ejército y los rebeldes contrarios al presidente
      Washington Luís Pereira de Sousa, el 24 de
        octubre éste fue depuesto por los generales Augusto
        Tasso Fragoso y Mena Barreto, que formaron una Junta
      Gobernante Provisoria, antes de que el presidente
      electo, Júlio Prestes, hubiera podido tomar posesión de su cargo.
      Todas las guarniciones militares del país reconocieron la
      autoridad de la junta y la Alianza Liberal ocupó todos los
      gobiernos locales, además del nacional.
    
El 25 de octubre se celebró en Asís la
      boda católica entre el zar Boris III de Bulgaria y Juana de
      Saboya. Unas semanas más tarde se celebró otra ceremonia ortodoxa
      en Sofía. El matrimonio suscitó cierta polémica, pues el papa Pío
      XI insistió en que los contrayentes tenían que prometer que
      bautizarían a sus hijos según la fe católica, ya que de otro modo
      no tenía ningún sentido bendecir el matrimonio, y la princesa
      Juana quedaba en riesgo de ser excomulgada. Al final se llegó a un
      acuerdo gracias a la intervención del nuncio apostólico en
      Bulgaria, Angelo Giuseppe Roncali. 
    
El 26 de octubre Shostakóvich estrenó
      en Leningrado el ballet La Edad de Oro, que inicialmente
      había sido censurada porque incluía estilos de baile modernos.
      Trata sobre un equipo de fútbol soviético que es encarcelado por
      malvados burgueses en un país capitalista, y finalmente es
      liberado porque los trabajadores del país se rebelan contra sus
      explotadores y los liberan. Pese al peloteo a los ideales
      comunistas habitual en las obras del compositor soviético, su
      estilo continuaba sin ser aceptado.
    
El 1 de noviembre se estrenó La
        gran jornada, dirigida por Raoul Walsh, que puede
      considerarse la primera película del Oeste épica con sonido y tuvo
      un gran éxito entre quienes la vieron. Sin embargo, fue un fracaso
      comercial porque fue rodado en un formato experimental que
      requería pantallas más anchas de lo habitual, y pocos cines podían
      proyectarla. Walsh dio el papel protagonista a un joven ayudante
      de su estudio, un estudiante de 23 años que hasta entonces sólo
      había actuado como extra o en papeles secundarios en algunas
      películas. Se llamaba Marlon Robert Morrison, aunque en su
      pueblo le habían puesto el mote de Big Duke, porque tenía
      un perro llamado Little Duke. Marlon prefería el nombre de
      Duke al suyo propio, y con ese nombre fue conocido siempre
      en su entorno, pero como nombre artístico Walsh le eligio el de Anthony
        Wayne (por un general de la guerra de independencia sobre el
      cual Walsh estaba leyendo un libro), pero la Fox rechazó
      la propuesta porque el nombre sonaba "demasiado italiano", y al
      final se quedó en John Wayne. El actor ni siquiera estuvo
      presente en la discusión que determinó su nombre.
    
El 2 de noviembre se celebró en Adís
      Abeba la ceremonia de coronación de Haile Salassie I como
      emperador de Etiopía.
    
El 3 de noviembre la Junta Gobernante
      Provisoria de Brasil nombró presidente a Getúlio Vargas,
      que abolió la constitución y gobernó mediante decretos.
    
El 4 de noviembre Feng Yuxiang y Yan
      Xishan capitulaban y terminaba así la Guerra de las planicies
      centrales, que había estado a punto de acaba con el gobierno
      nacionalista de Chiang Kai-shek y que dejó 300.000 bajas.
    
Dado que la segunda ceremonia de entrega de los premios de la
      Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas se había celebrado
      más de ocho meses después del periodo en el que las películas
      candidatas tenían que haber sido estrenadas, la Academia decidió
      realizar la tercera entrega (correspondiente a las películas
      estrenadas hasta julio) ese mismo año, el 5 de
        noviembre, para que los estrenos estuvieran más
      recientes, y así ese año fue el único con dos ceremonias de
      entrega. Entre el sistema empleado en la primera (en la que los
      ganadores habían sido anunciados con antelación) y el de la
      segunda (en el que se anunciaron en la propia ceremonia), la
      Academia optó por un término medio que es el que se sigue
      empleando hasta la actualidad: hacer pública con antelación una
      lista de nominados en cada categoría de entre los cuales se
      anunciaría al ganador el día de la ceremonia. En realidad en la
      segunda entrega hubo también listas de nominados, pero no se
      hicieron públicas. Sin novedad en el frente obtuvo el
      premio a la mejor película y al mejor director (Lewis Milestone).
      El mejor actor fue George Arliss, por Disraeli, y
      la mejor actriz fue Norma Shearer, por La divorciada. 
    
Ese día Alfred Mineo y Steve Ferrigno, de la banda de Joe Masseria, fueron asesinados por los castellammarenses. A partir de ese momento muchos hombres de Masseria empezaron a pasarse a la banda de Maranzano.
El 8 de noviembre Harold Lloyd estrenó
      ¡Ay, que me caigo!, su segunda película sonora, que
      fue bien recibida, aunque no tuvo el mismo éxito que sus películas
      mudas de antaño.
    
Josef von Sternberg, en su regreso a los Estados Unidos, se había
      llevado consigo a Marlene Dietrich, con la que rodó Marruecos,
      con ella y Gary Cooper como protagonistas. La película, ambientada
      en la guerra del Rif, se estrenó el 14 de
        noviembre y puso en evidencia el gran dominio que el
      director había alcanzado sobre las nuevas posibilidades que abría
      el cine sonoro. Dietrich tuvo que aprenderse su papel
      fonéticamente, porque apenas hablaba inglés. Von Sternberg le
      dedicó a ella mucha más atención que a Cooper, al que en ocasiones
      trató bastante despectivamente. Pero Cooper ya no tenía la misma
      timidez que al principio de su carrera. En una ocasión, von
      Sternberg le dio unas intrucciones en alemán, y entonces el actor,
      desde sus 1.91 metros de altura, cogió por el cuello al director,
      que medía 1.63. y le dijo: "si pretende trabajar en este país,
        debería aprender el idioma que hablamos aquí". La película
      fue un éxito y von Sternberg se presentó como el descubridor de
      Marlene Dietrich.
    
Gary Cooper había estrenado ese año otras cinco películas ese
      año, tres del oeste, otra ambientada en la Primera Guerra Mundial
      y otra en la Guerra Civil.
    
Ese día se estrenó en Boston la cuarta sinfonía de
      Prokofiev. No tuvo mucho éxito.
    
El primer ministro japonés, Hamaguchi Osachi, resultó gravemente
      herido en un atentado perpetrado por un ultranacionalista que le
      reprochaba haber firmado el Tratado Naval de Londres.
    
La vuelta a la legalidad constitucional en España estaba
      realizándose a un ritmo tan lento que la credibilidad del general
      Berenguer estaba bajo mínimos. La prensa calificaba a su gobierno
      de "dictablanda". El 15 de noviembre
      el filósofo José Ortega y Gasset publicó un artículo titulado El
        error Berenguer, que causó un gran impacto. Sus últimas
      palabras eran: ¡Españoles, vuestro Estado no existe!
        ¡Reconstruidlo! Delenda est monarchia. 
    
Ese día se estrenó Los ángeles del infierno, que no sólo
      estuvo producida por Howard Hughes (con un presupuesto cuatro
      veces mayor que el de cualquier otra película hasta entonces) sino
      que también fue dirigida por él (con varios colaboradores que no
      aparecieron en los títulos de crédito). La película tardó tres
      años en rodarse, porque inicialmente fue concebida como una
      película muda, pero al ver el éxito que estaban teniendo las
      películas sonoras Hughes decidió rehacerla. Esto le supuso
      prescindir de su actriz protagonista, Greta Nissen, cuyo
      acento noruego no era aceptable, así que Hughes le pagó por el
      trabajo realizado, pero rodó de nuevo sus escenas con una nueva
      actriz de 19 años, Harlean Harlow Carpenter, que hasta
      entonces había interpretado pequeños papeles con el nombre
      artístico de Jean Harlow, y que sería uno de los mayores
      descubrimientos de Hughes en el mundo del cine. Gustó mucho al
      público, mientras que la crítica se burlaba de ella. La película
      está ambientada en la Primera Guerra Mundial, y el principal
      especialista que doblaba a los actores en las escenas arriesgadas
      de vuelo dijo que la escena final era demasiado peligrosa y que se
      negaba a rodarla. Entonces el propio Hughes (que también era
      piloto) se puso al mando del avión, pero se estrelló y se rompió
      una pierna. Otros tres aviadores y un mecánico habían muerto
      durante el rodaje. La película fue un éxito de taquilla, aunque
      algunos críticos señalaron que, aparte de las impresionantes
      escenas de aviones, el argumento era pobre. El lenguaje empleado
      en algunas escenas era especialmente grosero incluso para lo
      habitual en la época, en la que se podían oír expresiones más o
      menos equivalentes a "hijo de puta" o "me cago en
        Dios". 
    
Ali Fethi era un ferviente partidario de las reformas de Mustafa
      Kemal, y había accedido a dirigir el Partido Republicano Liberal
      precisamente porque compartía su criterio de que el país debía
      contar con varios partidos políticos, pero para su espanto se
      encontró con que su partido se había convertido en el baluarte de
      los islamistas que se oponían a las reformas y deseaban la
      reconstrucción del califato. Por ello el 17 de
        noviembre el propio Ali Fethi disolvió su partido, y así
      terminó el segundo intento de introducir el bipartidismo en
      Turquía.
    
Las elecciones haitianas las ganó el nacionalista Sténio
        Vincent, que hizo campaña atacando duramente la ocupación
      estadounidense. El 18 de noviembre
      asumió la presidencia, aunque la ocupación estadounidense
      continuó.
    
A principios de mes Chiang Kai-shek había lanzado una ofensiva
      con 100.000 soldados contra el Ejército Rojo de 40.000 hombres que
      Mao Zedong había reunido en la provincia de Jiangxi, donde los
      nacionalistas habían arrebatado a los comunistas el control de
      numerosas ciudades, entre ellas Xingquan o Chongren.
      Ahora tomaban Ji'an, Jisui, Yuean y Yihuang. 
    
Hacía ya años que el emirato de Sabya había buscado la protección
      de Ibn Saud contra el Yemen, y finalmente, el 20
        de noviembre, Ibn Saud terminó por derrocar al emir de
      Sabya y anexionar el territorio a sus dominios.
    
Charles Chaplin había simpatizado con Eisenstein y lo había
      puesto en contacto con el escritor socialista Upton Sinclair,
      que formó un consorcio con su esposa y otros tres inversores (con
      el nombre de Mexican Film Trust) para financiar el rodaje
      en México de una película dirigida por el soviético. El 24 de noviembre se firmó el contrato, en el
      que se especificó que la película no debía tener un contenido
      político. Por lo demás, Eisenstein tendría total libertad de
      acción y además se estipulaba que el gobierno soviético podría
      disponer gratuitamente de la película para su exhibición en la
      Unión Soviética. Sinclair se había ocupado de negociar que las
      autoridades soviéticas prolongaran el permiso de estancia de
      Eisenstein en el extranjero y su viaje a México (como ciudadano
      soviético, Eisenstein no tenía derecho a viajar o residir donde
      quisiera).
    
La Sociedad de Naciones hizo público un informe sobre el trabajo
      forzado en Liberia, según el cual varias autoridades, incluyendo
      al vicepresidente del país, habían dado su aprobación al
      reclutamiento de trabajadores forzosos para emprender obras
      públicas, así como para someter e intimidar a los indígenas y en
      especial a sus jefes. Esto forzó la dimisión del presidente
      Charles D.B. King el 3 de diciembre,
      cuyo mandato fue concluido por Edwin Barclay. Por aquel
      entonces la crisis económica había puesto a Liberia al borde de la
      bancarrota.
    
En las elecciones austriacas el partido socialdemócrata obtuvo la
      mayoría, con 72 escaños, seguido del socialcristiano, con 62. Los
      nazis obtuvieron 19 y el partido de Ernst Starhemberg apenas llegó
      a los 8. El 4 de diciembre el
      socialcristiano Otto Ender fue nombrado canciller, con
      Vaugoin de ministro de Defensa y Schober de Asuntos Exteriores.
    
Ese día Walery Sławek volvió a ocupar el cargo de primer ministro
      polaco, después de unas elecciones en cuya víspera Piłsudski había
      hecho arrestar a los principales candidatos de la oposición.
    
Chiang Kai-shek asumió provisionalmente las funciones del primer
      ministro chino, sin abandonar el cargo de presidente de la
      república, que ya ostentaba.
    
El 5 de diciembre se estrenó en los
      Estados Unidos la versión inglesa de El ángel azul, que
      completó el ascenso al estrellato de Marlene Dietrich. En esa
      época era habitual que una misma película se rodara dos o más
      veces en varios idiomas, en ocasiones con los mismos decorados y
      distintos actores, y a veces con los mismos actores, que a menudo
      tenían que aprenderse sus papeles sin entender el idioma que
      hablaban. La crítica señaló que la versión alemana era mejor, en
      gran parte por la dificultad que suponía a los actores alemanes
      interpretar en inglés, aunque a Marlene Dietrich (que no hablaba
      nada de inglés) apenas se le notaba. La película había pasado sin
      problemas la inspección de Jason Joy según el código Hays, pero no
      debió de fijarse mucho, porque el Estado de California la censuró
      por inmoral.
    
Agatha Christie publicó Muerte en la vicaría, novela en la que introduce un nuevo personaje: Miss Jane Marple, una ancianita capaz de resolver crímenes gracias a su inteligencia y su conocimiento de la naturaleza humana. También publicó Un amor sin nombre, bajo el pseudónimo de Mary Westmacott, y el 8 de diciembre estrenó la obra teatral, también de trama policiaca Café solo. Ese año la escritora se casó con el arqueólogo Sir Max Mallowan. A diferencia de su primer matrimonio, éste fue feliz. Su marido le atribuyó años más tarde una frase que ella negó haber pronunciado: Un arqueólogo es el mejor esposo que una mujer puede tener: cuanto más vieja se vuelve, más se interesa por ella.
Un marinero empleado en la United Fruit Company llamado Archibald
        Dunkley regresó a Jamaica y decidió entonces cambiar de
      profesión y hacerse predicador. Había estudiado la Biblia y había
      llegado a la conclusión de que el Mesías había vuelto a la Tierra,
      encarnado esta vez en el ras Tafari Mekonnen, ahora convertido en
      el emperador Haile Selassie I de Etiopía. Aunque "ras" era un alto
      título etíope tradicional, Dunkley también había descubierto que "Rastafari"
      era uno de los nombres de Dios. Dunkley apoyó sus descubrimientos
      en las palabras de otro jamaicano muy popular en el momento:
      Marcus Garvey, que tiempo atrás, como parte de su teoría de que
      los negros americanos debían regresar a África para librarse de la
      discriminación de los blancos, había difundido una popular
      "profecía": Miren a África, un rey negro será
        coronado, porque el día de la liberación está cerca. 
    
Mientras tanto en Sudáfrica se reconocía el derecho a voto a las
      mujeres blancas, lo cual servía para dar más peso a la minoría
      blanca sobre la población negra. Además, poco después se
      eliminaron los requisitos de tener unos mínimos estudios y
      propiedades para ejercer el voto en el caso de los blancos,
      mientras que para los negros los requisitos se endurecieron.
    
En cambio, en los Estados Unidos el Ku Klux Klan estaba en
      decadencia. Su influencia en la política se había venido abajo al
      salir a la luz numerosos casos de corrupción. De los más de cuatro
      millones de afiliados que había tenido la organización en la
      década anterior, ahora no eran más de 30.000.
    
Chiang Kai-shek tomó Nanchang a los comunistas y paralizó
      la campaña contra los comunistas porque sus tropas estaban
      abarcando un territorio demasiado amplio. Los comunistas
      aprovecharon también para planear sus próximos movimientos.
    
El 10 de diciembre se celebró, como
      cada año, la ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
Benito Mussolini nombró a Guglielmo Marconi presidente de la Real Academia de Italia, con lo que pasó a formar parte del Gran Consejo Fascista.
Ese año tuvo lugar el París el sexto congreso Solvay, cuyo tema
      fue el magnetismo.
    
Paul Dirac era un físico británico de 28 años que dos años
      atrás había descubierto la ecuación que describe el movimiento de
      un electrón según la teoría de la relatividad y la mecánica
      clásica. A partir de su trabajo, ahora conjeturaba que tenía que
      haber una partícula idéntica al electrón pero de carga positiva.
    
La Universidad de Viena concedió el título de doctor a un joven
      matemático de 24 años llamado Kurt Gödel. Su tesis
      doctoral contenía uno de los resultados fundamentales de la lógica
      matemática: el hoy llamado teorema de completitud de Gödel,
      que asegura que a partir de los axiomas de la lógica es posible
      demostrar todas las verdades lógicas. Gödel se había convertido en
      ciudadano checoslovaco tras la desmembración del Imperio
      Austro-Húngaro, pero el año anterior había recuperado la
      ciudadanía austriaca (aunque había nacido en territorio checo, su
      familia era de origen austriaco).
    
Albert Einstein visitó los Estados Unidos por segunda vez, para una estancia de dos meses en el California Institute of Technology. Desembarcó en Nueva York, donde asistió a una representación de Carmen en el Metropolitan Opera House. Unos días más tarde recibió del alcalde las llaves de la ciudad, y participó en varios actos, entre ellos la celebración de la festividad judía de la Janucá en el Madison Square Garden, confundido entre una multitud de 15.000 personas. Después se trasladó a California para conocer al presidente del Caltech, el también premio Nobel Robert A. Millikan. La relación entre ambos fue incómoda, porque Millikan tenía cierta inclinación hacia el militarismo patriótico, mientras que Einstein era un pacifista convencido. Ello hizo que congeniara mejor con Charlie Chaplin (también pacifista declarado).
El Partido Socialista Obrero Español y su sindicato, la Unión
      General de Trabajadores, se habían adherido al Pacto de San
      Sebastian, y estaban preparando una huelga general que debía
      secundar un golpe militar para derrocar al rey Alfonso XIII y
      proclamar la república. Sin embargo, el golpe fracasó porque los
      capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández sublevaron
      la guarnición de Jaca tres días antes de lo previsto, el 12 de diciembre, lo que permitió al gobierno
      sofocar la revuelta.
    
El presidente de Guatemala, Lázaro Chacón González, sufrió un
      derrame cerebral que lo incapacitó por completo. Fue sucedido
      interinamente por el Secretario de Hacienda Baudillo Palma.
      
    
El gobierno de André Tardieu volvió a caer tras perder una moción
      de censura en el senado, y el 13 de diciembre
      el radical Théodore Steeg fue nombrado primer ministro de
      Francia. La extrema derecha empezó a cargar contra él
      inmediatamente, aprovechando su ascendencia alemana para tacharlo
      de traidor.
    
El 14 de diciembre Fermín Galán y
      Ángel García Hernández fueron fusilados tras haber pasado por un
      consejo de guerra de 40 minutos, lo cual no hizo sino acrecentar
      el número de partidarios de la república, y multiplicar la
      convicción de los que ya eran republicanos. El 15
        de diciembre, que era la fecha acordada para el
      alzamiento, el general Gonzalo Queipo de Llano y el comandante
      Ramón Franco tomaron por unas horas un aeródromo de Madrid, pero
      en vista de que no se declaraba la huelga general y de que se
      acercaban tropas leales al general Berenger, huyeron en avión a
      Portugal.
    
El 16 de diciembre Manuel María
        Orellana Contreras dirigió un golpe de Estado en Guatemala
      contra el presidente Palma. El motivo era que no era a Palma a
      quien correspondía ejercer la presidencia provisional, sino al
      general Mauro de León, que murió el 17
        de diciembre en un tiroteo que se produjo cuando los
      golpistas entraron en el palacio presidencial. Tras una hora de
      intercambio de disparos y 50 bajas, Palma se refugió en la
      embajada alemana.
    
Alexéi Rýkov, para asegurarse un futuro en el Partido Comunista,
      tuvo que "admitir sus errores" como líder de la "oposición de
      derecha", y dimitió como presidente del Sóviet de Comisarios del
      Pueblo, donde fue sustituido por Viacheslav Mijáilovich
        Mólotov, leal a Stalin.
    
Chiang Kai-shek había retomado la campaña contra los comunistas
      en Jiangxi, pero no con mucha fortuna, pues el 20
        de diciembre una de sus divisiones llegó a Donggu
      y confundió con tropas comunistas a causa de la niebla a otra
      división nacionalista que había llegado el día anterior, y ambas
      entraron en combate causándose cientos de bajas, hasta que el 21 de diciembre descubrieron el error cuando
      se disipó la niebla.
    
El 23 de diciembre un grupo de
      manifestantes armados atacó a la policía de la localidad turca de
      Menemen. Los organizadores eran fundamentalistas que
      querían que la ley islámica volviera a entrar en vigor en el país.
      Se envió un escuadrón de soldados para disolver la protesta y uno
      de ellos disparó balas de madera contra los manifestantes. La
      indignación creció entre éstos, que se abalanzaron sobre el
      oficial que dirigía el escuadrón, lo mataron, lo decapitaron,
      sujetaron su cabeza a un palo y desfilaron con ella por la ciudad.
      También mataron a dos vigilantes municipales, aunque varios
      manifestantes también resultaron muertos en los enfrentamientos.
      Estos hechos cogieron por sorpresa al gobierno de Mustafa Kemal,
      que pensaba que el proceso de secularización del país estaba
      arraigando satisfactoriamente. 
    
El 28 de diciembre el Ejército Rojo de
      Mao Zedong había logrado contener el avance de la mayor parte de
      las divisiones del ejército nacionalista quienes, desde Donggu
      avanzaron hasta la Colina del Dragón. Cuando los
      comunistas se enteraron de que había caído en manos de los
      nacionalistas idearon una maniobra en forma de pinza. El 30 de diciembre se produjo la primera gran
      batalla de la campaña, al este de la Colina del Dragón. Una
      división del ejército nacionalista comandada por Zhang Huizan
      creía que se enfrentaba a unos pocos guerrilleros, pero en
      realidad se encontraba ante toda una legión del Ejército Rojo, que
      rodeó por completo a los nacionalistas, cuyo ejército se
      desorganizó intentando escapar en vano. Zhang fue hecho prisionero
      y su división quedó aniquilada. Al conocer la noticia Chiang
      Kai-sheck ordenó la retirada de todas sus tropas.
    
El 31 de diciembre los sandinistas
      tendieron una emboscada en Achuapa a diez marines
      estadounidenses, ocho de los cuales resultaron muertos.
    
| La Gran Depresión | Índice | La segunda
              república española |