| ANTERIOR | LA
                  SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA | SIGUIENTE | 
|---|
La noche del 1 de enero de 1931,
      aprovechando las celebraciones de Año Nuevo, un grupo de
      militantes de una asociación nacionalista llamada Acción
        Comunal dio un golpe de Estado en Panamá contra el
      presidente Florencio Harmodio Arosemena. Los golpistas asaltaron a
      mano armada unos cuarteles de policía y desde allí se dirigieron
      al palacio presidencial, donde el presidente fue apresado y
      obligado a renunciar a su cargo.
    
Las presiones estadounidenses llevaron al general Manuel María
      Orellana Contreras a renunciar a la presidencia de Guatemala, y el
      2 de enero fue sucedido por José
        María Reina Andrade, con el encargo de convocar elecciones.
    
Mientras tanto el Ejército Rojo de Mao Zedong perseguía a las
      tropas de Chiang Kai-shek en retirada. El 3 de
        enero se produjo otro gran enfrentamiento en Dongshao
      en el que los comunistas obtuvieron otra gran victoria, si bien
      fallaron en su intento de rodear a los nacionalistas, parte de los
      cuales encontraron una vía de escape. Los nacionalistas en
      retirada abandonaron todas las ciudades que habían tomado a los
      comunistas. En total habían perdido más de 15.000 soldados. Tras
      las dos exitosas batallas, los comunistas abandonaron las tácticas
      de guerrillas para adoptar tácticas militares convencionales.
      Otros ejércitos nacionalistas habían sufrido reveses similares
      atacando posiciones comunistas contra el soviet de
      Hubei-Henan-Anhui y contra el de Honghu. 
    
Harmodio Arias Madrid, uno de los golpistas, ocupó la
      presidencia de Panamá, pero los Estados Unidos presionaron para
      que se respetara la Constitución del país.
    
Enward G. Robinson había protagonizado cinco películas el año
      anterior en las que su papel era siempre el de gangster.
      El 9 de enero se estrenó Hampa
        dorada, junto con Douglas Fairbanks Jr., que fue la película
      que lo lanzó a la fama... en el papel de gangster. El
      director era Mervyn LeRoy, que había empezado su carrera a
      los 20 años como actor de cine mudo, luego como encargado de
      vestuario, cámara, guionista y finalmente como director, primero
      de cine mudo y luego sonoro. Ahora tenía 30 años.
    
Ese año Robinson estrenaría otras dos películas: El gran
        jugador, en la que no interpreta a un gangster, pero
      acaba en la cárcel, y Final de cinco estrellas, dirigida
      también por LeRoy, en la que interpreta al editor de un periódico,
      también un personaje sin escrúpulos.
    
El 16 de enero Ricardo Joaquín
        Alfaro Jované fue nombrado presidente de Panamá. Era a quien
      legalmente correspondía la presidencia tras la dimisión del
      presidente Arosemena, y su nombramiento satisfizo a los Estados
      Unidos, aunque la dimisión de Arosemena no hubiera sido
      exactamente "voluntaria".
    
Tras perder una votación en la cámara de representantes sobre una
      ley agraria, el primer ministro francés, Théodore Steeg, presentó
      su dimisión, y el 27 de enero fue
      sucedido por el socialista Pierre Laval. 
    
El 30 de enero se estrenó Luces de
        la ciudad, escrita, dirigida y protagonizada por Charlie
      Chaplin, la única estrella de Hollywood que aún podía permitirse
      rodar películas mudas (aunque con música y efectos sonoros). En el
      estreno estuvieron presentes Albert Einstein y su esposa, que
      estaban a punto de terminar su visita a los Estados Unidos.
      Chaplin había dedicado más de dos años a la elaboración de su
      película, un tiempo inaudito para la época y, aunque al final
      había empezado a dudar de si realmente el público aceptaría
      todavía una película muda, lo cierto es que fue una de sus obras
      más rentables. Sin embargo, se planteó la duda de si podría rodar
      otra película muda sin resultar anticuado, convencido al mismo
      tiempo de que los diálogos no funcionarían en sus películas. Esto
      lo obsesionó durante un tiempo, en el que no supo qué dirección
      tomar. Incluso se planteó retirarse e instalarse en China.
    
En el transcurso de la guerra de los castellammarenses, el 3 de febrero fue tiroteado en Nueva York Joseph
        Catania, un destacado lugarteniente de Joe Masseria, que
      murió pocos días después.
    
La dictadura del general Dámaso Berenguer se había ganado la
      oposición de casi todos los sectores sociales de España, incluso
      de la mayor parte de los monárquicos. El 10 de
        febrero se publicó en la prensa el manifiesto fundacional
      de la Asociación al Servicio de la República, organizada
      por el filósofo José Ortega y Gasset, el doctor Gregorio
        Marañón (que había sido médico del rey Alfonso XIII, pero
      había combatido la dictadura de Primo de Rivera y había pasado
      incluso un mes en la cárcel por ello) y el escritor Ramón
        Pérez de Ayala.
    
El 12 de febrero Konstantin Päts ocupó
      nuevamente el cargo de primer ministro de Estonia.
    
Ese día se estrenó en Nueva York Drácula, y la prensa
      informó de que numerosos espectadores habían sufrido un síncope
      por el miedo que pasaron. La película no pudo recibir mejor
      publiciad. El protagonista era un actor húngaro llamado Béla
        Ferenc Dezső Blaskó, conocido como Bela Lugosi, que
      había logrado un gran éxito en Broadway interpretando el mismo
      personaje.
    
En Guatemala se celebraron elecciones presidenciales con un único
      candidato, Jorge Ubico Castañeda. El ganador resultó ser
      Jorge Ubico, que el 14 de febrero
      asumió la presidencia. Gobernó dictatorialmente, con el apoyo de
      la United Fruits, que a su vez contaba con el respaldo
      estadounidense.
    
Ese día en España presentó su dimisión, junto con la de todos los
      miembros de su gobierno, el general Berenguer. El rey Alfonso XIII
      se puso a buscar desesperadamente un sustituto. Los posibles
      candidatos declinaban uno tras otro la oferta de formar gobierno.
      Finalmente, el 18 de febrero logró
      convencer al almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas, que
      formó un gobierno de concentración monárquica con Berenguer como
      ministro de la Guerra. Poco después se fijaron fechas para unas
      elecciones municipales, que serían seguidas de otras provinciales
      y finalmente unas elecciones generales para formar unas Cortes
      Constituyentes.
    
El kanato turco de Kumul había sido un Estado vasallo del
      Imperio Chino desde finales del siglo XVII, pero el año anterior Jin
        Shuren, el gobernador de la provincia china de Xinjiang
      había ocupado el territorio para anexionarlo a su provincia.
      Confiscó las tierras a los turcos que las ocupaban y se las cedió
      a colonos chinos. La gota que colmó el vaso fue que uno de sus
      oficiales quiso casarse con una joven musulmana, lo cual era
      contrario a la ley islámica. El día de la boda, el 20 de febrero, estalló una revuelta,
      dirigida por Hoja-Nijaz, en la que fueron asesinados, el
      oficial, 33 de sus soldados y otros 120 chinos no musulmanes de la
      zona. Hoja-Nijaz pidió ayuda a Ma Zhongying, un señor de
      la guerra musulman, que aceptó el encargo de derrocar a Jin Shuren
      y restaurar el kanato.
    
El 21 de febrero el rey Zog I de Albania sufrió un atentado en las escaleras de la Ópera de Viena. Los agresores fueron Aziz Çami y Ndok Gjeloshi, que pertenecían a una asociación de exiliados opuestos al régimen del monarca. El revólver de Çami se atascó y Gjeloshi disparó por error a uno de los guardaespaldas de Zog I, que recibió tres disparos. El rey salió ileso, mientras que uno de sus ministros, Eqrem Libohova, resultó herido. Gjeloshi fue condenado a tres años y medio de cárcel y Çami a dos y medio.
El 1 de marzo el conservador Pehr
      Evind Svinhufvud tomó posesión como presidente de Finlandia,
      respaldado por una alianza entre el partido socialista y un
      partido de centro derecha.
    
Gabriel Terra asumió la presidencia de Uruguay.
    
Arturo Araujo asumió la presidencia de El Salvador.
    
El ejército nacionalista chino, bajo el mando del general Xu
        Yanquan, inició una nueva campaña contra los comunistas del
      soviet de Honghu. Contaba con más de 22.000 hombres, frente
      a apenas 5.000 comunistas, que adoptaron estrategias de guerrilla.
    
El 3 de marzo una resolución del
      Congreso de los Estados Unidos convirtió a La Bandera
        Estrellada en el himno oficial del país.
    
La desobediencia civil organizada por Gandhi en la India estaba
      teniendo graves repercusiones económicas para los británicos, que
      terminaron liberando a Ghandi y a otros dirigentes apresados e
      iniciando una serie de entrevistas entre Gandhi y el virrey de la
      India, Edward Frederick Lindley Wood, Lord Irwin.
      Éstas concluyeron con el pacto Gandhi-Irwin, firmado el 5 de marzo, por el que se puso fin
      temporalmente a la desobediencia civil, mientras Gandhi era
      invitado a una reunión en Londres. Uno de los mayores críticos de
      Gandhi era Winston Churchill, que poco antes había dicho en un
      discurso:
    
Es alarmante, y también nauseabundo, ver al señor Gandhi, un abogado sedicioso que ahora se hace pasar por una clase de fakir bien conocido en el Este, subiendo semidesnudo las escaleras del palacio del virrey [...] para entrevistarse de igual a igual con el representante del rey-emperador.
Ese día Daniel Salamanca Urey fue nombrado presidente de
      Bolivia.
    
En Alemania el partido nazi se hacía notar cada vez más.
      Alternaba las técnicas habituales de propaganda política con
      técnicas de intimidación, a base de impresionantes desfiles de
      camisas pardas a lo largo de todo el país y de actuaciones
      violentas contra comunistas y otros oponentes políticos. Tras la
      muerte de dos comunistas en una pelea callejera, el 10 de marzo Prusia prohibió de nuevo el uso
      de las camisas pardas y Goebbels fue condenado a no pronunciar
      discursos en público (pero entonces pasó a grabarlos en disco para
      que se reprodujeran en su ausencia). Hitler se entrevistaba con
      poderosos industriales, que temían más a los socialistas que a los
      nacionalsocialistas. El canciller Brüning estaba tratando de
      maniobrar para retrasar las elecciones presidenciales que tenían
      que celebrarse el año siguiente, pues Hindenburg no quería
      presentarse a la reelección y no era descabellado pensar que
      Hitler pudiera convertirse en el nuevo presidente de Alemania.
    
Militantes de la Legión de San Miguel Arcángel habían disparado
      contra el director de un diario de centro-izquierda, y ello llevó
      al gobierno rumano a decretar la prohibición de la organización.
      Corneliu Zelea Codreanu fue arrestado, junto con algunos de sus
      colaboradores, pero los cargos no pudieron probarse y todos fueron
      absueltos. Poco después Codreanu fundó la Guardia de Hierro,
      una rama paramilitar de la Legión de San Miguel Arcángel. Ese año
      Codreanu consiguió por primera vez votos suficientes como para
      entrar en el parlamento como diputado.
    
El año anterior se había fundado en el seno del ejército japonés
      una sociedad secreta llamada Sakuratai (Sociedad de la
        Cereza) (pues la flor de la cereza era el símbolo del
      autosacrificio). Sus fundadores eran el lugarteniente Kingoro
        Hashimoto y el capitán Isamu Chō, que
      aspiraban a establecer un estado socialista totalitario gobernado
      por militares que erradicara los políticos corruptos, garantizara
      una redistribución justa de la riqueza y combatiera la decadencia
      moral. Para ello habían planeado unos graves disturbios en Tokio
      que llevaran al gobierno a proclamar la ley marcial, lo cual sería
      aprovechado por los militares para dar un golpe de Estado y
      organizar un nuevo gobierno presidido por el ministro de guerra,
      el general Kazushige Ugaki. Sin embargo, los disturbios no
      habían pasado de unos pequeños incidentes, y el 17 de marzo, dos días antes de la fecha
      prevista para el golpe de Estado, un nuevo intento constituyó un
      nuevo fracaso, pues el número de alborotadores no se acercó ni de
      lejos a los 10.000 previstos, y los cabecillas fueron arrestados.
      El general Ugaki se encargó de que los detenidos recibieran penas
      muy leves.
    
El 19 de marzo el partido Estat
        Català, de Francesc Macià, el Partit Republicà Català
      y el grupo L'Opinió, asociado al semanario del mismo
      nombre, se unieron para formar el nuevo partido Esquerra
        Republicana de Catalunya, presidido por Macià. Casi todos
      los partidos políticos catalanes aceptaron el acuerdo, excepto 
        Estat Català, que calificó a Macià de traidor, y un
      grupúsculo comunista de reciente creación.
    
El 21 de marzo se estrenó Honor
        entre amantes, protagonizada por Claudette Colbert, en la
      que Ginger Rogers tenía un papel secundario. Rogers había firmado
      un contrato con la Paramount y ese año intervino en otras
      dos películas, siempre en papeles menores.
    
Juho Sunila fue nombrado de nuevo primer ministro de Finlandia.
    
El 24 de marzo varios adolescentes
      viajaban clandestinamente en un tren de mercancías en el Estado de
      Tennessee, algo que por lo general era tolerado por las
      autoridades ferroviarias. (Solían ser jóvenes que se desplazaban
      de un sitio a otro buscando trabajos temporales.) En un momento
      dado estalló una pelea entre blancos y negros, y los blancos
      acabaron siendo arrojados fuera del tren. Los jóvenes denunciaron
      que los negros les habían atacado y una patrulla fue enviada a Paint
        Rock, ya en el Estado de Alabama, con orden de detener a
      todos los negros que hubiera en el tren. Nueve jóvenes fueron
      arrestados, con edades entre los 12 y los 19 años. La patrulla
      encontró también a dos chicas blancas, que declararon haber sido
      violadas por los negros. Los chicos fueron llevados a la oficina
      del sheriff de Scottsboro, donde se iniciaron los
      trámites judiciales habituales en estos casos: una multitud de
      blancos se congregó ante la oficina del sheriff y pidió
      que les entregaran a los negros para lincharlos. Sin embargo, el sheriff
      salió y aseguró que dispararía sobre el primero que cruzara la
      puerta. Luego pasó su arma a su ayudante y se dirigió hacia la
      multitud, que se dividió para hacerle paso, cruzó la calle y entró
      en el juzgado, desde donde llamó al gobernador de Alabama para
      pedirle protección. El gobernador envió un contingente de la
      Guardia Nacional y los acusados fueron llevados a Gadsden,
      la capital del condado, para ser juzgados.
    
El 27 de marzo Kārlis Ulmanis ocupó de
      nuevo el cargo de primer ministro de Letonia.
    
El 29 de marzo se estrenó La mala
        hermana, en la que Humprey Bogart interpretaba un papel
      secundario y en la que debutaba una actriz de 42 años llamada Ruth
        Elizabeth Davis, conocida como Bette Davis. Llevaba
      algunos años actuando en el teatro. Había asistido con su madre a
      un preestreno de la película, pero su interpretación le pareció
      tan mala que se fueron antes de que terminara. Convencida de que
      su carrera en Hollywood había acabado antes de empezar, se pasó
      todo el camino a casa llorando. En realidad no fue tan grave. Ese
      mismo año participó como secundaria en otras dos películas.
    
El 31 de marzo un terremoto destruyó
      la ciudad de Managua. Se contaron casi 1.500 muertos, más de 2.000
      heridos y miles de damnificados.
    
El 1 de abril Chiang Kai-shek se puso
      al frente de una nueva campaña contra el soviet de Jiangxi. Esta
      vez contaba con 200.000 soldados, el doble en que en la campaña
      anterior, mientras que Mao Zedong tenía poco más de 30.000. Los
      nacionalistas atacaron simultáneamente por cuatro frentes.
    
El Dow Jones no había dejado de bajar lentamente desde el
      estallido de la crisis económica, pero ese mes inició un descenso
      sostenido que se prolongaría durante más de un año. El número de
      bancos que habían quebrado en los Estados Unidos superaba ya el
      millar e iba camino de los dos mil. Las quiebras se debían
      principalmente a que los particulares retiraban sus depósitos,
      mientras que los bancos no podían recuperar la mayor parte del
      dinero que habían prestado. El gobierno había estado comprando los
      excedentes agrarios, lo que había estimulado la producción, pero
      ya no era capaz de sostener ese gasto y vendió los stocks, lo que
      hundió los precios y arruinó a millones de agricultores. La crisis
      se estaba haciendo notar ya en muchos otros países, como Japón,
      que destinaba a EEUU la tercera parte de sus exportaciones, o
      América Latina, cuya economía dependía principalmente de la
      exportación de materias primas, cuya demanda había caído
      drásticamente. El impacto en Gran Bretaña fue más moderado gracias
      a su imperio, que le permitía mantener un comercio interno
      suficientemente potente, y Francia fue tal vez el país menos
      afectado por la crisis, gracias a su agricultura diversificada.
    
El 4 de abril se estrenó Primera
        plana, una comedia dirigida por Lewis Milestone y producida
      por Howard Hughes.
    
El 6 de abril se estrenó Un yankee
        de Connecticut, la primera adaptación al cine sonoro de la
      novela de Mark Twain Un yankee de Connecticut en la corte del
        rey Arturo. El protagonista era Will Rogers, acompañado de
      una actriz irlandesa llamada Maureen O'Sullivan, que había
      iniciado su carrera cinematográfica el año anterior, mientras que
      Myrna Loy interpretaba a la bruja Morgana. Era una
      actriz de 26 años que llevaba interpretando papeles secundarios
      desde los 20.
    
El 8 de abril tuvo lugar la única
      representación de El tornillo, un ballet de Dmitri
      Shostakóvich en el que un trabajador extranjero al que no le gusta
      trabajar quiere sabotear la maquinaria con un tornillo, pero un
      grupo de jóvenes comunistas se lo impide. No obstante, la crítica
      consideró la obra anti-soviética y no volvería a representarse
      hasta 74 años más tarde.
    
El 9 de abril los "chicos de
        Scottsboro" fueron juzgados ante un jurado compuesto
      exclusivamente por hombres blancos, con la defensa ejercida por un
      abogado de 69 años que llevaba décadas sin ejercer y otro que se
      dedicaba a asuntos inmobiliarios. Todos los acusados excepto el
      más joven (de 12 años) fueron condenados a muerte. Cada vez que se
      anunciaba una condena, la multitud estallaba en vítores, e incluso
      una banda de música en el exterior empezaba a tocar. El médico que
      examinó a las chicas cuando fueron halladas declaró que no había
      signos de violación. De hecho, una de ellas declaró entre bromas y
      sólo se recordó que había sido violada cuando fue sometida a un
      careo.
    
Los disturbios acaecidos en Palestina dos años atrás habían
      propiciado la formación de una organización terrorista árabe que
      fue conocida como la Mano Negra. Su cabecilla era
      un predicador llamado Izz ad-Din Abd al-Qadar ibn Mustafa ibn
        Yusuf ibn Muhammad al-Qassam, que ya había organizado
      diversos actos de rebeldía contra los franceses en Siria y contra
      los Británicos en Palestina. al-Qassam no sólo adiestraba a sus
      seguidores como guerreros, sino que insistía en que debían ayudar
      a los necesitados y a los enfermos, mantener buenas relaciones con
      sus propias familias y rezar regularmente a Dios. Esta componente
      ética de sus enseñanzas hizo que gozara del respeto de muchos
      árabes. La Mano Negra estaba formada por células de unos cinco
      hombres, cada una de las cuales desconocía la existencia de las
      restantes. El primer atentado significativo lo realizó el 11 de abril, cuando tendieron una emboscada
      a cinco campesinos judíos de Yagur, que resultaron
      muertos.
    
Por su parte, algunos judíos también se radicalizaron y formaron
      una organización paramilitar secreta conocida como Irgún Zevai
        Leumi (Organización Militar Nacional), aunque sus miembros
      se referían a ella con diversos nombres para resultar crípticos,
      como el de Haganá B, en alusión a la Haganá (la organización
      paramilitar judía que era pública y, por lo tanto, más controlable
      por las autoridades británicas). A la cabeza del Irgún estuvo el
      hasta entonces activista Avraham Tehomi.
    
Ese día terminó la construcción en Nueva York del edificio Empire
        State, que pasó a ser el edificio más alto del mundo,
      con 443 metros de altura. Sin embargo, la crisis económica junto
      con su situación, relativamente alejada de los transportes
      públicos, hizo que la mayor parte de sus locales permaneciera sin
      alquilar y las malas lenguas lo llamaban el edificio Empty
        State. 
    
El 12 de abril se celebraron
      elecciones municipales en España, que en la práctica se
      consideraron como un plebiscito sobre la monarquía. Globalmente
      hubo más concejales monárquicos que republicanos, pero en los
      pueblos grandes y en las capitales de provincia el triunfo de los
      republicanos fue abrumador. Cuarenta y una capitales eligieron un
      alcalde republicano, frente a nueve que lo eligieron monárquico.
      En Madrid el número de concejales republicanos triplicaba al de
      los monárquicos. La diferencia en el voto rural se debía a que era
      más manipulable por el efecto del caciquismo. El 13 de abril se celebró un consejo de
      ministros en el que hubo propuestas de reforzar la autoridad del
      gobierno, imponer la censura y sofocar el movimiento republicano,
      pero la mayoría consideró que la monarquía estaba perdida. Al
      terminar el consejo de ministros el rey Alfonso XII llamó al
      ministro de trabajo, Gabriel Maura Gamazo, cuyo hermano, Miguel
        Maura, era miembro del comité revolucionario
        republicano, para enterarse de los planes de los
      republicanos. Miguel Maura exigía la abdicación del rey. Por la
      tarde el comité revolucionario emitió un comunicado en el que
      afirmaba que las elecciones habían mostrado el rechazo mayoritario
      a la monarquía y anunciaba su intención de actuar con rapidez y
      energía para materializar la voluntad popular. Por la noche corrió
      por Madrid el falso rumor de que Alfonso XIII había huido, y se
      produjeron manifestaciones para festejar la noticia. En la
      madrugada del 14 de abril el rey
      telefoneó al subsecretario del Ministerio de la Gobernación para
      exigirle que disolviera una concentración que se había formado en
      la plaza de la Puerta del Sol, pero éste le contestó que el
      capitán al mando le había comunicado que no podía ordenar al
      ejército que saliera, pues los soldados no le obedecerían. El rey
      contestó: "Es lo que me quedaba por saber". Poco después
      volvió a llamar para que le prepararan una ruta segura para salir
      de España esa misma noche. A lo largo del día, en varias ciudades
      se fue proclamando la Segunda República Española y se
      izaron banderas republicanas, que consistían en la bandera
      monárquica (con tres franjas horizontales roja, amarilla y roja)
      en la que la banda roja inferior había sido sustituida por otra
      morada. El color morado había sido usado por los progresistas
      desde el siglo anterior a raíz de una falsa creencia de que los
      comuneros castellanos se habían alzado contra el rey Carlos I con
      una bandera de dicho color. Sin embargo, en Barcelona Francesc
      Macià proclamó la República Catalana, como estado
      integrande de una Confederación Ibérica. 
    
El general José Sanjurjo, director de la Guardia Civil, entró en
      la casa de Miguel Maura, donde estaban reunidos los miembros del
      comité revolucionario que no estaban exiliados en Francia, y al
      verlo se cuadró ante él diciendo: "A las órdenes de usted,
        señor ministro". Por otra parte, el rey Alfonso XIII pidió
      al conde de Romanones que se pusiera en contacto con Niceto
      Alcalá-Zamora, presidente del comité revolucionario, para que le
      garantizara su salida pacífica de España y la de su familia. La
      reunión tuvo lugar en la casa del doctor Gregorio Marañón, y en
      ella el conde propuso la formación de un gobierno de transición, e
      incluso la abdicación del rey en su heredero, el príncipe Alfonso.
      Sin embargo, Alcalá-Zamora afirmó que el rey debía abandonar el
      país esa misma noche, ya que si la república no era reconocida
      oficialmente ese mismo día "la violencia del pueblo puede
        provocar la catástrofe". En la capital española crecían las
      manifestaciones callejeras. Un grupo derribó una estatua de Isabel
      II y la arrastró por la calle. Los miembros del comité
      revolucionario se dirigieron al Ministerio de la Gobernación y
      Miguel Maura llamó a la puerta gritando "Señores, paso al
        gobierno de la República". Los guardias civiles presentes se
      cuadraron ante ellos y así el comité revolucionario se convirtió
      en gobierno provisional, con Alcalá-Zamora como presidente. Eran
      las ocho de la tarde. Poco después el rey Alfonso XII abandonaba
      Madrid rumbo a Cartagena, donde embarcó hacia Marsella. Su familia
      le seguiría horas más tarde.
    
La proclamación de la república fue mal vista por el sector
      financiero. Un banco holandés canceló un préstamo de 60 millones
      de dólares que había concedido al último gobierno monárquico, se
      produjo una grave fuga de capitales del país y la peseta se
      depreció un 20% en un mes.
    
Ese día dimitió el primer ministro japonés Hamaguchi Osachi. Su salud estaba muy deteriorada desde el atentado que había sufrido el año anterior. Además, la oposición se había ensañado con él. Había sido forzado a asistir al parlamento, cosa que hizo contraviniendo el consejo de los médicos, para defender una serie de reformas, y allí había oído toda clase de imprecaciones. Le gritaban "hable más alto", "piérdase", "muérase"... Fue sucedido por el barón Wakatsuki Reijirō.
Lucky Luciano y Vito Genovese se habían puesto en contacto con
      Salvatore Maranzano y le ofrecieron traicionar a su jefe, Joe
      Masseria, si a cambio Maranzano ponía fin a la guerra de los
      castellammarenses. El 15 de abril
      Masseria fue acribillado a tiros mientras comía en un restaurante
      de Coney Island. Recibió veinte disparos de dos pistoleros
      que se dieron a la fuga.
    
Ese día un decreto disolvió el Somatén, el movimiento paramilitar
      organizado por Miguel Primo de Rivera, salvo en el área rural de
      Cataluña, donde había existido tradicionalmente antes de que el
      dictador lo exportara al resto del país.
    
El 16 de abril se publicó este
      manifiesto firmado por el rey Alfonso XIII, redactado por Gabriel
      Maura:
    
Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo tiempo generosa ante las culpas sin malicia.
Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.
También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.
Ya en París declaró: "La república es una tormenta que pasará
        pronto". El monarca fijó su residencia en Roma.
    
El 17 de abril tres ministros de la
      República Española viajaron a Barcelona para entrevistarse con
      Francesc Macià, para discutir la proclamación de la República
      Catalana realizada tres días antes. Tras tensas negociaciones
      Macià aceptó en que el "gobierno de la República Catalana" se
      convirtiera en el gobierno de la Generalidad de Cataluña,
      que era el nombre de un antiguo gobierno autónomo que había tenido
      Cataluña en la Edad Media hasta que había sido abolido por el rey
      Felipe V. El acuerdo incluía acelerar la aprobación de un amplio
      estatuto de autonomía para Cataluña.
    
El 19 de abril el rey Carlos II de Rumanía cesó al primer ministro Gheorghe G. Mironescu y nombró un gobierno de tecnócratas presidido por Nicolae Iorga.
El 23 de abril se estrenó la segunda
      película clásica de gangsters, del año (la primera había
      sido con Hampa dorada). Se titulaba El enemigo público
      y consagró a su protagonista, James Cagney, como arquetipo
      de "tipo duro". 
    
Tas haber aparecido en entregas, el 24 de
        abril Dashiell Hammett publicó su novela La llave de
        cristal.  William Faulkner publicó El santuario,
      una de sus novelas más controvertidas, por girar en torno a la
      violación.
    
El éxito que había tenido Douglas Fairbanks con la película "La
      marca del Zorro" llevó a Johnston McCulley a escribir una segunda
      novela protagonizada por el personaje. Se tituló "El Zorro
        cabalga de nuevo". 
    
El 29 de abril Ángel Herrera Oria
      fundó una asociación llamada Acción Nacional, cuyo
      objetivo era la "salvación político-social de España" o más
      precisamente, la defensa de la religión católica, la propiedad y
      la familia.
    
El año anterior el general Gregorio Ferrera se había rebelado
      contra el gobierno del presidente hondureño Vicente Mejía
      Colindres. El 30 de abril Ferrera tomó
      la ciudad de Santa Rosa del Copán.
    
El gobierno provisional de la República Española había emitido
      algunos decretos encaminados a reconvertir España en un Estado
      laico, como el que establecía la libertad de culto, el que
      declaraba voluntaria la enseñanza religiosa, el que disolvía las
      Órdenes militares, el que suprimía la obligatoriedad de la
      asistencia a actos religiosos en cárceles y cuarteles, el que
      prohibía la participación oficial en actos religiosos, el fin de
      las exenciones tributarias a la Iglesia, etc. Frente a esto, el 1 de mayo el cardenal primado y arzobispo de
      Toledo, Pedro Segura, publicó una pastoral en la que
      describió la situación de España en términos catastrofistas y
      alabó a Alfonso XIII. La prensa arremetió contra el arzobispo y el
      gobierno provisional emitió una nota de protesta en la que pedía a
      la Iglesia que lo apartara de su cargo.
    
El 2 de mayo Ernst Starhemberg
      renunció al mando de la Heimwehr y fue sucedido por el
      segundo al mando, Walter Pfrimer. 
    
El 5 de mayo un nuevo decreto del
      gobierno español privaba a la Iglesia de su representación en los
      Consejos de Instrucción Pública, lo que suponía que ya no
      podía intervenir en la elaboración de los planes de estudio. Por
      otra parte, se modificó la ley electoral para que los sacerdotes
      pudieran presentarse como candidatos en las elecciones.
    
El domingo 10 de mayo se inauguraba en
      Madrid el Círculo Monárquico Independiente, fundado por el
      periodista Juan Ignacio Luca de Tena, director del
      periódico ABC, que acababa de regresar de Londres, donde
      había entrevistado al derrocado Alfonso XIII. El propósito de la
      nueva asociación era formar un partido político monárquico que se
      presentara a las próximas elecciones a Cortes constituyentes. Los
      monárquicos hicieron sonar en un gramófono la "marcha real",
      el himno nacional monárquico que los republicanos habían
      sustituido oficiosamente por el himno de Riego, y lanzaron
      pasquines en los que se llamaba a "hacer la vida imposible a
        esta caricatura de república". Dos invitados que acudían al
      acto se pusieron a discutir con el taxista que los había llevado,
      que era republicano. Varios transeúntes se agregaron a la
      discusión, que subió de tono hasta que tres coches aparcados en la
      zona acabaron ardiendo. Los organizadores del acto pidieron la
      protección de la policía. Por las calles corrió el rumor de que un
      taxista republicano había sido asesinado por unos monárquicos, y
      una multitud furiosa se congregó ante la sede del ABC y
      tuvo que intervenir la guardia civil, que disparó contra los que
      trataban de asaltar e incendiar el edificio, lo que provocó varios
      heridos y dos muertos, uno de ellos un niño.
    
Una manifestación se dirigió entonces a la sede de la Dirección
      General de Seguridad, donde exigieron la dimisión del ministro de
      la Gobernación, Miguel Maura, que había acudido personalmente a la
      sede del Círculo Monárquico para calmar a la gente y había sido
      recibido con gritos de ¡Maura no! Mientras tanto otros
      exaltados incendiaban un kiosko del diario católico El Debate,
      apedreaban el casino militar y rompían los escaparates de una
      librería católica. Algunas armerías fueron asaltadas y se
      produjeron disparos contra una unidad de la Guardia Civil. Hacia
      la medianoche un monárquico disparó contra la multitud republicana
      y provocó un herido, tras lo cual fue linchado. Miguel Maura quiso
      desplegar a la Guardia Civil para controlar a los manifestantes,
      pero sus compañeros de gobierno lo disuadieron de ello, por no
      emplear las fuerzas de orden público contra "el pueblo". 
    
El 11 de mayo la multitud quemó un
      convento de los Jesuitas en Madrid. En una de sus paredes podíab
      leerse estas pintadas: Abajo los jesu[itas], La justicia del
        pueblo, por ladrones. En el incendio ardió su
      biblioteca, considerada la segunda mejor de España, con unos
      80.000 volúmenes, que incluían ediciones príncipe de autores como
      Lope de Vega, Quevedo o Calderón. De nuevo Miguel Maura propuso
      sacar a la Guardia Civil, pero de nuevo el resto del gabinete se
      opuso, en especial el ministro de guerra, Manuel Azaña,
      que afirmó que "todos los conventos de España no valen la vida
        de un republicano", y amenazó con dimitir si salía la
      Guardia Civil. Otro ministro dijo que le hacía gracia que fueran
      los jesuitas los primeros en "pagar tributo al pueblo
        soberano". Entonces Maura presentó su dimisión, aunque luego
      fue convencido para continuar en el cargo.
    
La Agrupación al Servicio de la República condenó los hechos en
      un artículo periodístico firmado por Gregorio Marañón, José Ortega
      y Gasset y Ramón Pérez de Ayala, en el que podía leerse: 
    
Quemar conventos e iglesias no demuestra ni verdadero celo republicano ni espíritu de avanzada, sino más bien un fetichismo primitivo o criminal que lleva lo mismo a adorar las cosas materiales que a destruirlas.
En vista de que las autoridades no hacían nada, los exaltados
      incendiaron más de una decena de edificios religiosos de la
      capital española. Por la tarde el gobierno declaró finalmente el
      estado de guerra y a medida que el ejército fue tomando posiciones
      los incendios cesaron, pero tuvieron réplicas en otras ciudades.
      Esa misma noche se inició una serie de incendios de edificios
      religiosos en Málaga. Las autoridades tampoco hicieron nada. Al
      parecer, el gobernador militar de la ciudad, nombrado
      recientemente, el general José Gómez Caminero, envió un
      telegrama a Azaña en el que decía: "Ha comenzado el incendio
        de iglesias. Mañana continuará." Unos 21 edificios fueron
      incendiados, con la consecuente destrucción de bibliotecas y obras
      de arte, y otros tantos fueron saqueados. Incidentes similares se
      produjeron en Valencia, Granada, Córdoba, Cádiz, Murcia y
      Alicante.
    
Como respuesta a los disturbios, el gobierno provisional ordenó
      el cierre del diario católico El Debate y del monárquico ABC.
      
    
Ese día el principal banco austriaco, el Creditanstalt,
      se declaró en quiebra,  y arrastró en su hundimiento a los
      mayores bancos austriacos y alemanes.
    
En Alemania Fritz Lang estrenó su primera película sonora: M,
        el vampiro de Dusseldorf. En ella se pueden apreciar
      numerosos efectos sonoros: un narrador, sonidos que se producen
      fuera de la pantalla, momentos de silencio previos a un ruido
      súbito, y también el primer uso de un leitmotif en el
      cine: el asesino suele silbar la melodía de En la
        gruta del rey de la montaña, del Peer Gynt, de Grieg, de
      modo que cuando en la banda sonora se oía esa melodía el público
      ya sabía que el asesino andaba cerca.
    
Mao Zedong había dejado avanzar a las tropas de Chiang Kai-shek
      en Jiangxi a la espera de una oportunidad. Y ésta finalmente se
      había presentado. Los comunistas habían logrado concentrar sus
      fuerzas sin que los nacionalistas lo advirtieran, y el 15 de mayo atacaron por sorpresa a una
      brigada enemiga en Zhongdong. Tras dos días de combate
      quedó completamente eliminada.
    
El 17 de mayo el papa Pío XI se
      refirió a la "quema de conventos" en España señalando la
      "gravísima responsabilidad" de los que no habían "impedido
      oportunamente" que los sucesos se produjeran. La prensa socialista
      española se había mostrado bastante indulgente con los hechos.
      Mientras tanto el gobierno español expulsaba del país al obispo Mateo
        Múgica, por haberse negado a suspender un viaje a Bilbao,
      donde el gobierno temía que se produjeran altercados entre los
      carlistas y nacionalistas vascos (católicos) y los republicanos y
      socialistas (anticlericales).
    
El 19 de mayo los comunistas de
      Jiangxi atacaron a una división nacionalista en Baisha,
      que fue derrotada y dispersada.
    
El 21 de mayo el gobierno provisional
      español promulgó un decreto por el que se declaraba obligatorio el
      título de maestro para ejercer la enseñanza, lo cual perjudicaba a
      los colegios religiosos, pues los frailes y monjas que impartían
      las clases no lo tenían. El 22 de mayo
      un decreto prohibía a los religiosos enajenar inmuebles y objetos
      artísticos, arqueológicos o históricos sin permiso de la
      administración. (Ante el temor de una desamortización, muchos
      religiosos estaban poniendo propiedades de la Iglesia a nombre de
      particulares.)
    
Una división nacionalista que pretendía reforzar a la que había
      sido atacada en Baisha, sin saber que ya había sido derrotada, fue
      atacada a su vez por sorpresa por los comunistas, y su vanguardia
      fue completamente destrozada. El resto optó por retirarse.
    
Max Fleischer estaba poniendo nombres a los personajes
      principales de su serie Talkartoons. El año anterior el
      perro protagonista había sido bautizado como Bimbo, y el 23 de mayo se presentó un episodio en el que
      por primera vez recibía nombre su novia caniche: Betty Boop.
      En un episodio posterior titulado Bimbo's Initiation se
      incluyó un cameo de Mickey Mouse. 
    
Por otra parte, en el corto de Disney The Moose Hunt, Mickey
      aparece por primera vez como el dueño de un perro llamado Pluto,
      que ya había salido sin nombre en un episodio anterior y en otro
      como perro de Minnie con el nombre de Rover. 
      
    
El 26 de mayo Walery Sławek dimitió de su cargo de primer ministro polaco y fue sucedido por el socialista Aleksander Błażej Prystor.
El 27 de mayo el físico suizo Auguste
        Piccard y su ayudante Paul Kipfer subieron en una
      cámara presurizada sujeta a un globo de hidrógeno y llegaron hasta
      15.781 metros de altura, con lo que se convirtieron en los
      primeros seres humanos que llegaron a la estratosfera. Allí
      realizaron mediciones sobre la intensidad de los rayos cósmicos y
      sobre algunos fenómenos atmosféricos.
    
Los comunistas de Jiangxi obtuvieron otra victoria en Guangchang
      y el 31 de mayo atacaron Jianning,
      donde dañaron gravemente a otra división nacionalista. Esta última
      derrota llevó a Chiang Kai-shek a poner fin a la campaña ordenando
      la retirada. Las bajas sufridas sumaban unos 30.000 hombres. La
      campaña de Xu Yangquan contra el soviet de Hongdu había
      seguido una pauta similar, y también terminó en retirada, tras
      haber perdido más de 4.000 hombres.
    
El 4 de junio murió Husayn ibn Alí, el
      jerife de la Meca, padre de los reyes de Iraq y Transjordania y
      teóricamente califa de los musulmanes.
    
Ho Chi Minh fue arrestado en Hong Kong, y Francia empezó a
      presionar a Gran Bretaña para que lo extraditara.
    
El 13 de junio terminaba el mandato de
      Gaston Doumergue como presidente de la República Francesa, y fue
      sucedido por Paul Doumer. 
    
Ese día el presidente venezolano Juan Bautista Pérez se vio
      obligado a dimitir, presionado en parte por la crisis económica, y
      en parte por acusaciones de haber permitido la entrada del
      comunismo en el país. Se barajaron varias figuras como posibles
      sucesores, pero al final el general Juan Vicente Gómez decidió
      ocupar de nuevo la presidencia continuando con la dictadura que en
      realidad nunca había dejado de ejercer.
    
El cardenal Segura se había trasladado a Roma, donde emitió otra
      pastoral en la que se quejaba de la persecución que la Iglesia
      estaba sufriendo en España, y que nuevamente provocó la ira de la
      prensa republicana. El gobierno emitió una nota en la que
      expresaba al Vaticano su deseo de que Segura no regresara a España
      y de que fuera destituido como arzobispo de Toledo. Sin embargo,
      el cardenal regresó de improviso a España y el 14
        de junio fue arrestado para ser expulsado del país el 15 de junio. Una fotografía del arzobispo
      rodeado de policías dio la vuelta al mundo y fue usada como prueba
      del trato que la Iglesia estaba recibiendo en España.
    
La crisis económica provocó la caída del gobierno del canciller
      austriaco Otto Ender, que el 20 de junio
      fue sucedido por Karl Buresch. 
    
Por esa época la Fox estaba promocionando a Spencer Tracy, que
      ese año protagonizó tres estrenos, pero ninguno de ellos consiguió
      un éxito comparable al que había tenido en Río arriba. A
      su vez, la Metro Goldwyn Mayer trataba de promocionar a un
      actor llamado Clark Gable, que ese año protagonizó 11
      películas junto a actrices destacadas, como Anita Page, Joan
      Crawford, Norma Shearer, Barbara Stanwyck o Greta Garbo.
    
Ese día se estrenó Alma libre, protagonizada por Norma
      Shearer, en la que Gable tenía un papel secundario.
    
El general rebelde hondureño Gregorio Ferrera resultó herido en
      una emboscada junto al río Chamelecón y murió poco
      después. El presidente Vicente Mejía Colindres se vió obligado a
      pedir un préstamo a las compañías fruteras estadounidenses para
      asegurarse de que podía pagar al ejército.
    
El 28 de junio tuvieron lugar las
      elecciones para el Parlamento Constituyente que debía dotar a la
      Segunda República Española de una constitución. El partido más
      votado fue el Partido Socialista Obrero Español, con 115 escaños,
      seguido del Partido Republicano Radical, de Alejandro Lerroux, con
      90 y el Partido Republicano Radical Socialista, con 61. El partido
      de Niceto Alcalá-Zamora, la Derecha Liberal Republicana, obtuvo
      tan solo 25 escaños, por detrás de Esquerra Republicana de
        Catalunya (con 29 escaños) y de Acción Republicana (con 26).
      El resto, hasta los 470 escaños se repartieron entre otros 19
      partidos. La derecha monárquica y católica obtuvo unos 50 escaños.
      Entre los elegidos estaban el filósofo José Ortega y Gasset (por
      la Agrupación al Servicio de la República) y el escritor Miguel de
      Unamuno (independiente).
    
Ese año Unamuno publicó su novela San Manuel Bueno, mártir.
      
    
Jardiel Poncela publicó su tercera novela: Pero... ¿hubo
        alguna vez once mil vírgenes? 
    
La crisis económica también tumbó el gobierno del búlgaro Andrey
      Lyapchev, que el 29 de junio fue
      sucedido por Aleksandar Malinov. 
    
Wanpaoshan era un pequeño pueblo de Manchuria, donde unos
      coreanos habían subarrendado unas tierras y estaban cavando una
      acequia para llevar agua hasta ellas desde un río cercano, pero la
      acequia pasaba por tierras de otros granjeros chinos que
      protestaron ante las autoridades locales. Éstas enviaron a la
      policía, que ordenó a los coreanos que abandonaran la construcción
      de la acequia. Los coreanos pidieron ayuda al cónsul japonés, pero
      antes de que se investigara la situación, el 1
        de julio un grupo de granjeros chinos expulsaron a los
      coreanos por la fuerza y rellenaron con tierra la mayor parte de
      la acequia. El cónsul japonés envió a la policía que protegía el
      consulado y ésta dispersó a los chinos al tiempo que protegía a
      los coreanos mientras terminaban su acequia.
    
Ese día regresaron a Nueva York los aviadores Wiley Post
      y Harold Gatty, después de haber dado la vuelta al mundo
      en su avión Winnie Mae, en un tiempo récord de 8 días, 15
      horas y 51 minutos. El récord anterior lo tenía el dirigible Graf
        Zeppelin que había tardado 21 días.
    
En incidente de Wanpaoshan había sido insignificante, pero la
      prensa japonesa y coreana lo magnificó, y el 3
        de julio se produjeron en Corea los primeros disturbios
      contra inmigrantes chinos, que pronto se extendieron por todo el
      país. Las autoridades chinas hablaron de 146 muertos y 546
      heridos. El incidente más grave tuvo lugar en Pyonyang el 5 de julio. El gobierno chino acusó al
      japonés de no haber tomado medidas para proteger a los ciudadanos
      chinos residentes en Corea, así como de haber permitido la
      publicación de artículos incendiarios. El gobierno japonés afirmó
      que los disturbios habían surgido de forma espontánea y que habían
      sido suprimidos lo antes posible. Además ofreció compensaciones a
      las familias de las víctimas.
    
Mientras tanto Chiang Kai-sheck había iniciado una nueva campaña
      contra el soviet de Jiangxi. Los comunistas no estaban
      completamente recuperados de las bajas sufridas en las campañas
      anteriores, así que sus generales tuvieron que aceptar el criterio
      de Mao Zedong, que proponía aplicar la misma estrategia seguida
      hasta entonces: dejar que los nacionalistas avanzaran y se
      disperaran para después atacar sus puntos débiles.
    
Los aviadores Post y Gatty estaban recibiendo aclamaciones en
      todos los Estados Unidos. El 6 de julio
      fueron invitados a comer a la Casa Blanca.
    
Como en ocasiones similares, la Asociación Nacional para el
      Prograso de las Personas de Color se había interesado en el caso
      de los chicos de Scottsboro, pero consideró que no iba a
      ser beneficioso para su causa, así que dejó que fuera el Partido
      Comunista de los Estados Unidos el que se encargara de la
      apelación de las sentencias de muerte, ya que también se había
      involucrado. Las ejecuciones fueron suspendidas el 7 de julio, sólo tres días antes de la fecha
      prevista. La apelación se basó en las numerosas irregularidades
      que se habían puesto de manifiesto durante el juicio.
    
Ese día se celebró un desfile en Nueva York para homenajear a
      Post y Gatty.
    
El 20 de julio se produjo una revuelta
      contra el dictador argentino José Félix Uriburu encabezada por el
      teniente coronel Gregorio Pomar. No tardó en ser sofocada,
      y sirvió de pretexto para desatar una persecución contra la Unión
      Cívica Radical, a la que Pomar estaba afiliado.
    
En Chile se habían producido revueltas estudiantiles contra el
      dictador Carlos Ibáñez del Campo. En la represión consecuente
      había muerto un estudiante, lo que había aumentado los apoyos de
      los rebeldes, y poco después murió un profesor. El gobierno
      dimitió y el 26 de julio Ibáñez cedió
      el poder al presidente del Senado, Pedro Opaso Letelier, y
      abandonó el país. Opaso reunió al gobierno y cedió el mando a Juan
        Esteban Montero, con el título de vicepresidente (pues
      técnicamente el presidente seguía siendo Ibáñez del Campo).
    
Ese día, en el transcurso de una asamblea de la Sociedad de
        Biblias y Tratados La Atalaya, celebrada en Columbus (Ohio),
      decidió cambiar su nombre por el de Testigos de Jehová, a
      partir de un versículo bíblico:
    
Vosotros sois mis testigos, dice el Señor, y sois mi siervo, a quien yo escogí, para que me conozcáis y creáis, y entendáis que yo mismo soy; antes de mí no fue formado dios alguno, ni lo será después de mí. [Is 43:10]
Es irónico que una sociedad de estudios bíblicos incluya en su
      nombre una forma errónea del nombre del dios judío (Yahveh en la
      versión original, no Jehovah). Joseph Franklin Rutherford, el
      presidente de la organización, había ido introduciendo numerosos
      cambios doctrinales en los últimos años, contradiciendo en muchos
      puntos a la doctrina de su antecesor, Charles Taze Russell. Por
      ejemplo, hacía cuatro años que la Navidad había sido declarada una
      fiesta pagana, y ahora condenaba el día de la madre. Poco
      después condenaría también la celebración de los cumpleaños.
      Rusell había afirmado erróneamente que la Gran Pirámide de Gizah
      había sido construida bajo la dirección de Dios, pero hacía dos
      años que Rutherford había descubierto que, en realidad, había sido
      construida bajo la dirección de Satán. Estos y otros
      descubrimientos provocaron la deserción de muchos de sus
      seguidores.
    
El 30 de julio el Graf Zeppelin
      completó con éxito un viaje de cuatro días sobre el Ártico.
    
El 1 de agosto se estrenó el musical El
      teniente seductor, dirigido por Ernst Lubistch y
      protagonizado por Maurice Chevalier y Claudette Colbert. La
      crítica lo ensalzó como una obra maestra del género.
    
Los nacionalistas chinos habían tratado de rodear a los comunistas en Jiangxi, pero éstos habían maniobrado con habilidad eludiendo el cerco. El 4 de agosto, durante la noche, los comunistas cruzaron las líneas nacionalistas por un hueco de 20 km burlando definitivamente la estrategia de los nacionalistas. El 7 de agosto empezaron a atacar brigadas nacionalistas aisladas. El 11 de agosto destruyeron cuatro regimientos de una de las divisiones nacionalistas.
El 14 de agosto en la frontera
      hispanofrancesa fue detenido el vicario de Vitoria, Justo
        Echeguren, y entre la documentación que llevaba consigo
      figuraban unas instrucciones del cardenal Segura a todas las
      diócesis, en las que se facultaba a los obispos a vender bienes
      eclesiásticos en caso de necesidad, así como un dictámen con fecha
      de tres meses atrás en la que se aconsejaba la transferencia a
      manos particulares de los bienes inmuebles de la Iglesia y la
      colocación de los bienes muebles en títulos de deuda extranjeros,
      para eludir una posible expropiación. (Ya se sabía que esto estaba
      ocurriendo, pero ahora se tuvo una prueba fehaciente.)
    
El 15 de agosto se estrenó De bote
        en bote, el primer largometraje de Stan Laurel y
      Oliver Hardy. También estrenaron ocho cortometrajes ese año.
    
El 16 de agosto se fundó el Partido
        Dominicano, el único partido político permitido por el
      régimen de Trujillo y al que debían adscribirse todos los
      dominicanos mayores de edad. El carnet del partido era
      imprescindible para conseguir trabajo y otras actividades
      cotidianas, o simplemente para no ser arrestado por vagancia.
    
El 18 de agosto, mientras las Cortes
      españolas estaban debatiendo el proyecto de constitución, se
      presentó el proyecto de Estatuto de Autonomía de Cataluña, que
      había sido aprobado por referéndum con el 99% de los votos. El
      Estatuto respondía a un modelo federal que contradecía lo acordado
      entre el gobierno y Macià. Creaba una ciudadanía catalana y
      declaraba al catalán como única lengua oficial de Cataluña.
    
La quiebra del Creditanstalt austriaco había dañado
      severamente la economía húngara, y el 19 de
        agosto Esteban Bethlen tuvo que abandonar el gobierno.
      Fue sucedido por el conde Gyula Károlyi, que había sido ministro
      de Exteriores en el gobierno precedente.
    
Recientemente, el presidente ecuatoriano Isidro Ayora había
      sofocado una revuelta militar, pero la continua hostilidad del
      congreso lo llevó a dimitir el 24 de agosto.
      Fue sucedido provisionalmente por Luis Alberto Larrea Alba.
      
    
El 26 de agosto murió el ex primer
      ministro japonés Hamaguchi Osachi.
    
El desbordamiento del río Yang Tsé provocó unos 250.000 muertos
      en China. Unas 750.000 personas se quedaron sin hogar.
    
Juan Esteban Montero había ordenado una reducción del 30% del
      salario a todos los funcionarios chilenos, debido a la mala
      situación del tesoro público. La noche del 31
        de agosto se sublevaron los marinos de la flota chilena
      anclada en Coquimbo. Los oficiales que estaban a bordo de
      los buques fueron encerrados en sus camarotes, aunque la mayoría
      estaba en tierra y no se enteró hasta el día siguiente. El 1 de septiembre los amotinados enviaron un
      mensaje por radio para el ministro de Marina.
    
El 3 de septiembre el rey Alejandro I
      de Yugoslavia promulgó una nueva constitución que le otorgaba todo
      el poder ejecutivo. Los derechos de reunión o asociación, así como
      la libertad de prensa quedaban seriamente restringidos. El voto
      dejó de ser secreto y los empleados públicos fueron presionados
      para que votaran a los candidatos oficiales. 
    
Para entonces la sublevación de la flota chilena de Coquimbo se
      había extendido a la base naval de Talcahuano. Una flota
      zarpó de allí para unirse a la de Coquimbo. En total los
      sublevados contaban con 30 buques. El gobierno chileno entabló
      negociaciones a la vez que pedía ayuda a los Estados Unidos para
      someter a los sublevados si no se llegaba a un acuerdo. Las
      negociaciones se rompieron el 4 de septiembre,
      cuando el gobierno presentó un ultimátum de rendición
      incondicional y los sublevados respondieron anunciando que a
      partir de ese momento la sublevación pasaba a ser una "revolución
      social", y que se iban a unir a ellos delegados de la Federación
      Obrera de Chile y del Partido Comunista de Chile. Al mismo tiempo,
      la Federación Obrera de Chile declaraba una huelga general en
      Santiago. Para entonces llegaba a Coquimbo la Escuadra del
        Sur, con los sublevados de Talcahuano. El 5 de septiembre el ejército chileno inició
      un ataque contra la base de Talcahuano, que el 6
        de septiembre estaba ya completamente sometida. Empezó
      entonces un bombardeo aéreo contra la flota de Coquimbo. Esa noche
      dos destructores sublevados abandonaron la bahía de Coquimbo para
      entregarse a las autoridades en Valparaíso.
    
Los comunistas de Jiangxi habían burlado un nuevo cerco de los
      nacionalistas, esta vez deslizándose por un hueco de 10 km en sus
      líneas, y el 7 de septiembre iniciaron
      una nueva serie de contraataques. Chiang Kai-sheck ordenó el fin
      de la campaña.
    
Ese día se rindieron todos los sublevados de Coquimbo.
    
El 8 de septiembre se celebraron
      elecciones parlamentarias en Yugoslavia, pero la oposición al
      régimen dictatorial del monarca se abstuvo de participar y no
      reconoció los resultados.
    
El 9 de septiembre José Ortega y
      Gasset publicó un artículo en el que podía leerse:
    
Desde que sobrevino el nuevo régimen no he escrito una sola palabra que no fuese para decir directa o indirectamente esto: ¡No falsifiquéis la República! (...) "¿Cuál es la República auténtica y cuál la falsificada? ¿La de «derecha», la de «izquierda»? Siempre he protestado contra la vaguedad esterilizadora de estas palabras, que no responden al estilo vital del presente —ni en España ni fuera de España. (....) No es cuestión de «derecha» ni de «izquierda» la autenticidad de nuestra República, porque no es cuestión de contenido en los programas. El tiempo presente, y muy especialmente en España, tolera el programa más avanzado. Todo depende del modo y del tono. Lo que España no tolera ni ha tolerado nunca es el «radicalismo» —es decir, el modo tajante de imponer un programa—. Por muchas razones, pero entre ellas una que las resume todas. El radicalismo sólo es posible cuando hay un absoluto vencedor y un absoluto vencido (...) ni siquiera ha habido vencedores ni vencidos en sentido propio, por la sencilla razón de que no ha habido lucha, sino sólo conato de ella. Y es grotesco el aire triunfal de algunas gentes cuando pretenden fundar la ejecutividad de sus propósitos en la revolución (...) Llamar revolución al cambio de régimen acontecido en España es la tergiversación más grave y desorientadora que puede cometerse (...) Las Cortes constituyentes deben ir sin vacilación a una reforma, pero sin radicalismo -esto es, sin violencia y arbitrariedad partidista (...) Lo que ha desprestigiado más a la Monarquía fue que se «aprovechase» de los resortes del Poder público puestos en su mano (...) Una cantidad inmensa de españoles que colaboraron con el advenimiento de la República con su acción, con su voto o con lo que es más eficaz que todo esto, con su esperanza, se dicen ahora entre desasosegados y descontentos: «¡No es esto, no es esto!». La República es una cosa. El «radicalismo» es otra. Si no, al tiempo."
El filósofo se refería tanto a los rasgos que estaba adquiriendo
      el borrador de constitución que estaban debatiendo las Cortes como
      a la acción del gobierno provisional. Las tensiones con los
      católicos iban en aumento, y los militares estaban también
      empezando a disgustarse. Azaña había iniciado una reforma militar
      que contemplaba la jubilación voluntaria de una gran cantidad de
      oficiales, pero también la anulación de algunos ascensos
      decretados durante la dictadura. Se suprimieron las capitanías
      generales (los máximos organismos militares a nivel regional) así
      como el Cuerpo Eclesiástico del Ejército. También se cerró la
      Academia General Militar, que a la sazón dirigía el general
      Francisco Franco. 
    
El ministro de trabajo, el socialista Francisco Largo
        Caballero, había promulgado también decretos polémicos en
      materia agraria: uno de ellos establecía que los patronos debían
      contratar preferentemente a los jornaleros del municipio en el que
      se encontraban las tierras. Esto daba mayor poder de negociación a
      los sindicatos, pero dificultaba conseguir un trabajo a los
      jornaleros de regiones donde había más paro agrícola. Otro decreto
      estableció unos "jurados mixtos" que casi duplicaron los salarios
      de los jornaleros. Otro prevenía la posibilidad de que los
      propietarios descontentos con la nueva legislación pudieran dejar
      la totalidad o una parte de sus tierras sin cultivar. En tal caso
      las tierras podrían ser entregadas a los jornaleros. Otro fijaba
      la jornada laboral de los jornaleros en ocho horas, de modo que
      las horas extra tendrían que pagarse a un precio superior.
      Mientras los industriales en las ciudades estaban habituados a las
      negociaciones con los sindicatos, para los terratenientes rurales
      la existencia de una legislación que protegía a los jornaleros era
      algo completamente inusitado, y por ello el Partido Agrario
      fue uno de los más antirrepublicanos, juntamente con los partidos
      católicos.
    
Salvatore Maranzano se había convertido en el jefe indiscutible
      de la mafia neoyorkina, para la cual había diseñado una estructura
      muy organizada: se dividía en cinco familias, cada una de
      las cuales estaba bajo el mando de un capo (o boss)
      (jefe): él mismo, Lucky Luciano (que sucedía a Masseria), Joseph
        Profaci, Tommy Gagliano y Vincent
        Mangano. De entre ellos, Maranzano era el capo di tutti
        capi. Cada familia operaba en una región distinta de la
      ciudad de Nueva York, sin interferencias mutuas. Pero Maranzano
      era uno de los viejos "Mustache Petes", que era como
      llamaban a los viejos mafiosos que habían iniciado su carrera
      criminal en Italia, que recelaban de todo trato con no italianos,
      e incluso a veces con no sicilianos. Por el contrario, Lucky
      Luciano estaba interesado en trabajar con irlandeses o mafiosos de
      cualquier procedencia, y no tardó en recibir el apoyo de otros "Young
        Turks" (mafiosos más jóvenes, criados en los Estados
      Unidos). Así, el 10 de septiembre dos
      falsos policías entraron en las oficinas de Maranzano y lo
      asesinaron. Su "familia" pasó a estar dirigida por Joseph
        Bonanno, pero el cargo de capo di tutti capi fue
      abolido.
    
El 11 de septiembre los italianos
      capturaron al principal líder de la resistencia a la colonización
      de Libia, Omar Mukhtar, quien, tras casi veinte años de
      lucha, a sus 69 años, resultó herido en una batalla cerca de Slonta.
      
    
El 12 de septiembre Mahatma Gandhi
      llegó a Londres. En las semanas siguientes, no sólo participaría
      en las conversaciones con el gobierno británico sobre el futuro de
      la India, sino que concedió numerosas entrevistas, dio discursos
      ante multitudes de admiradores, visitó iglesias, universidades y
      otros organismos, etc.
    
Walter Pfrimer organizó un golpe de Estado en la provincia
      austriaca de Estiria. Asumió los poderes legislativo y ejecutivo,
      así como el mando del ejército, e implantó la ley marcial. A
      continuación inició una marcha sobre Viena que pretendía
      imitar a la marcha sobre Roma de Mussolini. Sin embargo,
      el 13 de septiembre tropas
      gubernamentales lograron expulsar a la Heimwehr de las
      localidades que habían ocupado y viéndose aislado, Pfrimer dio
      orden de suspender el golpe y huyó a Yugoslavia. Fue conocido como
      "el dictador de medio día". La Heimwehr perdió buena parte
      de su reputación y algunos de sus miembros empezaron a pasarse al
      partido nazi.
    
 Hacía 27 años que dos
      estudiantes daneses de bellas artes, Einar Magnus Andreas
        Wegener y Gerda Marie Fredrikke Gottlieb, habían
      contraído matrimonio y al terminar sus estudios empezaron a
      ganarse la vida como ilustradores. Wegener tenía un físico muy
      femenino, debido probablemente a una alteración cromosómica, y en
      una ocasión su esposa le pidió que posara con ropa femenina porque
      la modelo que esperaba se estaba retrasando. Lo hizo y a partir de
      ese momento empezó a vestirse con frecuencia con ropa femenina, y
      se presentaba con el nombre de Lili Elbe. La fotografía
      muestra a Elbe cinco años atrás. El año anterior viajó a Alemania,
      donde se encontraba el Instituto para la Ciencia Sexual
      que había fundado hacía doce años el doctor Magnus Hirschfeld.
      Bajo su supervisión, fue sometida a una serie de operaciones
      quirúrgicas. En la primera le extirparon los testículos, en la
      segunda le implantaron unos ovarios y en la tercera le extirparon
      el pene y el escroto. Además logró que un tribunal anulara su
      matrimonio y la reconociera legalmente como mujer, con el nombre
      de Lili Ilse Elvenes. Pronto recibió una propuesta de
      matrimonio de un varón, pero antes de aceptar quiso someterse a
      una última operación de transplante de útero que esperaba le
      permitiría ser madre. Sin embargo, su sistema inmunológico rechazó
      el útero trasplantado y se produjo una infección, que a su vez
      provocó un paro cardiaco que le causó la muerte ese día, tres
      meses después de la última operación.
Hacía 27 años que dos
      estudiantes daneses de bellas artes, Einar Magnus Andreas
        Wegener y Gerda Marie Fredrikke Gottlieb, habían
      contraído matrimonio y al terminar sus estudios empezaron a
      ganarse la vida como ilustradores. Wegener tenía un físico muy
      femenino, debido probablemente a una alteración cromosómica, y en
      una ocasión su esposa le pidió que posara con ropa femenina porque
      la modelo que esperaba se estaba retrasando. Lo hizo y a partir de
      ese momento empezó a vestirse con frecuencia con ropa femenina, y
      se presentaba con el nombre de Lili Elbe. La fotografía
      muestra a Elbe cinco años atrás. El año anterior viajó a Alemania,
      donde se encontraba el Instituto para la Ciencia Sexual
      que había fundado hacía doce años el doctor Magnus Hirschfeld.
      Bajo su supervisión, fue sometida a una serie de operaciones
      quirúrgicas. En la primera le extirparon los testículos, en la
      segunda le implantaron unos ovarios y en la tercera le extirparon
      el pene y el escroto. Además logró que un tribunal anulara su
      matrimonio y la reconociera legalmente como mujer, con el nombre
      de Lili Ilse Elvenes. Pronto recibió una propuesta de
      matrimonio de un varón, pero antes de aceptar quiso someterse a
      una última operación de transplante de útero que esperaba le
      permitiría ser madre. Sin embargo, su sistema inmunológico rechazó
      el útero trasplantado y se produjo una infección, que a su vez
      provocó un paro cardiaco que le causó la muerte ese día, tres
      meses después de la última operación.
    
En el Instituto para la Ciencia Sexual trabajaban como camareras
      o limpiadoras varias travestis (término acuñado por el propio
      Hirschfeld), pues en la Alemania de la época era muy difícil que
      una travesti encontrara un empleo, o incluso que no acabara en la
      cárcel, y a lo largo de los años un equipo de médicos había ido
      experimentando con ellas (con su consentimiento) realizando
      paulatinamente operaciones experimentales de "reasignación de
      sexo". Entre ellas se encontraba Dora Richter, que era
      como se hacía llamar Rudolph Richter, que ya a los seis
      años había tratado de extirparse el pene con un torniquete. Pocas
      semanas después de la última operación de Elbe, Richter, que 
      fue sometida a una operación menos ambiciosa (de penectomía y
      vaginoplastia) que la convirtieron en la primera transexual que
      experimentó con éxito una operación de reasignación de sexo.
    
El 15 de septiembre los comunistas
      chinos destruyeron en Fangshiling una división completa
      del ejército nacionalista en retirada, que terminó la campaña con
      unas 30.000 bajas.
    
Omar Mukhtar fue condenado a morir ahorcado, y la sentencia se
      ejecutó el 16 de septiembre. 
    
Las relaciones entre China y Japón eran cada vez más tensas.
      China había iniciado un boicot a los productos japoneses y los
      gobiernos respectivos discutían sobre si China estaba cumpliendo
      los tratados que establecían las concesiones de China a las
      potencias internacionales o si Japón estaba extralimitándose en la
      aplicación de dichos tratados. Recientemente China había ejecutado
      a un soldado japonés acusado de espionaje. Un sector del ejército
      japonés veía con preocupación que su gobierno pretendiera resolver
      los conflictos diplomáticamente, cuando lo que urgía era una
      invasión de Manchuria. Para provocarla, el 18
        de septiembre el coronel Seishirō
          Itagaki y el teniente coronel Kanji
          Ishiwara simularon un acto de sabotaje volando un
      pequeño tramo de una línea ferroviaria japonesa en Mukden.
      En realidad el daño fue mínimo, pues sólo metro y medio de la vía
      resultó dañada, y un tren pasó sobre ella poco después sin sufrir
      ningún percance. Inmediatamente, violando las órdenes procedentes
      de Tokio, el general Shigeru Honjō
      ordenó a sus tropas extenderse a lo largo del Ferrocarril del
        Sur de Manchuria y en pocos días capturó todas las ciudades
      por las que transcurría.
    
Geli Raubal, la medio-sobrina de Hitler, tuvo una fuerte
      discusión con su tío, que no la autorizaba a ir a Viena. Por la
      noche, cuando Hitler había dejado Obersalzberg para asistir a una
      reunión en Nüremberg, se suicidó con la pistola de su tío. Tenía
      entonces 23 años. Unos meses atrás Hitler había descubierto que
      Geli mentenía relaciones con su chófer, Emil Maurice, así
      que lo había despedido, y desde entonces había mantenido un
      control estricto sobre la joven, que no podía ir sola a ningún
      sitio. Otto Strasser declararía más tarde que ese mismo año, en un
      encuentro con Geli, ésta le había asegurado que su tío la obligaba
      a hacer cosas "simplemente repugnantes". Hitler quedó conmocionado
      con la noticia.
    
El 19 de septiembre el gobierno chino
      apeló a la Sociedad de Naciones para que ordenara la retirada de
      Manchuria de las tropas japonesas. La resistencia china a la
      invasión estaba siendo escasa. De los 160.000 soldados chinos
      presentes en Manchuria unos 60.000 se pasaron al bando japonés, y
      otros 40.000 bajo el mando de Zhang Xueliang se retiraron sin
      apenas combatir. El gobierno japonés estaba desconcertado por el
      despliegue de semejante operación militar sin haber recibido
      ninguna autorización del gobierno central, pero las noticias de
      continuas victorias le impidieron adoptar otra actitud que la de
      apoyar la iniciativa. Por esas fechas el derrocado emperador chino
      Puyi escribió una carta al ministro de guerra japonés afirmando
      que estaría dispuesto a recuperar el trono de China con el apoyo
      japonés. Eso era mucho pedir, pero el gobierno empezó a estudiar
      la posibilidad de crear un estado títere en Manchuria gobernado
      nominalmente por Puyi.
    
Ese día se estrenó Pistoleros de agua dulce, la primera
      película de los hermanos Marx que no estaba basada en uno de los
      musicales que habían interpretado previamente en el teatro.
    
El 22 de septiembre se presentó en el
      Parlamento español el proyecto de Estatuto de Autonomía Vasco, o Estatuto
        de Estella, que presentaba los mismos inconvenientes que el
      catalán: suponía una estructura federal en España contraria a lo
      que el Parlamento estaba acordando. Además reconocía al Estado
      Vasco como un Estado católico, en contra de la aconfesionalidad
      que propugnaba el proyecto de constitución, y no reconocía
      derechos políticos a los inmigrantes españoles que llevaran menos
      de 10 años en el Estado Vasco.
    
El 23 de septiembre México se
      incorporó a la Sociedad de Naciones.
    
Ese día el príncipe Starhemberg recuperó el control de la Heimwehr.
      
    
El 26 de septiembre Buster Keaton
      estrenó la que fue su película más comercial: Aceras de Nueva
        York. 
    
El 2 de octubre murió en París Jaime
      de Borbón, el pretendiente carlista al trono de España (y al de
      Francia). No tenía descendencia, así que la pretensión pasó a su
      tío, desde entonces "rey" Alfonso Carlos I. 
    
Hitler se entrevistó por primera vez con el presidente
      Hindenburg, y la reunión fue tensa. Ninguno de los dos cayó bien
      al otro. Desde entonces, Hindenburg se refería a Hitler a menudo
      como "el cabo austriaco", mientras que Hitler se refería a
      él como "el viejo loco" o "el viejo reaccionario".
      
    
El 8 de octubre se publicó la novela 
        Las olas, de Virgina Woolf. 
    
Bernard Shaw había visitado la Unión Soviética y se había
      entrevistado con Stalin. Volvió encantado de lo que vio. El 11 de octubre, en un programa de radio
      estadounidense afirmó que cualquier trabajador cualificado de edad
      adecuada y buen carácter sería bien recibido y obtendría trabajo
      en la Unión Soviética. Es posible que no viera a ninguno de los
      1.803.392 "colonos especiales" reclutados ese año, que era como el
      gobierno soviético llamaba a los campesinos (en su mayoría
      antiguos pequeños terratenientes) forzados a trabajar en gulags,
      alimentados con lo mínimo imprescindible para que no se murieran
      demasiado pronto y no salieran rentables.
    
Agatha Christie publicó su novela El misterio de Sittaford.
      
    
Ese año se publicaron las primeras novelas de otro famoso
      detective de ficción: el comisario Maigret. Su autor era
      un joven periodista belga de 28 años llamado Georges Simenon,
      y las novelas eran Pietr el letón, El carretero
        de  la Providencia, El señor Gallet, difunto, El
        ahorcado de Saint-Pholien, La cabeza de un hombre, El
        perro canelo, La noche de la encrucijada, Un
        crimen en Holanda, A la cita de los Terranova, La
        bailarina del Gai-Moulin y El merendero de la perra
        gorda. Todas ellas fueron escritas ese año salvo las dos
      primeras, que lo fueron el año anterior, lo que da muestras de lo
      inusitadamente prolífico que era Simenon como escritor (podía
      escribir entre 60 y 80 páginas al día). Estas novelas no eran ni
      mucho menos las primeras que escribía, pues había publicado la
      primera hacía ya diez años. En realidad ese año había escrito y
      publicado otra novela más, titulada El parador de Alsacia,
      también policiaca, pero no protagonizada por Maigret.
    
El 12 de octubre Aleksandar Malinov
      dejó el gobierno de Bulgaria por motivos de salud y fue
      reemplazado por Nikola Mushanov. 
    
El 14 de octubre dimitió Niceto
      Alcalá-Zamora como presidente del gobierno provisional de la
      República Española, como protesta por la aprobación en las Cortes
      constituyentes de un artículo para la nueva constitución por el
      que se prohibía a la Iglesia Católica ejercer la enseñanza.Miguel
      Maura también abandonó el gobierno y Manuel Azaña se convirtió en
      el nuevo presidente. Unos ochenta diputados dejaron de asistir a
      las sesiones de las Cortes.
    
Por esas fechas Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo
        Redondo fundaron las Juntas de Ofensiva
        Nacional-Sindicalista (JONS), una organización con elementos
      comunes al fascismo italiano y al nacionalsocialismo alemán. El
      ensalzamiento de la raza aria de los nazis fue sustituido por un
      catolicismo radical (a la par de su nacionalismo español). Entre
      sus lemas estaban ¡España, una, grande y libre" o ¡Arriba los
      valores hispánicos! Su emblema era el yugo y las flechas que
      aparecían en el escudo de los Reyes Católicos. Las JONS
      organizaron milicias que hacían incursiones en barrios obreros
      para dar palizas a los incautos que encontraban, y asistían a
      actos de las formaciones de izquierdas para sabotearlos. Eran
      contrarias a los partidos políticos y a la democracia. Su modelo
      de Estado era totalitario, con un sindicato vertical al estilo de
      las corporaciones fascistas italianas.
    
Tras la renuncia del presidente provisional ecuatoriano Luis
      Larrea, el presidente del Senado, Alfredo Baquerizo Moreno, se
      hizo cargo del gobierno.
    
Los esfuerzos de Elliot Ness por encontrar pruebas que inculparan
      a Al Capone habían dado sus frutos. El 17 de
        octubre Capone fue condenado a 11 años de cárcel por
      cinco cargos de evasión fiscal (aunque había sido acusado de 22
      cargos y otros 5.000 de violación de la ley seca, ninguno de los
      cuales pudo ser demostrado).
    
Ese mismo día fue abortada en Japón una nueva conspiración de la
      "Sociedad de la Cereza", que esta vez había proyectado asesinar al
      primer ministro Wakatsuki Reijirō y a otras autoridades del país,
      para después ocupar el palacio imperial y otros edificios
      relevantes, formar un nuevo gobierno y obligar al emperador a
      aceptarlo, aunque fuera mediante el empleo de la violencia. Sin
      embargo, el plan se encontró con numerosas deserciones y
      filtraciones que llevaron a la detención de los conspiradores.
      Nuevamente, las condenas fueron simbólicas. Hashimoto fue
      condenado a 20 días de arresto domiciliario. La "Sociedad de la
      Cereza" fue disuelta.
    
El 18 de octubre murió Thomas Alva
      Edison. A lo largo de su vida había registrado más de 1.200
      patentes.
    
Después de no haber conseguido votos suficientes para ser elegido
      diputado en las Cortes Constituyentes, Ángel Herrera dimitió como
      presidente de Acción Nacional y fue sustituido por un comité
      presidido por el abogado José María Gil-Robles. Al igual
      que Herrera, Gil-Robles era "accidentalista", lo que
      significaba que consideraba que la defensa del catolicismo era
      compatible con el régimen republicano (porque la forma de gobierno
      era accidental), al contrario que un importante sector del
      partido, los monárquicos (también llamados catastrofistas)
      que consideraban que el catolicismo requería un gobierno
      monárquico. Los monárquicos de Acción Nacional estaban dirigidos
      por Antonio Goicoechea, que también formaba parte del
      comité director.
    
Una disputa sobre una subida de impuestos provocó una crisis de
      gobierno en Chipre que fue aprovechada como detonante de una
      protesta en favor de la anexión de Chipre a Grecia. El 21 de octubre unas 5.000 personas,
      principalmente estudiantes, sacerdotes y personalidades públicas
      se concentraron en las calles Nicosia cantando eslóganes en favor
      de la enosis (la unión). La multitud rodeó el palacio del
      gobernador británico al que lanzaron piedras durante tres horas
      para finalmente prenderle fuego. Mientras tanto, las banderas
      británicas fueron arrancadas en diversos puntos de la isla y
      sustituidas por banderas griegas. 
    
El 24 de octubre la Sociedad de
      Naciones ordenó a Japón la retirada de Manchuria, pero Japón no
      acató la resolución e insistió en negociar directamente con China.
    
El primer ministro británico, Ramsay MacDonald, ante los
      problemas derivados de la crisis económica, propuso un gobierno de
      concentración nacional, y amenazó con dimitir si no se aceptaba su
      propuesta. El Partido Laborista lo consideró una traición y
      expulsó a MacDonald, que tuvo que fundar su propio partido
      político (el Partido Nacional Laborista). El 27
        de octubre se celebraron nuevas elecciones en las que los
      conservadores de Stanley Baldwin obtuvieron la mayoría con 470
      escaños (210 más que en las elecciones precedentes), mientras que
      el Partido Laborista, ahora liderado por Arthur Henderson,
      perdió 225 escaños y el nuevo partido de MacDonald quedó el
      quinto, con sólo 13 escaños. Sin embargo, Baldwin, dadas las
      dificultades económicas, consideró oportuno cubrirse las espaldas
      apoyando la idea del gobierno de concentración y permitió a
      MacDonald continuar como primer ministro.
    
Chiang Kai-shek había dado órdenes de no ofrecer resistencia a la
      invasión japonesa, pero el general Ma Zhanshan decidió
      desacatarlas el 4 de noviembre, cuando
      800 soldados japoneses se disponían a restaurar la vía dañada en
      Mukden. Allí se encontraron con unos 2.500 soldados de Ma, y ambas
      partes iniciaron un ataque sin provocación previa. Tras tres horas
      de combate los chinos se retiraron dejando 120 muertos, frente a
      15 japoneses. Luego Ma regresó con más efectivos, pero tuvo que
      retirarse de nuevo ante los tanques y la artillería japonesa.
    
Por esas fechas los británicos habían logrado sofocar las
      protestas en Chipre, que habían dejado 7 muertos, 3 heridos y
      2.616 arrestados, que serían condenados a multas o penas de
      cárcel.
    
Una de las razones por las que Chiang Kai-shek era reticente a
      combatir la invasión japonesa era que consideraba más peligrosa la
      amenaza comunista. El desplazamiento de tropas hacia Manchuria
      reforzó las posiciones de los comunistas. El 7
        de noviembre la Unión Soviética ayudó a organizar un
      congreso comunista en la ciudad china de Ruijin, en el
      cual se proclamó la República Soviética de China, con Mao
      Zedong como jefe de Estado y de gobierno. La república se extendía
      sobre unos 50 km2 y estaba ocupada por
      unos dos millones y medio de habitantes. Contaba con su propio
      banco, su propia moneda y una organización para recaudar impuestos
      en su zona de influencia.
    
Lo único que tenía de caniche el personaje de Betty Boop
      eran sus largas orejas, pero, en el episodio Mask-A-Raid,
      Betty apareció por primera vez con unos grandes pendientes
      en forma de aro en lugar de sus orejas perrunas. A partir de ese
      momento pasó a ser una auténtica chica humana. Unos pocos
      episodios más tarde abandonaría a su novio Bimbo, pues las
      relaciones de noviazgo entre perros y humanos no estaban bien
      vistas.
    
Ese año la Warner Bros. empezó a producir una versión en color de
      sus Looney Tunes con el título de Merrie Melodies.
      
    
El 10 de noviembre se celebró la
      ceremonia de entrega de los premios de la Academia de las
        Artes y las Ciencias Cinematográficas. El premio a la mejor
      película se lo llevó Cimarrón. El premio al mejor director
      fue para Norman Taurog por Las peripecias de Skippy,
      una comedia basada en unos personajes de cómic protagonizada por
      dos niños. Uno de ellos era su sobrino Jackie Cooper, que
      dejó de hablar a su tío desde el rodaje de esa película, pues para
      lograr que llorara en una escena en la que moría su perro, Taurog
      le hizo creer que iba a matar a su auténtico perro. El premio a la
      mejor actriz fue para Marie Dressler, que había gozado de
      cierta fama como actriz cómica en los años veinte, y que a los 59
      años había regresado a la pantalla (ahora tenía 63). La película
      que le valió el premio fue Min y Bill. El premio al mejor
      actor fue para Lionel Barrymore por Alma libre. 
      Tanto él como su hermano John habían pasado con éxito del cine
      mudo al sonoro.
    
El 14 de noviembre los japoneses
      reanudaron sus ataques contra Ma Zhanshan. El 15
        de noviembre, a pesar de haber sufrido unas 700 bajas, Ma
      rechazó un ultimátum japonés para rendir Qiqihar, pero el
      19 de noviembre ya no tuvo más opción
      que la retirada.
    
Tras el fracaso de La gran jornada, la Fox sólo empleo a
      John Wayne en papeles menores ese año. El peor fue el que le tocó
      fue el de El impostor, estrenada el 21
        de noviembre, donde se limitaba a interpretar a un
      cadáver, cuyo personaje en vida era interpretado por otro actor.
    
Ese día se estrenó también Frankenstein, película que
      lanzó a la fama a Boris Karloff por su interpretación de "la
        criatura". Fue la película más taquillera del año.
    
También fue la fecha del estreno de Una mujer a bordo,
      con Gary Cooper y Claudette Colbert. Ese año Cooper había
      protagonizado también un western (Caravanas bélicas) una
      película de cine negro (Las calles de la ciudad, basada en
      una historia de Dashiell Hammet) y una película romántica (Acepto
        a esta mujer) junto a una actriz de 23 años llamada Jane
        Alice Peters, pero que había adoptado el nombre artístico de
      Carole Lombard, que estaba empezando a destacar en
      Hollywood. Ese año estrenó cinco películas, dos de ellas junto al
      actor principal de la Paramount en ese momento: William
        Powell, con el que se acababa de casar.
    
El 22 de noviembre Paul Whiteman y su
      orquesta estrenaron en Chicago la Suite del Gran cañón, de
      Ferde Grofé. 
    
El 26 de noviembre las Cortes españolas
      aprobaron un acta acusatoria contra "don Alfonso de Borbón y
        Habsburgo-Lorena", es decir, contra Alfonso XIII, al que
      declararon culpable de alta traición por haber consentido la
      dictadura de Primo de Rivera, en contra de la constitución. Como
      consecuencia, todas las propiedades del monarca en territorio
      español quedaban confiscadas y se le desposeía de todos sus
      títulos, a él y a su descendencia.
    
Trece trenes acorazados con 10.000 soldados escoltados por un
      escuadrón de bombarderos salieron de Mukden hacia Chinchow,
      pero la operación fue cancelada por orden del ministro de guerra
      japonés, ya que el gobierno había aceptado una propuesta de la
      Sociedad de Naciones según la cual debía establecerse una tierra
      de nadie entre Manchuria y el resto de China.
    
El gobernador Jin Shuren de la provincia de Xinjiang había estado
      recibiendo ayuda de la Unión Soviética para combatir a los turcos
      de Kumul. Esto había alertado al gobierno nacionalista de
      
      Běipíng, que había llegado a un acuerdo secreto con Ma Zhongying:
      si derrotaba a Jin, sería reconocido como gobernador de Xinjiang.
      Sin embargo, equipado con dos aviones soviéticos dotados de
      ametralladoras y bombas, Jin logró suprimir la revuelta turca el 30 de noviembre. Después siguió recibiendo
      créditos para comprar armas al ejército soviético y en las
      principales ciudades de Xinjiang se abireron agencias comerciales
      soviéticas. Al conocer estos hechos, el Kuomintang pasó a apoyar
      oficialmente al general Ma Zhongying, que fue admitido en el
      Ejército Nacional Revolucionario y recibió el encargo de luchar
      contra Jin en defensa de la población turca.
    
La bajada de los precios del café a causa de la crisis económica
      llevó a un grupo de militares salvadoreños a dar un golpe de
      Estado el 2 de diciembre, que entregó
      el poder al vicepresidente Maximiliano Hernández Martínez.
      Se instauró así una dictadura respaldada por los grandes
      terratenientes cafetaleros.
    
Antoinde de Saint-Exuméry publicó con gran éxito su segunda
      novela: Vuelo nocturno. 
    
Juan Esteban Montero se había presentado a las elecciones
      presidenciales en Chile, en las cuales derrotó al ex presidente
      Arturo Alessandri y el 4 de diciembre
      cambió su título de vicepresidente por el de presidente del país.
    
El 5 de diciembre Gandhi abandonó Gran
      Bretaña. Las negociaciones con los representantes británicos
      habían sido decepcionantes, pues no habían concretado nada sobre
      transferencia de poder a un gobierno autónomo indio. Al llegar a
      la India volvió a poner en marcha el proceso de desobediencia
      civil.
    
Celebradas elecciones, el 6 de diciembre
      Marģers Skujenieks sucedió a Kārlis Ulmanis como primer ministro
      de Letonia.
    
Luis Miguel Sánchez Cerro, el general que había protagonizado el
      golpe de Estado contra el dictador peruano Augusto Leguía, se
      presentó a unas elecciones presidenciales cuyo principal
      contrincante fue Víctor Raúl Haya de la Torre y su Partido
      Aprista. Éste empleó técnicas electorales nunca vistas en el país:
      pintadas callejeras, un himno del partido (con la música de La
      marsellesa), la participación de asociaciones juveniles, etc. Sin
      embargo, fue Sánchez Cerro quien ganó las elecciones, con un
      50.75% de los votos, frente a un 35.38% de Haya de la Torre. El 8 de diciembre Sánchez Cerro tomó posesión
      de la presidencia, mientras Haya de la Torre afirmaba que las
      elecciones habían sido fraudulentas y se negaba a reconocer su
      derrota en las urnas.
    
El 9 de diciembre las Cortes españolas
      aprobaron la constitución que acababan de elaborar, después de
      numerosas deliberaciones, tensas en muchos de los casos. Un motivo
      de disputa fue la cuestión de las lenguas: El artículo cuarto
      definía al castellano como el idioma oficial de la república, y
      Miguel de Unamuno había presentado una enmienda que pretendía que
      a nadie se le pudiera imponer el uso de ninguna lengua regional, a
      lo que se opusieron los nacionalistas vascos, catalanes y
      gallegos. Al final la enmienda se incluyó atenuada: "Salvo lo
        que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir
        el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional". Las
      "disposiciones especiales" eran los estatutos de autonomía
      regionales. Las lenguas también crearon polémica en relación con
      su enseñanza. La versión final establecía que el estudio del
      castellano era obligatorio, pero que las regiones autónomas
      podrían organizar la enseñanza en sus lenguas respectivas.
    
Otro punto polémico fue la organización territorial, pues
      Cataluña y el País Vasco pretendían constituirse en Estados dentro
      de una república federal, pero la redacción final hablaba de un "Estado
        integral compatible con la autonomía de los municipios y las
        regiones". Igualmente, el artículo 44 incluía la inquietante
      afirmación de que "la propiedad podrá ser socializada".
      Pero el punto más conflictivo fue el relacionado con la religión.
      El artículo 3 afirmaba que el Estado español no tenía religión
      oficial, pero el artículo 26 era, más que laico, anticlerical:
    
Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial.
El Estado, las regiones, las provincias y los municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas.
Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del Clero.
Quedan disueltas aquellas Órdenes religiosas que estatutariamente impongan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. Sus bienes serán nacionalizados y afectados a fines benéficos y docentes.
Las demás Órdenes religiosas se someterán a una ley especial votada por estas Cortes Constituyentes y ajustada a las siguientes bases
1.ª Disolución de las que, por sus actividades, constituyan un peligro para la seguridad del Estado.Los bienes de las Órdenes religiosas podrán ser nacionalizados.
2.ª Inscripción de las que deban subsistir, en un Registro especial dependiente del Ministerio de justicia.
3.ª Incapacidad de adquirir y conservar, por sí o por persona interpuesta, más bienes que los que, previa justificación, se destinen a su vivienda o al cumplimiento directo de sus fines privativos.
4.ª Prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza.
5.ª Sumisión a todas las leyes tributarias del país.
6.ª Obligación de rendir anualmente cuentas al Estado de la inversión de sus bienes en relación con los fines de la Asociación.
Este artículo fue considerado "persecutorio" por todos los católicos, desde los más radicales hasta los más moderados. Ortega y Gasset había declarado:
Yo dudo mucho que sea la mejor manera para curarse de tan largo pasado como es la historia del Estado-Iglesia, esas liquidaciones subitáneas; no creo en esa táctica para combatir el pasado. (...) Nosotros propondríamos que la Iglesia, en la Constitución, aparezca situada en una forma algo parecida a lo que los juristas llaman una Corporación de Derecho público que permita al Estado conservar jurisdicción sobre su temporalidad.
Desde el mismo día en que el artículo 26 fue aprobado en el
      parlamento se puso en marcha una movilización de los católicos
      para la reforma de la Constitución, antes incluso de que hubiera
      sido aprobada. Para evitar que Niceto Alcalá-Zamora, que
      precisamente había dimitido como presidente del gobierno
      provisional a raíz de la aprobación del artículo 26, se alineara
      contra los detractores de la república, los socialistas y los
      seguidores de Azaña acordaron proponerlo para la presidencia de la
      república, y el 10 de diciembre aceptó
      el cargo, mientras Azaña se mantenía como presidente del consejo
      de ministros.
    
 Ese día se celebró, como cada año, la ceremonia de entrega de
      los Premios Nobel.
    
El premio Nobel de Química Adolf Otto Reinhold Windaus logró aislar por primera vez una vitamina pura, concretamente la vitamina D.
Georges Lemaître publicó un artículo en la revista Nature
      en el que formulaba su teoría sobre un Universo en expansión. La
      describió hablando de un "huevo cósmico que estalló en el
        momento de la creación". La comunidad científica, no
      obstante, se mostraba escéptica.
    
Usando mediciones sobre la posición en distintos instantes de
      Marte y del asteroide Eros, el astrónomo británico Sir Harold
        Spencer Jones logró determinar con precisión el tamaño del
      Sistema Solar. La distancia de la Tierra al Sol resultó ser de
      unos 150 millones de km.
    
Kurt Gödel publicó un artículo titulado Sobre proposiciones
        formalmente indecicibles de los Principia Mathematica y
        sistemas afines, en el que demostraba que cualquier
      fundamentación axiomática razonable para las matemáticas debía
      contener siempre afirmaciones que no podían ser demostradas ni
      refutadas en ella, de modo que el plan establecido por David
      Hilbert para encontrar unos axiomas a partir de los cuales pudiera
      demostrarse o refutarse cualquier afirmación matemática resultaba
      ser un imposible. Más aún, Gödel demostraba que, dada cualquier
      teoría axiomática razonable capaz de demostrar unos mínimos
      resultados matemáticos básicos, es imposible demostrar que está
      libre de contradicciones. Estos resultados impresionaron y
      conmocionaron a los matemáticos del momento, y mucho más a los
      filósofos, que desde entonces no han dejado de decir tonterías
      presuntamente basadas en los teoremas de Gödel, como que una
      máquina nunca podrá pensar como un ser humano, y cosas así.
    
D.W. Griffith estrenó su segunda película sonora, La lucha,
      que no tuvo mucho éxito, así que, tras haber dirigido cerca de 500
      películas, decidió retirarse.
    
Tampoco tuvo mucho éxito Ricos y extraños, dirigida por
      Alfred Hitchcock en Gran Bretaña. La película tenía poco diálogo y
      conservaba muchas características propias del cine mudo, como
      sobreactuaciones y maquillaje excesivo. No obstante, Hitchcock
      hizo interesantes experimentos con los decorados, como la
      recreación de un barco a tamaño natural dentro de un tanque de
      agua.
    
El 11 de diciembre el Parlamento
      Británico aprobó el Estatuto de Westminster, por el que se
      reconocía la independencia plena de los dominios autogobernados de
      la Commonwealth. Esto significaba que ninguna ley aprobada
      por el Parlamento británico después de la entrada en vigor del
      Estatuto sería aplicable a los dominios salvo que así lo hubiera
      solicitado y aprobado alguno de ellos. Igualmente, ninguna ley
      aprobada por el Parlamento de un dominio podría declararse nula
      por contravenir la ley británica. Esto se aplicaba a Australia,
      Canadá, el Estado Libre de Irlanda, Terranova, Nueva Zelanda y la
      Unión Sudafricana.
    
El 12 de diciembre el papa Pío XI
      envió un telegrama a todos los obispos españoles en el que
      protestaba enérgicamente por todas las ofensas a los derechos de
      la Iglesia recibidas del Estado español. Poco después los obispos
      publicaron un documento de protesta.
    
El primer ministro japonés, Wakatsuki Reijirō había perdido el control sobre el ejército, y su gobierno terminó cayendo. El 13 de diciembre fue sustituido por Inukai Tsuyoshi, quien, no obstante, tampoco pudo imponerse sobre los altos mandos militares y se vio forzado a enviar más tropas a Manchuria a pesar de que el propio Emperador Hirohito le había ordenado no atacar a China.
El laicismo radical de la constitución española chocaba de frente
      con el catolicismo radical del proyecto de estatuto de autonomía
      vasco, así que éste fue rechazado y el 15 de
        diciembre se inició en Bilbao el proceso para elaborar un
      nuevo borrador. Ese mismo día Manuel Azaña presentó su nuevo
      gobierno, integrado por republicanos de izquierda y socialistas.
      El dirigente del Partido Republicano Radical, Alejandro Lerroux,
      que se definía como "demócrata liberal republicano", no quiso
      participar en él por sus desavenencias con los socialistas. Éstos
      consideraban que la república era un régimen transitorio que debía
      desembocar en la instauración de una dictadura socialista. Al
      menos así lo había declarado Largo Caballero, que lideraba al
      sector mayoritario de los socialistas.
    
Unos meses atrás Chiang Kai-shek había arrestado a Hu Hanmin,
      el presidente del Kuomintang, y un grupo de seguidores habían
      organizado un gobierno paralelo en Guangzhou, desde donde habían
      pedido la dimisión de Chiang. La invasión japonesa de Manchuria
      había evitado una guerra civil entre los nacionalistas chinos,
      pero finalmente Chiang consideró prudente dejar el gobierno. Fue
      sucedido por Lin Sen como presidente de la república y por
      el general Chen Mingshu como primer ministro.
    
Walter Pfrimer había regresado a Austria, donde había sido
      arrestado y juzgado por traición, pero el 18
        de diciembre fue absuelto de todos los cargos. A algunos
      de los participantes en el intento de golpe de Estado se les
      impuso penas breves de prisión.
    
El 21 de diciembre, tras haber
      recibido cuantiosos refuerzos, los mandos militares japoneses en
      Manchuria anunciaron una campaña contra el bandidaje, que era una
      forma de referirse a la resistencia de los chinos a la ocupación
      japonesa. Su principal objetivo era la fortaleza de Jinzhou,
      defendida, según sus estimaciones, por unos 84.000 chinos, y que
      estaba dotada de una triple línea de fortificaciones.
    
En las primeras horas del 25 de diciembre
      una milicia comunista atacó unas instalaciones militares en Vallenar
      (Chile). Los soldados, tomados por sorpresa, se refugiaron en la
      enfermería, donde organizaron una resistencia. Los comunistas se
      hicieron con el arsenal, pero el ruido atrajo a la policía, que
      tras dos horas de combate puso en fuga a los comunistas. A
      continuación la policía fue enviada a tomar la sede del Partido
      Comunista de Chile en Vallenar, y como les respondieron con
      disparos desde dentro, en lugar de forzar la entrada, rodearon el
      edificio de explosivos y lo dinamitaron con los comunistas dentro.
      Después se hicieron algunos registros domiciliarios y todos los
      comunistas que fueron hallados fueron asesinados en el acto.
    
Esas navidades la empresa Coca-Cola empezó a usar la
      imagen de Santa Claus en su publicidad. Para ello había
      encargado al pintor sueco Haddon Sundblom que elaborara
      una imagen más humana del personaje, y sus dibujos fijaron en gran
      medida los estándares actuales del vejete bonachón, regordete, con
      barba blanca y traje rojo y banco.
    
El 26 de diciembre se estrenó Mata
        Hari, la película más comercial de Greta Garbo y la más
      taquillera del año para la Metro. 
    
George Gershwin había sido invitado a Hollywood para componer la
      banda sonora de la película Delicious, que se estrenó el 27 de diciembre. Después había extendido el
      tema de una secuencia hasta una pieza de concierto que
      originalmente tituló Manhattan Rapsody, pero que
      finalmente tomó el nombre de Rhapsody in Rivets, aunque es
      mas conocida como la segunda rapsodia. 
    
El 28 de diciembre el nuevo gobierno
      chino ordenó al ejército de Manchuria retirarse al sur de la Gran
      Muralla, con lo que dejaba toda Manchuria en manos de los
      japoneses.
    
Los soldados japoneses avanzaban hacia Jinzhou a treinta grados
      bajo cero. Tras haber superado pequeñas escaramuzas, el 31 de diciembre llegaban a Goubangzi,
      el primer punto en el que esperaban encontrar una resistencia
      seria. Se había organizado la retransmisión por radio de la
      batalla, con micrófonos situados delante de las líneas japonesas,
      para que en Tokio pudieran admirar el valor de los soldados
      japoneses, pero la retransmisión se suspendió cuando se supo que
      los chinos se habían retirado sin ofrecer resistencia.
    
En España, unos días antes, la Guardia Civil había disuelto una
      manifestación de jornaleros en el pequeño pueblo de Castilblanco,
      y como respuesta los sindicatos habían organizado una huelga
      general para que el jefe local de la Guardia Civil fuera
      trasladado a otro destino. El alcalde envió a cuatro guardias
      civiles a una sede sindical para cancelar una manifestación que
      estaban organizando para ese día. Unas mujeres los insultaron, se
      produjo un altercado, uno de los guardias disparó un tiro y mató a
      alguien y a continuación la multitud se abalanzó sobre ellos con
      palos, piedras y cuchillos. Los cuatro fueron linchados y
      salvajemente mutilados.
    
| La caída de Primo de Rivera | Índice | La invasión
              japonesa de Manchuria |