| ANTERIOR | LA
                  INVASIÓN JAPONESA DE MANCHURIA | SIGUIENTE | 
|---|
Ante el avance japonés en Manchuria, el 1 de
        enero de 1932 el general Chen Mingshu presentó su
      dimisión como primer ministro chino y fue sucedido
      provisionalmente por Sun Fo, hijo de Sun Yat-sen, que
      discrepaba de Chiang Kai-shek en cuanto que consideraba
      prioritario luchar contra la invasión japonesa que contra los
      comunistas. El 3 de enero los japoneses
      entraban en Jinzhou, mientras la población ondeaba banderas
      japonesas que había confeccionado durante la noche con la
      esperanza de evitar saqueos y otros abusos. 
    
En España, los sucesos de Castilblanco acaecidos el año anterior
      habían sensibilizado a la Guardia Civil. Ese día unos guardias
      civiles intervinieron en el pueblo de Zalamea de la Serena
      para disolver una manifestación de unas 500 personas contra las
      que terminaron disparando. Dejaron dos muertos y varios heridos.
      El 4 de enero un grupo de manifestantes
      en el pueblo de Jeresa recibió a la Guardia Civil con
      insultos y piedras. Los guardias civiles cargaron a caballo y
      dejaron cuatro muertos y trece heridos, dos de ellos mujeres.
    
Los japoneses ocuparon Shanhaiguan, y con ello
      completaron la conquista del sur de Manchuria.
    
El pianista austriaco Paul Wittgenstein había perdido la
      mano derecha durante la Primera Guerra Mundial, tras lo cual había
      continuado su carrera como pianista buscando piezas que pudieran
      interpretarse sólo con una mano. Cuando Maurice Ravel lo conoció,
      decidió componer un concierto para piano que pudiera ser
      interpretado por el pianista lisiado. El resultado fue el Concierto
        para Piano para la mano izquierda, que fue estrenado por
      Wittenstein en Viena el 5 de enero.
      Ravel no estuvo presente, y más tarde se enteró de que el pianista
      había hecho cambios en la orquestación sin consultarle. Esto
      provocó un desencuentro entre ambos, que se saldó un tiempo más
      tarde cuando Wittgenstein aceptó el criterio del compositor.
      Wittgenstein había encargado también un concierto para la mano
      izquierda a Serguéi Prokófiev, y éste había compuesto el que hoy
      se conoce como Concierto para piano número 4, pero
      Wittgenstein se negó a interpretarlo aduciendo que no lo entendía,
      y la obra no llegó a estrenarse nunca en vida del compositor.
    
Ese sía se produjo otro incidente con la Guardia Civil en el
      pueblo español de Arnedo. Unos manifestantes que
      protestaban por el reciente despido de unos trabajadores se
      enfrentaron a unos guardias civiles llamándolos, entre otras
      cosas, "lacayos del capitalismo". Al parecer, uno de los guardias
      golpeó a una chica de 15 años, su padre la defendió tirándolo al
      suelo e inmediatamente los guardias civiles empezaron a disparar
      sin previo aviso. Murieron seis varones y cinco mujeres
      (incluyendo al hijo de cinco años de una de ellas y a una anciana
      de 70 años). Unas 30 personas resultaron heridas, entre ellas un
      niño al que hubo que amputarle una pierna y varios ancianos.
    
El 7 de enero el canciller alemán
      Heinrich Brüning se reunió con Hitler en un intento de que
      aceptara la postergación de las elecciones presidenciales que
      debían celebrarse ese año. Hindenburg estaba ya muy mayor (tenía
      84 años) y no se sentía con fuerzas para presentarse a la
      reelección, así que Brüning le pidió a Hitler que aceptara que
      Hindenburg permaneciera en el cargo hasta su muerte natural. A
      cambio, a la muerte de Hindenburg, Brüning actuaría para
      restablecer la monarquía alemana, aunque con un sistema de
      gobierno similar al británico. Hitler no aceptó y usó a sus
      parlamentarios para forzar la convocatoria de elecciones. En
      realidad, ni siquiera Hindenburg estaba de acuerdo con la
      propuesta de Brüning, pues el presidente prefería ver al Kaiser
      Guillermo II recuperando su monarquía absoluta.
    
Los Estados Unidos declararon que no reconocerían ningún gobierno
      en Manchuria que surgiera a raíz de la ocupación japonesa.
    
En Francia murió André Louis René Maginot, famoso por
      haber impulsado desde su cargo de ministro de la guerra la
      conocida como Línea Maginot, una extensa línea de
      fortalezas en la frontera con Alemania y con Italia que había
      empezado a construirse hacía poco más de un año. La experiencia de
      la Primera Guerra Mundial le había convencido de que "son los
      defensores los que al final triunfan", y por ello había apostado
      por dotar a Francia de un potente sistema defensivo.
    
Ese día empezó a publicarse un cómic en la prensa estadounidense
      basada en la novela Armagedon 2419 d.C., de Philip Francis
      Nowlan. El autor cambió el nombre a su protagonista, que pasó a
      llamarse Buck Rogers, y se convirtió en uno de los
      personajes más populares de la época. Nowland publicó una segunda
      novela titulada Los señores del aire de Han. 
    
El 9 de enero un activista coreano
      llamado Lee Bong-chang entró en el palacio imperial
      japonés disfrazado de policía militar y arrojó dos granadas del
      mano al emperador Hirohito. Uno de los escoltas resultó herido,
      pero el emperador no sufrió daño alguno. Bong-chang fue arrestado.
      El primer ministro, Inukai Tsuyoshi, presentó su dimisión al
      emperador, pero no le fue aceptada. En China, el periódico del
      Kuomintang aplaudió el intento de magnicidio, lo que provocó una
      protesta por parte del gobierno japonés, así como la difusión de
      un sentimiento contra China entre la población.
    
Desde la guerra de independencia, se había instaurado la
      tradición de que los soldados veteranos estadounidenses que habían
      participado en alguna guerra importante habían recibido unos bonos
        de guerra, una cierta cantidad de dinero, en compensación
      por sus servicios. Al terminar la Primera Guerra Mundial, el
      gobierno fijó un bono para los veteranos de tan sólo 60$, cantidad
      que se consideró muy pequeña, y por ello en 1919 se había formado
      la Legión Americana, una asociación de veteranos de la
      Primera Guerra Mundial que, entre otras cosas, reclamaba unos
      bonos más cuantiosos. En 1924 el presidente Coolidge vetó una ley
      que satisfacía esta demanda, y declaró que "el patriotismo
        comprado y pagado no es patriotismo". Sin embargo, el
      Congreso reunió una mayoría suficiente para anular el veto
      presidencial, y se establecieron unos bonos en función de los días
      de servicio que podían llegar hasta un máximo de 625$
      (equivalentes a unos 8.000$ actuales). Los bonos de hasta 50$ se
      pagaron al momento, mientras que los restantes se pagaron en forma
      de Certificados de Servicio, que serían abonados al cabo
      de 20 años, en 1945. Para ello se había creado un fondo en el que
      el gobierno iría ingresando dinero periódicamente hasta estar en
      condiciones de saldar la deuda, estimada en más de 3.600 millones
      de dólares. Sin embargo, la crisis económica había dejado en paro
      a muchos veteranos, que ahora pedían que se adelantara la fecha de
      vencimiento de sus certificados. El presidente Hoover se oponía a
      ello, porque consideraba que para pagar la deuda había que
      aumentar los impuestos y que ello dificultaría la salida de la
      crisis. Lo máximo que se aprobó fue una autorización para que los
      veteranos pidieran préstamos de hasta el 50% del valor de los
      certificados con el aval del gobierno. La medida no pareció
      suficiente y así se formó el "Ejército de los Bonos",
      integrado por unos 25.000 veteranos en paro de Pennsylvania que,
      dirigidos por James Rensahw Cox, se encaminaron hacia
      Washington D.C. para presionar en favor del adelanto del pago de
      los bonos.
    
El año anterior había fallecido el senador por Arkansas Thaddeus
        Caraway, y el gobernador del Estado designó a su viuda, Hattie
        Ophelia Wyatt Caraway, para cubrir temporalmente su vacante.
      Con el respaldo del partido demócrata, se presentó candidata a
      unas elecciones para ocupar definitivamente la plaza y el 12 de enero se convirtió en la primera
      senadora estadounidense electa.
    
El 14 de enero una comisión de la
      Sociedad de Naciones desembarcó en Shanghái para examinar la
      situación de Manchuria.
    
Ese día Maurice Ravel dirigió en París el estreno de su Concierto
        para piano en sol mayor, considerada una de sus obras
      maestras, al igual que el concierto para la mano izquierda. La
      pianista fue Marguerite Long, con la que Ravel realizó una
      gira por Europa ese año.
    
El 17 de enero se estrenó en Berlín La
        madre, un drama de Bertold Brecht basado en la novela de
      Gorki del mismo título.
    
John Dos Passos publicó 1919, la segunda entrega de una
      trilogía iniciada con Paralelo 42, escrita con la misma
      combinación de estilos narrativos.
    
William Faulkner publicó su novela Luz de agosto, que
      está considerada una de sus novelas más destacadas.
    
Graham Greene había publicado dos novelas que habían resultado un
      fracaso y que finalmente repudiaría. Ahora conseguía un nuevo
      éxito con El tren de Estambul. 
    
Pío Baroja publicó una trilogía titulada La selva oscura,
      que incluía las novelas La familia de Errotacho, El cabo de
        las tormentas y Los visionarios.
    
Ese año se publicó también la cuarta novela de un escritor
      británico llamado Aldous Huxley, que ha resultado ser su
      obra más conocida: Un mundo feliz. La acción transcurre en
      el año 2540 d.C. o, equivalentemente, el 630 d.F. (después de
      Ford), pues en esa época los años se cuentan a partir de 1908, el
      año en que Henry Ford fabricó el primer Ford T. La letra T ha
      sustituido a la cruz cristiana como símbolo religioso. Se ha
      creado un Estado mundial en el que los seres humanos se dividen
      desde su nacimiento en cinco castas, desde la casta alfa
      encargada de las tareas intelectuales, hasta la épsilon,
      encargada de los trabajos más básicos. Los miembros de cada casta,
      que son generados in vitro, son condicionados desde la
      infancia para sentirse felices en el rol que les corresponde, sin
      sentir envidia de ninguna otra casta, superior o inferior.
    
Con el sur de Manchuria bajo control, los japoneses se
      dispusieron a adueñarse del norte. Para ello contaban con la
      colaboración del general chino Xi Qia, al que ordenó apoderarse de
      Harbin. Pero el general Ting Chao se le interponía,
      e intentaba negociar con Xi para que dejara de servir a los
      intereses japoneses. Por su parte, Ma necesitaba una excusa para
      "ayudar" a Xi con su ejército, y por ello agentes secretos
      japoneses iniciaron maniobras de agitación en China. El 18 de enero cinco monjes budistas japoneses
      de una secta nacionalista radical fueron apaleados por civiles
      chinos en una fábrica japonesa en las afueras de Shanghái (ciudad
      en la que Japón disfrutaba de numerosas concesiones). Dos de los
      monjes sufrieron heridas graves y otro murió. Unas horas más tarde
      un grupo de chinos quemaron la fábrica, tal vez incitados por
      agitadores japoneses, tal vez como respuesta espontánea a la
      reacción policial tras el apaleamiento de los monjes. Cuando llegó
      la policía, uno de sus agentes resultó muerto y otros varios
      heridos en el transcurso de unos disturbios. Más tarde los
      residentes chinos de Shanghái organizaron una manifestación en la
      que denunciaron el imperialismo japonés y animaron a la población
      a boicotear los productos del país vecino.
    
El 19 de enero se estrenó La nana
        interrumpida, dirigida por Ernst Lubitch y protagonizada por
      Lionel Barrymore.
    
Como reacción en parte a los excesos de la Guardia Civil, ese día
      se inició una insurrección anarquista en el pueblo de Fígols,
      cuando unos mineros iniciaron una huelga, se apoderaron de las
      armas del somatén y empezaron a patrullar las calles. El 20 de enero la insurreección se extendió a
      numerosos pueblos de los alrededores, donde pararon las minas y
      cerraron los comercios. En Manresa los piquetes impedían
      el acceso a las fábricas, las líneas telefónicas fueron cortadas y
      las banderas republicanas fueron sustituidas por las banderas
      negras y rojas del sindicato anarquista CNT (Confederación
      Nacional del Trabajo).
    
La industria cafetera en El Salvador se sustentaba por el trabajo
      de campesinos, mayoritariamente indígenas, en las típicas
      condiciones de explotación: les pagaban una miseria y, ni siquiera
      en dinero, sino en vales que sólo podían canjear por alimentos y
      otros productos en las tiendas del propio terrateniente, lo que
      daba lugar a toda clase de abusos. Estos campesinos eran tierra
      fértil para el Partido Comunista de El Salvador, pues el comunismo
      sólo podía resultar apetecible a un número significativo de
      miembros de una comunidad si no sabían lo que era, pero a la vez
      pudieran tener la certeza de que no podía ser peor que lo que
      tenían. Así, el partido comunista había estando captando adeptos
      entre los campesinos, distribuyendo panfletos y realizando otras
      maniobras propagandísticas. Y últimamente había estado planeando
      un alzamiento de campesinos. El gobierno de Maximiliano Hernández
      había descubierto la conspiración y recientemente había detenido a
      su líder, Agustín Farabundo Martí, así como a los
      dirigentes de dos agrupaciones de estudiantes universitarios, Alfonso
        Luna y Mario Zapata. Los hallaron en posesión de
      documentos que probaban los planes del alzamiento, pero éste no
      fue cancelado y la noche del 22 de enero
      miles de campesinos de la zona occidental del país, armados con
      machetes, atacaron las haciendas de los grandes terratenientes y
      varios cuarteles. Un grupo liderado por Francisco "Chico"
        Sánchez ocupó la localidad de Juayúa, donde el
      terrateniento Emilio Radaelli fue asesinado y su esposa
      también, después de haber sido violada. Luego Chico Sánchez ordenó
      que le entregaran todos los títulos de propiedad de las tierras
      del municipio para redistribuirlas entre los campesinos. Ese día
      la revuelta se cobró veinte víctimas civiles y treinta militares.
      Hubo saqueos y toda clase de actos vandálicos.
    
En España, ese día llegaron a Manresa las primeras unidades del
      ejército para poner fin a la insurrección anarquista.
    
El 23 de enero un decreto del gobierno
      español disolvía la orden de los jesuitas y confiscaba sus
      propiedades. Sin embargo, resultó que éstas habían sido puestas
      oficialmente a nombres de particulares no vinculados con la
      Compañía o incluso de empresas, de modo que los jesuitas figuraban
      como meros arrendatarios. Esto permitió a los religiosos
      interponer numerosos recursos ante los tribunales que paralizaron
      la expropiación (muchos de ellos presentados por José María
      Gil-Robles).
    
El 24 de enero el ejército entraba en
      Fígols, con lo que se ponía fin a la revuelta anarquista. Los
      mineros que habían participado en la insurrección fueron
      despedidos y algunos dirigentes fueron deportados a las colonias
      africanas. En los días siguientes se produjeron algunas protestas
      de anarquistas en diversos puntos de España, pero finalmente
      fueron sofocadas.
    
El general Xi Qia había ocupado Shuangcheng y el 25 de enero Zhang Xueliang ordenó a Ting
      Chao que terminara las negociaciones. El 26 de
        enero se inició el combate entre los ejércitos de Xi y
      Ting. Mientras tanto, la tensión en Shanghái iba en aumento, y el
      ejército japonés había concentrado 30 barcos, 40 aviones y casi
      7.000 soldados junto a la costa de la ciudad dispuestos a
      intervenir si estallaba la violencia. Los japoneses lanzaron un
      ultimátum al gobierno municipal en el que exigían una condena
      pública de los atentados contra los monjes japoneses y contra las
      propiedades japonesas, así como una compensación económica por los
      daños. El 28 de enero el gobierno de
      Shanghái accedió a las peticiones japonesas, mientras contemplaba
      con inquietud cómo un ejército chino se concentraba en las afueras
      de la ciudad. Se trataba de un resto de las tropas mercenarias de
      la época de los señores de la guerra, que difícilmente podría
      ayudar en algo a la ciudad y, en cambio, sí que podía servir de
      excusa para un ataque japonés. Por ello se acordó pagar un
      sustancioso soborno a los soldados chinos para que se alejaran de
      la ciudad. Sin embargo, esa misma noche el ejército japonés inició
      un bombardeo aéreo sobre Shanghái, que sirvió de apoyo a un
      desembarco de unos 3.000 soldados. En contra de lo esperado, el
      ejército chino no se retiró, sino que organizó una fiera
      resistencia a la invasión. Mientras tanto los japoneses en
      Manchuria recibieron órdenes de auxiliar al general Xi Qia.
    
El ejército salvadoreño no tardó en enfrentarse a la insurrección
      campesina. Ese día tomó el control de Juayúa y Chico Sánchez fue
      detenido y fusilado junto a cientos de sus seguidores. En Izalco,
      cualquiera que fuera encontrado llevando un machete era
      considerado rebelde y se le ejecutaba rápidamente. Allí la
      revuelta había sido dirigida por Feliciano Ama, que fue
      linchado y luego ahorcado. Para facilitar las labores de represión
      se difundió la noticia de que quienes no hubieran participado en
      la revuelta debían presentarse en la comandancia para recibir un
      documento que certificara su inocencia. A los que llegaban y
      mostraban cualquier indicio que los hiciera sospechosos, por
      ejemplo, ser indígenas, se los apresaba y se los fusilaba en
      grupos de cincuenta. Algunas fuentes cifran en 25.000 los
      indígenas fusilados en todo el país. Algunos trataron de huir a
      Guatemala, pero el presidente Jorge Ubico cerró la frontera y
      extraditó a todo el que pudo cruzarla de un modo u otro. Además
      inició una persecución preventiva de comunistas en su propio país.
    
El 29 de enero Wang Jingwei, el eterno
      rival de Chiang Kai-shek en el Kuomintang, fue nombrado
      primer ministro chino. 
    
Ese día George Gershwin interpretó en Boston la parte de piano en
      el estreno de su Segunda Rapsodia. 
    
El 30 de enero el gobierno español
      decretó la secularización de los cementerios, cuyo control pasó de
      la Iglesia a los ayuntamientos. Los entierros católicos pasaron a
      ser considerados "manifestaciones de culto", por lo que
      necesitaban autorización de los ayuntamientos, los cuales podían,
      si lo estimaban oportuno, gravarlos con impuestos.
    
El 1 de febrero fueron fusilados los
      salvadoreños Farabundo Martí, Alfonso Luna y Mario Zapata. En
      realidad hay quien duda de que la insurrección que había estado
      planeando el partido comunista fuera la misma insurrección de
      campesinos indígenas que finalmente estalló, pero el gobierno
      salvadoreño dio por hecho que así era.
    
El 2 de febrero las Cortes españolas
      aprobaron la ley del divorcio, aunque en los años siguientes hubo
      muy pocas solicitudes, de las cuales los tribunales sólo dictaron
      sentencia favorable en la mitad de los casos, aproximadamente.
    
Ese día se estrenó Shanghay Express, dirigida por Josef
      von Sternberg y protagonizada por Marlene Dietrich, que fue la
      película más taquillera del año. Unos meses más tarde ambos
      conseguirían otro gran éxito con La Venus rubia, en la que
      Dietrich interpreta un papel de espía al estilo de Mata Hari
      e interpreta algunos números musicales.
    
Los sucesos de Arnedo habían indignado a la opinión pública
      española. La oposición había pedido la destitución del general
      Sanjurjo, el jefe de la Guardia Civil, y finalmente el 3 de febrero Manuel Azaña cedió a las
      presiones. Cuando le comunicó a Sanjurjo su cese éste
      responsabilizó a los socialistas de provocar los disturbios que
      estaban dando lugar a continuos enfrentamientos entre ciudadanos y
      la Guardia Civil. Sanjurjo afirmó que los socialistas no deberían
      estar en el gobierno, "porque su presencia alienta a
        los que favorecen los desmanes". Quien sí que logró huir a
      Portugal fue Onésimo Redondo, el fundador de las JONS, que también
      había participado en el golpe.
    
El 4 de febrero, tras una semana de
      avance a temperaturas de 30 grados bajo cero, el ejército japonés
      llegó a las afueras de Harbin, donde el general Ting Chao se había
      preparado para resistir un ataque. Sin embargo, tras una batalla
      de 17 horas en la que la ciudad sufrió las bombas y las
      ametralladoras de la aviación japonesa, Ting tuvo que retirarse
      hacia el norte, perseguido por la aviación enemiga. En pocas horas
      los japoneses ocuparon Harbin.
    
El 6 de febrero se estrenó "El
        fontanero apasionado", un largometraje protagonizado por
      Buster Keaton. Unos meses después estrenaría también "El
        profesor". En contra de lo que muchos parecen creer, estas
      películas sonoras de Buster Keaton, sin ser las mejores de su
      carrera, no fueron fracasos de taquilla, ni mucho menos. Sin
      embargo, a Keaton no le gustaban las nuevas películas, y para
      colmo la MGM le obligaba a rodarlas en inglés, en español y en un
      tercer idioma, que podía ser francés o alemán. Los actores
      memorizaban unas pocas frases fonéticamente, las interpretaban,
      memorizaban las siguientes, y así sucesivamente. Keaton tampoco
      estaba satisfecho con la imposición de un doble para las escenas
      de riesgo. Por esa época empezó a darse a la bebida.
    
Un japonés llamado Inoue Shirō se había ordenado
      a sí mismo monje budista, había adoptado el nombre de Nissho
      (llamado por el Sol) y había fundado una secta llamada la "Hermandad
        de la Sangre", que pretendía reformar el país con el lema "Un
        hombre, un asesinato". Más concretamente, sus miembros
      pretendían asesinar a 20 personalidades de la política y la
      economía japonesa como paso previo a dar un golpe de Estado que
      devolvería el poder absoluto al emperador. Para llevar adelante su
      proyecto había entrado en contacto con algunos militares
      descontentos y con algunos universitarios simpatizantes con el
      fascismo. El 9 de febrero un miembro de
      la secta llamado Sho Onuma asesinó de un disparo al exministro de
      finanzas Junnosuke Inoue cuando se disponía a pronunciar
      una conferencia.
    
El 10 de febrero el sultán de Omán
      Taimur bin Feisal abdicó en su hijo de 22 años Said bin
        Taimur. El país estaba en bancarrota. Taimur se marchó a la
      India.
    
Con motivo del décimo aniversario de su ascenso al poder, el papa
      Pío XI recibió solemnemente a Benito Mussolini.
    
El presidente Hoover encargó que se investigara a James Cox, pues
      no estaba claro cómo había reunido dinero suficiente como para
      pagar la gasolina de los coches que estaban transportando hasta la
      capital el Ejército de los Bonos. Se sugirió que Cox podría estar
      recibiendo financiación del Vaticano, o de algún miembro del
      Partido Demócrata. Al final se averiguó que Andrew Mellon,
      el Secretario del Tesoro, que era también banquero, hombre de
      negocios, empresario y filántropo, había dado orden secretamente a
      su red de gasolineras para que sirvieran gasolina gratis a los
      seguidores de Cox. Por ello Hoover lo cesó el 12
        de febrero. 
    
Ese día representantes estadounidenses, británicos y franceses
      lograron un alto el fuego de medio día en Shanghái para que los
      civiles pudieran recibir ayuda humanitaria. Los japoneses
      aprovecharon para lanzar un ultimátum en el que exigían al
      ejército chino que se alejara 20 km de Shanghái. Los chinos no
      aceptaron.
    
El 14 de febrero Chiang Kai-shek envió
      un ejército a Shanghái mientras los japoneses aumentaban sus
      efectivos hasta casi 90.000 soldados, 80 barcos de guerra y 300
      aviones.
    
El general chino Ma Zhanshan aceptó un cuantioso soborno japonés
      para dejar de ofrecer resistencia en el norte de Manchuria. A
      cambio de su colaboración con la invasión japonesa conservó su
      puesto de gobernador de la provincia de Heilungkiang. 
    
El 18 de febrero Japón proclamó el Estado
        de Manchuria como un Estado independiente de China (pero no
      tan independiente de Japón) con capital en la ciudad de Changchun,
      renombrada Hsinking (Nueva Capital).
    
Como consecuencia de las últimas elecciones, el 19 de febrero Jaan Teemant sucedió a
      Konstantin Päts como primer ministro de Estonia. 
    
El general José Félix Uriburu había tratado de organizar un
      gobierno de corte fascista en Argentina que no había cuajado. El
      año anterior había terminado convocando elecciones y el 20 de febrero cedía el poder al general Agustín
        Pedro Justo, que inició un gobierno de coalición que incluía
      a socialistas y conservadores. No faltaron las acusaciones de
      fraude electoral, a lo que había que añadir que el partido de
      Hipólito Yrigoyen había sido ilegalizado, por lo que la Unión
      Cívica Radical no reconoció los resultados.
    
Ese día se estrenó El hombre que jugaba a ser Dios.
      Bette Davis estaba haciendo las maletas para abandonar Hollywood
      después de haber participado sin gran éxito en seis películas,
      cuando recibió una llamada telefónica de George Arliss, un actor
      muy reputado en el momento (había ganado el premio al mejor actor
      hacía dos años por su interpretación del primer ministro británico
      Disraeli). Arliss, que ya había protagonizado años atrás una
      versión muda de la película, le proponía a Davis ser su compañera
      de reparto en la nueva versión, pero Davis pensó que era una broma
      e, imitando el acento británico del actor, le contestó
      irónicamente. Finalmente Arliss pudo convencerla de que era él
      realmente y Davis se apresuró a concertar una entrevista. El
      resultado fue la película que lanzó a Bette Davis al estrellato.
      Ese año estrenó otras seis películas.
    
El presidente el consejo de ministros francés Pierre Laval había
      tratado de modificar a su conveniencia la ley electoral justo
      antes de las elecciones legislativas, así que el Senado lo
      destituyó y fue sucedido por André Tardieu.
    
El 21 de febrero se estrenó Los
        crímenes de la Rue Morgue, protagonizada por Bela Lugosi
      que, tras su éxito con Drácula, se había encasillado en
      papeles terroríficos. Ese año estrenaría también El zombi
        blanco, Chandu el mago, El beso de la muerte
      y La isla de las almas perdidas. 
    
El 25 de febrero Hitler logró la
      nacionalidad alemana e inmediatamente presentó su candidatura a la
      presidencia de la república. Hindenburg había sido convencido
      finalmente para presentarse a la reelección, aunque fue el
      canciller Büring quien llevó todo el peso de la campaña electoral.
      El príncipe Guillermo de Prusia, hijo del derrocado Kaiser
      Guillermo, apoyó públicamente a Hitler.
    
El 27 de febrero el general Ting se
      rindió en Manchuria, aunque la población organizó una resistencia
      civil en forma de guerrillas.
    
Ese día 400 militares de la Guardia Blanca, que habían luchado en
      Finlandia contra los comunistas durante la Primera Guerra Mundial,
      irrumpieron en una reunión del Partido Socialdemócrata que se
      celebraba en Mäntsälä. Pronto recibieron el apoyo del movimiento
        Lapua. En Mäntsälä contaban con unos 500 partidarios, pero
      en todo el país contaron con el apoyo de unos 5.000 simpatizantes.
    
Las tropas japonesas en Shanghái llegaban ya a los 100.000
      hombres, y el 28 de febrero tomaron el
      pueblo de Kiangwan, al norte de la ciudad.
    
El 29 de febrero se estrenó en Boston
      Demasiado verdadero para ser bueno, una comedia de Bernard
      Shaw.
    
Agatha Christie publicó una nueva historia de Hércules Poirot: Peligro
        inminente. 
    
Simenon publicó seis novelas del comisario Maigret y otras dos
      novelas más: El pasajero del Polarys y El asno rojo.
      Ese año se estrenaron en Francia dos películas basadas en sus
      novelas del año anterior: La noche de la encrucijada y El
        perro canelo. 
    
Hermann Hesse publicó su novela Viaje hacia el Este. 
    
Ese día una división de infantería japonesa logró desembarcar
      cerca de Liuhe, en la retaguardia china, que el 1 de marzo lanzó un contraataque a la
      desesperada.
    
Ese día los japoneses nombraron Emperador de Manchuria al
      derrocado emperador japonés Puyi.  China no reconoció al
      nuevo Estado, y afirmó que Puyi era prisionero de los japoneses.
    
La crisis económica y los ejemplos que daba el crimen organizado
      estaban provocando un ascenso de la criminalidad en los Estados
      Unidos, por parte de delincuentes comunes, a menudo sin
      vinculación con el crimen organizado, que cometían delitos cada
      vez de mayor envergadura, de forma individual o bien agrupados en
      bandas de atracadores, secuestradores, etc. Uno de los casos más
      sonados fue el secuestro de Charles Lindbergh Jr., el hijo
      de 20 meses del aviador Charles Lindbergh, que ese día desapareció
      de su casa y en el alféizar se encontró una nota que decía más o
      menos el equivalente a:
    
¡Querido señor!
Tenga liztos 50.000$ 25.000$ en billetes de 20$, 15.000$ en billetes de 10$ y 10.000$ en billetes de 5$ Dentro de 2–4 días le informaremos de onde entregar el dinero.
No intente acer nada público o avisar a la policía. El niño está vien cuidado. La autentificación de todas las cartas serán la zeñal y tres aujeros.
En efecto, la carta estaba firmada con una figura de dos círculos
      entrelazados con un círculo rojo en medio y tres agujeros: uno en
      el centro y otros dos alineados fuera de los círculos. En
      realidad, las faltas de ortografía, así como la sintaxis
      defectuosa, apuntaban a que lengua materna del autor era el
      alemán. Varios gangsters, incluyendo Al Capone, ofrecieron su
      ayuda a cambio de algunos favores legales. El presidente Hoover se
      interesó en el caso y autorizó al Bureau of Investigation
      a ocuparse de él a pesar de que el secuestro no era un delito
      federal. Las autoridades ofrecieron una recompensa de 25.000$ a
      quien devolviera al niño, y la familia de Lindbergh añadió otros
      50.000$.
    
El 2 de marzo el presidente finlandés,
      Pehr Evind Svinhufvud, aunque no sentía ninguna simpatía por el
      comunismo, se opuso tajantemente al pulso que estaba sosteniendo
      el movimiento Lapua en Mäntsälä y, contando con el apoyo de la
      población, conminó a los sublevados a rendirse bajo la promesa de
      que sólo los cabecillas serían juzgados. Así sucedió: los
      insurrectos se dispersaron y sus cabecillas fueron arrestados unos
      días más tarde.
    
El 5 de marzo la Hermandad de la Sangre perpetró otro asesinato: dos de sus miembros dispararon contra el empresario Dan Takuma, tras lo cual fueron apresados.
La Sociedad de Naciones exigió un alto el fuego en Shanghái, que
      el 6 de marzo fue aceptado por los
      chinos, pero no por los japoneses, por lo que los combates
      prosiguieron.
    
Ese día murió el compositor estadounidense John Philip Sousa.
    
Ese día José Melgar Márquez, un militante aprista,
      disparó contra el presidente peruano Luis Miguel Sánchez Cerro y
      le perforó un pulmón, a pesar de lo cual sobrevivió al atentado.
      El asesino fue condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por
      otra de cárcel.
    
Las últimas elecciones parlamentarias en Irlanda habían dado la
      victoria al Fianna Fáil, el partido nacionalista fundado
      por Éamon de Valera, que se había presentado en su campaña
      electoral con un programa comunista. El 9 de
        marzo de Valera tomó posesión como primer ministro.
      Algunos de los diputados del Fianna Fáil llegaron al parlamento
      armados, ante el recelo de que la Cumann na nGaedheal de
      Cosgrave se negara a ceder el poder, pero no se produjo ningún
      disturbio. De Valera inició una política de ruptura con Gran
      Bretaña, interpretando libremente las condiciones de los pactos
      firmados previamente. El punto más conflictivo fue que ordenó que
      dejaran de pagarse las rentas que los agricultores irlandeses
      pagaban a los terratenientes británicos que eran los dueños
      legales de las tierras. Esto se unió a otras medidas
      proteccionistas para la economía irlandesa, que imponían fuertes
      aranceles a los productos británicos, a lo que Gran Bretaña
      respondió a su vez con medidas similares y así se inició la
      llamada Guerra Comercial Angloirlandesa. 
    
Ese día se organizó el primer gobierno del Estado de Manchuria,
      presidido por Zheng Xiaoxu y con el general Ma Zhanshan
      como ministro de guerra. Zheng había participado activamente en la
      organización del Estado, e incluso había escrito la letra del
      himno nacional. Su plan era que Manchuria sirviera de base para la
      restauración de la dinastía Qing en toda China. Tardaría un tiempo
      en darse cuenta del significado de las palabras "Estado títere".
    
El 11 de marzo Nissho Inoue, el
      fundador de la Hermandad de la Sangre, se entregó a la
      policía de Tokio, que lo trató con respeto, como "un patriota". 
    
El consejo de ministros español aprobó la supresión de la
      asignatura de religión en todos los centros de enseñanza.
    
El 13 de marzo se celebraron las
      elecciones presidenciales alemanas en las que Paul von Hindenburg,
      tras un intenso duelo de propaganda con Adolf Hitler, en el que él
      no participó personalmente por su precario estado de salud, se
      quedó muy cerca de la mayoría absoluta, pero, al no haberla
      alcanzado, fue necesaria una segunda vuelta a la que se
      presentaron también los otros dos candidatos más votados, Hitler y
      el comunista Enrst Thälmann.
    
El gobierno español consideró que levantar una república
      ganándose sólo la enemistad de la Iglesia Católica era demasiado
      fácil, así que se esmeró para ganarse también la enemistad de los
      militares. Las Cortes aprobaron una ley por la que el ministro de
      la guerra, es decir, el primer ministro Manuel Azaña, podía pasar
      a la reserva a los generales que en seis meses no hubieran
      recibido ningún destino. Además, los militares que el año anterior
      habían accedido a jubilarse podían perder sus pensiones si se
      probaba que en algún momento habían difamado al gobierno o la
      República. Había unos 5.000 oficiales a los que se les podía
      aplicar potencialmente esta medida, y Azaña declaró que "sería
      intolerable para la República que tuviera que pagar a sus
      enemigos".
    
El 14 de marzo representantes de la
      Sociedad de Naciones forzaron a los japoneses a negociar con los
      chinos en Shanghái.
    
Ese día se disparó un tiro en el corazón George Eastman, el
      fundador de la fábrica de cámaras fotográficas Eastman Kodak
        Company. A sus 77 años, sufría una enfermedad que le
      provocaba grandes dolores y problemas de movilidad.
    
El 22 de marzo se estrenó Una hora
        contigo, una comedia musical protagonizada por
      Maurice Chevalier y Jeanette MacDonald. En principio el director
      iba a ser Ernst Lubitch, pero el rodaje de La nana
        interrumpida se había retrasado y se acordó que Lubitch se
      ocuparía de la producción mientras que de la dirección se
      encargaría George Cukor, que había iniciado su carrera
      como director hacía dos años, principalmente como colaborador con
      otros directores. Sin embargo, a las pocas semanas de rodaje, a
      raíz de algunos roces entre Cukor y Chevalier, Lubitch empezó a
      aparecer por el estudio y a dirigir algunas escenas. Al final hubo
      un conflicto sobre quién debía aparecer en los títulos de crédito
      como director y el caso llegó hasta los tribunales, pero Lubitch
      dejó claro a la Paramount que si Cukor figuraba como
      director en los títulos (incluso como codirector) rescindía su
      contrato. Los directivos hablaron con Cukor y éste se avino a
      colaborar. Antes de que se dictara sentencia en los tribunales,
      Cukor aceptó figurar como ayudante de dirección y terminó su
      contrato con la Paramount para pasar a trabajar en la RKO.
    
El 23 de marzo se estrenó en San Remo
      la ópera Pinotta, de Pietro Mascagni.
    
El nadador Johnny Weissmuller había firmado un contrato de siete
      años con la Metro-Goldwyn-Mayer y el 25
        de marzo estrenó su primera película con esta productora:
      Tarzán, el hombre mono, dirigida por Woodbridge Strong
        Van Dyke. No era la primera vez que el personaje era llevado
      a la pantalla, pero la interpretación de Weissmuller obtuvo un
      éxito insospechado, dentro y fuera de los Estados Unidos. Maureen
      O'Sullivan interpretó el papel de Jane y el chimpancé Jiggs
      el de la mona Chita. O'Sullivan estrenó otras siete
      películas.
    
El 29 de marzo el guerrillero chino Li
        Hai-ching derrotó al ejército del general Xi Quia en Nong′an,
      a 55 km de la capital de Manchuria. Los japoneses no lograron
      impedir que tomara la ciudad.
    
Los secuestradores del hijo de Lindbergh habían enviado diversas
      notas por correo. En una de ellas señalaron como interlocutor a un
      conocido maestro de escuala jubilado llamado John F. Condon.
      También dijeron que, como Lindbergh había avisado a la policía, el
      rescate ascendía ahora a 70.000$. El 2 de
        abril se pagó el rescate. Para ello se usaron unos
      billetes especiales (certificados por oro) que estaban a punto de
      ser sacados de la circulación. No fueron marcados ni estaban
      numerados consecutivamente, pero se anotaron sus números de serie.
    
El rey Alejandro I de Yugoslavia se había confeccionado un
      parlamento a medida y un gobierno a medida, y a pesar de todo nada
      marchaba bien. El 4 de abril destituyó
      al primer ministro Živković y lo sustituyó por Vojislav
        Marinković, un político veterano con el que quiso mejorar la
      imagen de la dictadura.
    
En general Ma Zhanshan, a pesar de que había sido nombrado
      ministro de guerra de Manchuria y de estar estrechamente vigilado
      por los japoneses, usó el dinero y las armas japonesas para
      organizar secretamente su propio ejército. Además había evacuado
      en secreto a las familias de sus soldados. El 7
        de abril anunció el restablecimiento del gobierno
      provincial de Heilungkiang (como provincia China, no del Estado de
      Manchuria) y se dispuso a resistir una ofensiva japonesa.
    
El 9 de abril se estrenó otra película
      clásica sobre gangsters, producida por Howard Hughes y con
      el título de Cara marcada. Estaba inspirada vagamente en
      la vida de Al Capone. Aunque el código Hays se
      aplicaba muy laxamente, la película tuvo muchos problemas con la
      censura, pues ensalzaba la figura del gangster. Pese a
      todo, Hugues había ordenado al director, Howard Hawks
      (también productor y guionista), que rodara la película: No
        hagas caso a la oficina Hays, hazla tan realista y siniestra
        como sea posible. Se creó un final alternativo que tampoco
      pasó la censura, así que finalmente Hughes conservó el final
      original con un texto introductorio y algunas escenas modificadas.
      Además se le añadió el subtítulo de "La vergüenza de la
        nación". En un momento dado Hughes se propuso incluso
      demandar a los censores, pero no llegó a hacerlo.
    
El comunismo estaba implantándose en Mongolia a marchas forzadas.
      El comercio privado había sido prohibido, se estaba expropiando
      las tierras de la nobleza, la Iglesia Budista estaba siendo
      gravada con fuertes impuestos, los monasterios estaban siendo
      cerrados y se obligaba a los lamas a pasar a la vida secular, unos
      700 noble habían sido ejecutados, se estaban creando granjas
      colectivas, pero la organización estatal no era muy eficiente, y
      en los dos últimos años se había perdido un tercio de las cabezas
      de ganado. Estos hechos habían dado lugar a pequeñas revueltas
      primero, y a un gran alzamiento que estalló el 10
        de abril en un monasterio, aunque pronto se expandió al
      resto del país. Los insurgentes incendiaban las instalaciones
      colectivas y mataban a sus adversarios, especialmente oficiales
      del ejército y miembros del Partido Popular Revolucionario de
        Mongolia, que era el títere de la Unión Soviética en el
      país.
    
La productora Educational Pictures lanzó una serie de
      cortometrajes titulada Baby Burlesks, en la que niños en
      edad preescolar parodiaban películas famosas vestidos como adultos
      (pero mostrando sus pañales). El 11 de abril
      se estrenó la primera entrega, titulada Runt page, que era
      una parodia de la película Front page (Primera plana). La
      actriz protagonista era una niña de tres años llamada Shirley
        Temple. Para abaratar los costes de producción, los niños
      eran usados también para hacer publicidad de productos infantiles.
    
El 12 de abril se estrenó Grand
        Hotel, una producción de la Metro-Goldwyn-Mayer
      con un reparto de lujo: Greta Garbo, John Barrymore, Joan
      Crawford, Lionel Barrymore, entre otros. Fue la segunda película
      más taquillera del año.
    
En España, el partido católico Acción Nacional tuvo que cambiar
      su nombre al de Acción Popular porque el gobierno había
      regulado el uso de la palabra "nacional".
    
Li Hai-ching cortó una línea ferroviaria a 105 km al sur de
      Harbin. Al frente de unos 3.000 guerrilleros cortó cables de
      telégrafos y capturó un tren, lo saqueó y dispersó a sus tropas
      antes de que llegaran los japoneses.
    
El 17 de abril el emperador Haile
      Selassie I de Etiopía abolió la esclavitud y creó un negociado
      especial en colaboración con la Sociedad de Naciones para llevar
      la medida a la práctica. Se calcula que en el país había unos dos
      millones de esclavos.
    
El 29 de abril se celebraba el
      cumpleaños del emperador japonés Hirohito (que era fiesta
      nacional). En un acto oficial que tuvo lugar en Shanghái, un
      activista coreano llamado Yun Bong-gil dejó sobre una mesa
      una granada de mano camuflada como una botella de agua que estalló
      al poco tiempo. Diversas autoridades japonesas resultaron
      gravemente heridas, entre ellas el general Yoshinori
        Shirakawa, que estaba al mando de las tropas japonesas en
      Shanghái. Parece ser que Yun Bong-gil trató de suicidarse con otra
      granada, pero ésta no estalló y fue apresado.
    
El 30 de abril se cometió un robo en
      una tienda en Hillsboro (Texas) y el dueño fue asesinado
      por los ladrones. Cuando la policía le mostró fotos, la viuda
      reconoció a Clyde Chestnut Barrow como el asesino, un
      joven de 23 años que ya había sido arrestado varias veces por
      delitos variados, y estando en la cárcel había matado a otro preso
      que había abusado sexualmente de él varias veces. En la cárcel
      convenció también a otro preso para que le cortara con un hacha
      dos dedos de los pies y librarse así de los trabajos forzados en
      el campo.
    
Entre los más críticos a la Segunda República Española se
      encontraba el escritor Pedro Muñoz Seca. Valle Inclán había dicho
      de él: Quítenle al teatro de Muñoz Seca el humor; desnúdenle
        de caricatura, arrebátenle su ingenio satírico y facilidad para
        la parodia, y seguirán ante un monumental autor de teatro.
      Desde la proclamación de la república se había volcado a parodiar
      el socialismo y el comunismo en sus comedias, que seguían llenando
      los teatros. El año pasado había estrenado La oca (siglas
      de Libre Asociación de Obreros Cansados y Aburridos) y
      ahora, el 2 de mayo, estrenaba Anacleto
        se divorcia, en la que parodiaba la ley del divorcio
      recientemente aprobada.
    
El 5 de mayo China y Japón firmaron un
      acuerdo de alto el fuego en Shanghái. China se veía obligada a
      desmilitarizar la zona. Sólo podía mantener un pequeño contingente
      de policías, mientras que Japón mantendría unas pocas unidades
      militares.
    
El 6 de mayo cayó el gobierno del
      canciller austriaco Karl Buresch, que fue sucedido por el
      socialdemócrata Engelbert Dollfuss, apoyado por una
      coalición inestable que incluía a los fascistas de la Heimwehr.
      Su líder, Walter Pfrimer, se había pasado al partido
      nacionalsocialista, y Ernst Starhemberg recuperó el control del
      partido paramilitar con el apoyo exterior de Mussolini. Su
      participación en el gobierno hizo que la policía permitiera a la Heimwehr
      abastecerse de armas sin restricciones, mientras que la Repubikanischer
        Schutzbund perdió siete mil rifles y ocho ametralladoras en
      registros policiales.
    
Ese día Paul Doumer, el presidente de la República Francesa,
      estaba inaugurando en un hotel de París una exposición literaria
      cuando un médico ruso llamado Paul Gorgulov le disparó
      tres tiros, uno de los cuales le entró por la base del cráneo. La
      policía francesa arrestó a Gorgulov librándolo así de ser linchado
      por la multitud. Doumer fue trasladado a un hospital donde murió
      el 7 de mayo. 
    
Ese día se sublevaron algunos marineros de una escuadra peruana
      en El Callao. Tras una fuerte represión, se celebró un consejo de
      guerra que condenó a muerte a ocho marineros. La Universidad Mayor
      de San Marcos fue clausurada, pues se consideró que los marineros
      se habían sublevado como consecuencia de la propaganda subversiva
      elaborada por los estudiantes.
    
Ricardo Jiménez Oreamuno ganó las elecciones presidenciales en
      Costa Rica y el 8 de mayo ocupó la
      presidencia por tercera vez.
    
El mandato del presidente libanés Charles Debbas terminaba ese
      año, pero ante el inminente nombramiento de un musulmán como nuevo
      presidente, el 9 de mayo el Alto
      Comisionado francés, Henri Ponsot suspendió la
      Constitución y prorrogó un año el mandato de Debbas.
    
El ministro de finanzas António de Oliveira Salazar era en la
      práctica la máxima autoridad en Portugal, hasta el punto de que el
      10 de mayo el general Domingos Oliveira
      dimitió de su cargo de primer ministro y fue sustituido por
      Salazar.
    
El parlamento francés eligió como Presidente de la República a Albert
        Lebrun, hasta entonces presidente del Senado.
    
El 12 de mayo un camionero descubrió
      el cadáver de un niño que posteriormente fue identificado como
      Charles Lindbergh Jr. Tenía el cráneo fracturado. Al parecer había
      muerto de un fuerte golpe en la cabeza. Había señales de que había
      sido mordido y atacado por varios animales.
    
El 14 de mayo llegó a Tokio Charlie
      Chaplin, y el 15 de mayo fue recibido
      por el primer ministro Inukai Tsuyoshi. Afortunadamente, el hijo
      del primer ministro se lo llevó para presenciar un torneo de sumo,
      pues esa decisión improvisada les salvo la vida a ambos. Ese día
      once jóvenes oficiales de la armada (muchos de ellos tenían poco
      más de 20 años) entraron en la residencia de Inukai y lo
      asesinaron. Su plan era asesinar también a Chaplin para provocar
      una guerra con los Estados Unidos. El asesinato era el primer paso
      de un nuevo intento de golpe de Estado, en el que, además de
      varios oficiales, estaba implicada la Hermandad de la Sangre.
      Otros golpistas atacaron el domicilio del político Makino
        Nobuaki, un banco y algunas instalaciones eléctricas. Sin
      embargo, el golpe en sí fue un fracaso y los conjurados terminaron
      entregándose a la policía. Durante el consejo de guerra en el que
      fueron juzgados los once oficiales se recibió una petición de
      clemencia que unos 350.000 japoneses habían firmado con sangre.
      Incluso once jóvenes pidieron ser ejecutados en lugar de los
      acusados, cada uno de los cuales se cortó un dedo y lo hizo llegar
      al tribunal para poner de manifiesto que su propuesta era seria.
      Una vez más, las penas para los acusados fueron leves.
    
La resistencia china seguía operando en Manchuria. Los japoneses
      seguían combatiendo, entre otros, a Ma Zhanshan, que llegó a
      reunir unos 300.000 hombres, a Li Hai-ching, contra el que
      lanzaron una ofensiva en tres frentes que logró dispersar a sus
      guerrilleros, a Tang Juwu, que había reunido unos 20.000
      hombres y derrotó a la guarnición japonesa de Tunghua, y a
      Feng Zhanhai, que contaba con 15.000 hombres.
    
La crisis económica desestabilizó el gobierno griego de
      Eleftherios Venizelos, que el 26 de mayo
      tuvo que ceder su cargo a Alexandros Papanastasiu. 
    
Ese día murió el general Yoshinori como consecuencia de las
      heridas sufridas en el atentado en Shanghái.
    
El vizconde Saitō Makoto fue nombrado primer ministro de
      Japón.
    
El 28 de mayo se estrenó Como me
        deseas, la única película en la que se puede ver a Greta
      Garbo de rubia. Mervyn LeRoy dirigió de nuevo a Edward G. Robinson
      en Dos segundos, en la que Robinson interpreta a un
      condenado a muerte que y, mientras es conducido a la silla
      eléctrica, alguien pregunta a un guardia cuánto tarda un hombre en
      morir. La respuesta es ¿Un hombre corpulento como John Allen?
        Tardará dos segundos. Y el otro responde: Serán los dos
        segundos más largos de su vida. Cuando el verdugo acciona el
      interruptor, se inicia un flashback en el que durante esos
      dos segundos el condenado recuerda cómo ha llegado hasta allí. La
      película se considera uno de los primeros ejemplos del género que
      sería conocido como cine negro. 
    
No se pudo probar que José María Pemán hubiera estado implicado
      en el intento de golpe de Estado de Sanjurjo, pero por si acaso
      había pasado un tiempo en Gibraltar. Ahora fundaba la revista Ellas,
      cuyo primer número apareció el 29 de mayo,
      con el fin de captar para la derecha el voto que la república
      había concedido recientemente a las mujeres. La mayoría de sus
      redactores procedía del partido Acción Nacional. 
    
Uno de los hombres que más influencia ejercía sobre el anciano
      presidente alemán Paul von Hindenburg era el general Kurt von
        Schleicher. Considerando que el ascenso de Hitler al poder
      sería inevitable tarde o temprano y que el canciller Brüning no
      había negociado con él adecuadamente, inició una campaña para
      controlar él mismo la situación: Schleicher confiaba en que, si
      jugaba bien sus cartas, podría manejar a Hitler como manejaba a
      Hindenburg cuando aquél llegara al poder. En primer lugar
      Schleicher desacreditó al ministro de defensa hasta logar que
      Hindenburg lo cesara. A continuación logró la caída de Brüning,
      que renunció presionado por el presidente, el cual nombró en su
      lugar a Franz von Papen. Al mismo tiempo Schleicher había
      acordado con Hitler que se encargaría de que von Papen disolviera
      el parlamento y convocara nuevas elecciones parlamentarias.
    
Tras las elecciones legislativas, el 3 de
        junio Édouard Herriot fue nombrado presidente del consejo
      de ministros de la República Francesa.
    
El 4 de junio Franz von Papen disolvió
      el parlamento alemán y convocó elecciones.
    
Esa noche se inició en Chile un golpe de Estado contra el
      gobierno de Juan Esteban Montero, cuya popularidad había decaído
      rápidamente a causa de la crisis económica. Cuando los rebeldes
      entraron en el palacio presidencial, Montero renunció a la
      presidencia y salió hacia el aeropuerto para huir a Argentina. Se
      proclamó entonces la República Socialista de Chile,
      gobernada por una junta militar presidida por el general Arturo
        Puga. 
    
Harmodio Arias Madrid, que el año anterior había accedido a la
      presidencia de Panamá mediante un golpe de Estado, pero que había
      tenido que ceder el poder a Ricardo Joaquín Alfaro, consiguió ser
      finalmente designado para la presidencia, y ocupó el cargo el 5 de junio. 
    
Venizelos volvió a ser nombrado primer ministro de Grecia. El
      derrocado rey Jorge II dejó Rumanía para instalarse en Gran
      Bretaña.
    
El 6 de junio la junta de gobierno
      chilena disolvió el Congreso Nacional.
    
Ante el fracaso de Nicolae Iorga para enfrentarse a la crisis
      económica, el rey Carlos II de Rumanía volvió a nombrar primer
      ministro a Alexandru Vaida-Voevod.
    
El 8 de junio el general Ma Zhanshan
      decidió distribuir su ejército en forma de guerrillas, conservando
      tan sólo 1.000 hombres bajo su mando como ejército regular.
    
El 9 de junio Matvei Berman
      sustituyó a Lazar Kogan al frente del sistema GULAG soviético. Las
      condiciones de vida eran tales que prácticamente todos los
      prisioneros con fuerzas suficientes para escapar lo intentaban,
      pues sabían que si no lo intentaban la muerte era segura.
    
El 10 de junio Violet Sharp,
      una criada de Charles Lindbergh a la que la policía había
      interrogado varias veces como sospechosa por el secuestro del hijo
      del aviador se suicidó ingiriendo un producto para limpiar plata
      que contenía cianuro de potasio. Investigaciones posteriores
      descartaron que hubiera estado implicada. Se conjeturó que se
      había suicidado por el miedo a ser acusada y perder su empleo,
      intimidada por la forma en que había sido interrogada. La policía
      también investigó a John Condon, que emprendió una investigación
      extraoficial por su cuenta.
    
El presidente sirio Taj al-Din al-Hasani, que había sido nombrado
      por Francia en su día, se había presentado a las elecciones de la
      nueva República Siria, pero las ganó el candidato que contó con el
      apoyo francés, Muhammad Ali al-Abid, que el 11 de junio tomó posesión del cargo, aunque
      en realidad fue un títere francés.
    
El año anterior, exploradores paraguayos habían descubierto una
      laguna en el centro del Chaco Boreal, a la que los indígenas
      llamaban laguna Pitiantuta. Pocos meses después el
      ejército paraguayo levantó un fortín en su orilla, y ahora eran
      los bolivianos los que descubrían su existencia. El mayor Óscar
        Moscoso, sin contar con la autorización del presidente
      Salamanca, envió una patrulla que el 14 de
        junio ocupó el fortín después de que la pequeña
      guarnición paraguaya hubiera huido sin ofrecer resistencia.
    
Ese día se reunió en Chicago la Convención Nacional Republicana,
      en la que el presidente Herbert Hoover y el vicepresidente Charles
      Curtis obtuvieron el respaldo mayoritario para su reelección.
    
El 15 de junio el canciller Franz von
      Papen anuló la disolución de las S.A. hitlerianas, siguiendo un
      acuerdo pactado entre Hitler y Schleicher.
    
El 16 de junio uno de los
      participantes en el golpe de Estado chileno, el abogado Carlos
        Dávila Espinoza, logró forzar la dimisión del general Puga,
      hizo apresar a las demás autoridades militares que habían
      organizado el golpe y asumió la presidencia del país. Sin embargo,
      el partido comunista de Chile se opuso a su gobierno, al
      considerar que estaba engañando a las masas. Los comunistas
      llamaron al proletariado a formar soviets, y exigieron
      algunas medidas inmediatas, entre ellas la reducción de la jornada
      laboral a 36 horas semanales y aumentos de sueldos.
    
El "Ejército de los Bonos" había acampado en las afueras de
      Washington D.C., en uno más de los muchos campamentos que estaban
      formando a lo largo del país grupos de parados que habían perdido
      sus hogares a causa de la crisis, y que eran conocidos como Hoovervilles,
      en "honor" al presidente Hoover. La Cámara de Representantes había
      aprobado una ley que adelantaba el pago de los bonos de guerra,
      pero el 17 de junio el Senado la
      rechazó. Esto indignó a los veteranos, que mantuvieron su
      campamento a la espera de la reacción del presidente.
    
El 19 de junio se celebró en Pamplona
      una asamblea de representantes de ayuntamientos vascos con el fin
      de aprobar un proyecto de Estatuto, pero tras un tenso debate no
      se obtuvo la mayoría suficiente, principalmente por la oposición
      entre los nacionalistas y los carlistas. El predominio de los
      carlistas en Navarra hacían inviable cualquier proyecto que
      involucrara a esta provincia, por lo que se empezó a plantear la
      elaboración de un nuevo borrador que incluyera únicamente a Álava,
      Gipúzcoa y Vizcaya, pero no a Navarra.
    
El rey Rama VII de Siam continuaba modernizando su país, pero se
      encontraba con la oposición de buena parte de la nobleza,
      incluyendo muchos príncipes de su propia familia (tenía 32
      hermanos y 43 hermanas). Había intentado promulgar una
      constitución que habría convertido a Siam en un país democrático,
      pero el proyecto fue rechazado por los príncipes del Consejo
      Supremo. La crisis económica le estaba poniendo las cosas más
      difíciles aún. Por otra parte, en los últimos años se había
      organizado un grupo de civiles y militares que se llamaban "Partido
        Popular" y que planeaban un golpe de Estado que impusiera
      definitivamente una constitución democrática. El 24 de junio lograron hacerse con el poder
      sin derramamiento de sangre. Inmediatamente enviaron a Rama VII
      una constitución provisional inspirada en el sistema político
      británico, acompañada de un ultimátum para que la firmara. La
      población, en general, permaneció indiferente ante estos sucesos.
    
Ese día se formó en Suiza el partido Unión Nacional, por
      la fusión del Orden Político Nacional, fundado dos años
      atrás por Georges Oltramare, con la Unión de Defensa
        Económica. El nuevo partido defendía un programa fascista,
      que propugnaba un sistema corporativo y la lucha contra el
      marxismo y el judaísmo. El partido tenía una organización militar
      y sus militantes llevaban un uniforme con camisa gris y boina.
    
El rey Rama VII estaba de vacaciones fuera de Bangkok durante el
      golpe de Estado, pero el 26 de junio
      estaba ya en la capital y recibió a una delegación del Partido
      Popular presidida por Pridi Banomyong. Cuando sus miembros
      entraron en la sala donde los esperaba el rey, éste se levantó y
      dijo: "Me levanto en honor del Partido Popular", lo cual
      era toda una deferencia, pues la tradición establecía que el rey
      permanecía sentado en sus audiencias. Esto llevó a Pridi a pedir
      excusas por algunas faltas de respeto hacia él en las que habían
      incurrido durante el golpe. El rey firmó un documento que
      exoneraba de toda culpa a los promotores del golpe y éstos
      liberaron a los rehenes que todavía tenían en su poder.
    
El 27 de junio se reunió la Convención
        Nacional Demócrata, también en Chicago, donde lo
      había hecho unos días antes la convención republicana. Tras cuatro
      votaciones, resultó elegido candidato a la presidencia a Franklin
      Delano Roosevelt, que ya se había postulado a la vicepresidencia
      doce años atrás. Un año después de su nominación había contraído
      poliomielitis y se había quedado paralítico de cintura hacia
      abajo. La enfermedad lo había apartado temporalmente de la
      política, pero en la actualidad era el gobernador de Nueva York.
    
Ese día Rama VII firmó la constitución provisional  y el 28 de junio se constituyó un gobierno con Manopakorn
        Nititada como primer ministro.
    
Sorprendido por la virulencia de la rebelión en Mongolia, Joseph
      Stalin había ordenado suspender temporalmente el proceso de
      colectivización, y las políticas antirreligiosas fueron
      suavizadas, aunque la nobleza de Mongolia había desaparecido como
      clase. En el tercer congreso del Partido Popular Revolucionario de
      Mongolia se condenó a los comunistas más radicales cuyas
      actuaciones habían provocado la revuelta. El 2
        de julio se destituyó al primer ministro Tsengeltiin
      Jigjidjav, que fue sustituido por Peljidiin Genden, que
      había sido uno de los principales responsables de las reformas,
      pero se había ganado el favor de Stalin y eso importaba más que
      cualquier hecho. Se implementó entonces una política similar a la
      Nueva Política Económica de Lenin, en la que la actividad
      privada volvió a estar permitida. Al igual que había sucedido en
      Rusia, el abandono del comunismo mejoró la situación económica del
      país.
    
Ese día murió el derrocado rey Manuel II de Portugal.
    
La principal arma de Roosevelt en la campaña electoral era la
      mala gestión de la crisis económica que estaba llevando el
      presidente Hoover. En un discurso de campaña, Roosevelt prometió
      un "nuevo trato (New Deal) para el pueblo estadounidense",
      que incluiría medidas de protección social, si bien ni el propio
      Roosevelt tenía entonces una idea definida de en qué iba a
      consistir ese New Deal, y todas sus alusiones al respecto
      eran vagas. Otro punto relevante de su programa fue la promesa de
      abolir la ley seca. Ésta no estaba cumpliendo las
      expectativas que se habían puesto en ella, sino más bien sucedía
      todo lo contrario: se había pensado que iba a reducir el crimen,
      pero antes de su aprobación había unos 4.000 reclusos en las
      cárceles federales estadounidenses, mientras que ahora había
      26.859. Además, los gastos del gobierno en el intento de mantener
      la prohibición eran tan grandes como infructuosos, ya que los
      bares clandestinos florecían y no les faltaba suministro,
      amparados incluso por políticos locales y policías. Y esto sin
      contar los impuestos que el Estado recaudaría por la venta de
      alcohol si ésta fuera legal. Las tres cuartas partes de la
      población estaba a favor de su derogación.
    
La popularidad de Roosevelt crecía abrumadoramente, mientras que
      la campaña de Hoover para su reelección estaba siendo desastrosa.
      Sus ataques contra su adversario se volvían contra él, en muchos
      lugares era abucheado. Incluso recibió una carta con el consejo de
      que votara a Roosevelt para que resultara elegido por unanimidad.
    
El nuevo primer ministro yugoslavo, Vojislav Marinković, había
      resultado ser demasiado reformista. Pretendía reformar la
      constitución, cambiar la ley electoral por otra más justa, e
      incluso se planteaba convocar un referéndum para organizar el país
      como Estado federal. Todo esto llevó al rey Alejandro I a
      destituirlo el 3 de julio, y en su
      lugar nombró a Milan Srškić, de talante más autoritario,
      como prefería el monarca.
    
Mientras tanto Chiang Kai-shek había iniciado varias campañas contra los distintos soviets que los comunistas mantenían en varias provincias chinas. El propio Chiang se puso al frente de 300.000 hombres para rodear al soviet de Hubei-Henan-Anhui, mientras que unos 25.000 hombres eran destinados a Hunan.
El 7 de julio se inició una revuelta
      aprista en Perú. Un grupo de peones y de estudiantes asaltaron el
      cuartel de artillería de Trujillo y se hicieron con el control
      tras tres horas de enfrentamientos. El alzamiento se extendió
      rápidamente a otras ciudades cercanas.
    
El 8 de julio el Dow Jones
      alcanzó su mínimo histórico desde el año 1800. Desde su pico más
      alto antes de la crisis del 29 había perdido el 89% de su valor. A
      partir de ese momento inició una lenta remontada.
    
Habían pasado dos años desde la revolución que había situado en
      la presidencia de Brasil a Getúlio Vargas, el cual estaba
      gobernando por decreto, con la constitución suspendida. Lo peor
      era que había acabado con la influencia que tradicionalmente había
      tenido el Estado de São Paulo en la política brasileña, así que el
      9 de julio se produjo la esperable
      revolución constitucionalista en dicho Estado, cuyo fin oficial
      era la promulgación de una constitución y, más en la práctica,
      devolver a primera línea a los políticos locales. Además de contar
      con la policía y el ejército del Estado, los insurrectos
      organizaron milicias de apoyo. Se inició así una lucha armada
      contra las tropas federales.
    
El ejército peruano trató de entrar en Trujillo, pero tuvo que
      retirarse tras sufrir varias bajas. El 10 de
        julio, tras un bombardeo aéreo, se inició otro ataque por
      tierra. Mientras tanto, varios oficiales del ejército y policías
      que los insurgentes tenían como rehenes en la ciudad fueron
      linchados, y sus cadáveres fueron mutilados. El 11 de junio, tras un duro combate casa por
      casa, los apristas fueron derrotados.
    
La campaña electoral alemana se había convertido en una batalla
      campal entre nazis y comunistas. El 12 de
        julio Hitler y Goebbels fueron apedreados en Hagen.
      
    
Ese día se fundó la Asociación de la Lengua Turca, para
      regular el uso de dicho idioma. Por esa época se empezaron a
      inaugurar en las ciudades y pueblos de Turquía las "casas del
        pueblo", en las que todos los turcos entre 4 y 40 años
      debían acudir para aprender el nuevo alfabeto. En ellas podían
      realizarse también muchas otras actividades, deportivas y
      culturales. Ese año se leyó por primera vez públicamente el Corán
      en turco, y la lectura fue transmitida por radio. Mustafa Kemal
      anunció su intención de que en el futuro la religión "se enseñara
      en turco a los turcos, que habían estado practicando el islam
      durante siglos sin entenderlo".
    
La ocupación del fuerte paraguayo junto a la laguna Pitiantuta
      había roto las negociaciones que se estaban llevando en Washington
      para resolver definitivamente el conflicto fronterizo en el Chaco
      Boreal. El 15 de julio la delegación
      paraguaya se retiró de las negociaciones al tiempo que unos 400
      soldados paraguayos bajo el mando del capitán Abdón Coronel
        Palacios desalojaban del fortín al mayor Moscoso y sus
      hombres.
    
El 17 de julio los nazis organizaron
      una marcha por un suburbio de Hamburgo en el que hubo 19 muertos y
      285 heridos. Ese mes murieron 36 simpatizantes nazis y 30
      comunistas en enfrentamientos y revueltas.
    
El 18 de julio Turquía ingresó en la
      Sociedad de Naciones.
    
Para entonces el ejército peruano había sofocado ya la revuelta aprista en todas las ciudades a las que se había extendido desde Trujillo. Se calcula que la revuelta dejó varios millares de víctimas, sumando los caídos en combate y los que después fueron fusilados y enterrados en fosas cavadas por ellos mismos tras juicios rápidos, o ni siquiera eso. La cruenta represión hizo que Trujillo fuera durante décadas el principal bastión del APRA. Víctor Raúl Haya de la Torre, el fundador del APRA, fue encarcelado.
El gobierno de Jann Teemant en Estonia duró sólo unos meses, y el 19 de julio fue sucedido por Kaarel Eenpalu.
Aunque el presidente boliviano Daniel Salamanca estaba ya al
      tanto de que el ejército paraguayo se había limitado a recapturar
      un fortín que los militares bolivianos habían ocupado previamente,
      presentó a la opinión pública la acción paraguaya como un ataque
      injustificado y una ofensa a la nación. Dio entonces órdenes de
      contraatacar, y así el teniente coronel Luis Emilio Aguirre
      tomó tomó a los paraguayos el fortín Corrales el 27 de julio y el fortín Toledo el 28 de julio. Las pequeñas guarniciones
      paraguayas se retiraron en ambos casos sin ofrecer resistencia.
    
Ese día la policía de Washington recibió órdenes de desalojar el
      campamento del Ejército de los Bonos. Así se hizo, pero cuando
      algunos regresaron para ocuparlo de nuevo, la policía disparó
      contra ellos y dos resultaron muertos. Cuando Hoover se enteró de
      lo sucedido, ordenó al ejército que expulsara de Washington a los
      veteranos. Esa misma tarde, un regimiento de infantería y otro de
      caballería formaron en la Avenida de Pennsylvania bajo las órdenes
      del general Douglas MacArthur, apoyado por seis tanques bajo el
      mando del mayor George Smith Patton. Miles de
      estadounidenses dejaron su trabajo para ver qué pasaba. Los
      veteranos vieron llegar a los soldados y creyeron que desfilaban
      en su honor, como apoyo, y empezaron a vitorearlos, cuando, ante
      su sorpresa, la caballería inició una carga. Los presentes, no
      menos asombrados, empezaron a gritar ¡Qué vergüenza!, ¡qué
        vergüenza! Después cargó la infantería con bayonetas y gas
      lacrimógeno. Los veteranos y sus familias retrocedieron hasta otro
      campamento más alejado. El presidente Hoover ordenó el cese de la
      operación, pero MacArthur desobedeció la orden alegando que el
      Ejército de los Bonos pretendía derrocar el gobierno de los
      Estados Unidos. En el segundo ataque 55 veteranos resultaron
      heridos y otros 135 fueron arrestados. Estos sucesos terminaron de
      arruinar la campaña electoral de Hoover.
    
El 30 de julio se inauguraron en Los
      Ángeles los X Juegos Olímpicos. La crisis económica se había hecho
      notar: de los 46 países que habían participado en la edición
      anterior, en ésta sólo participaron 37, y el número de atletas
      había disminuido de 3.014 a 1.328. El torneo de fútbol tuvo que
      clausurarse por falta de equipos suficientes. Por primera vez se
      construyó una villa olímpica para alojar a los atletas varones,
      mientras que las mujeres fueron alojadas en un hotel de lujo.
      Otras innovaciones fueron los podios de tres alturas y el izado de
      la bandera nacional del ganador de cada prueba.
    
Ese día se estrenó Árboles y flores, el primer
      cortometraje de Walt Disney en una nueva versión de Technicolor
      con tres colores básicos en lugar de dos. El éxito fue tal que
      Disney decidió que todos los cortometrajes futuros de la serie Silly
        Simphonies serían también en color. Ese mismo día se estrenó
      otro cortometraje de la serie titulado Sólo perros, el
      primero con Pluto de protagonista. La serie de
      cortometrajes de Mickey Mouse siguió produciéndose en blanco y
      negro, pues tenía suficiente éxito sin necesidad de encarecer el
      proceso de producción. Para entonces el Club de Mickey Mouse
      tenía un millón de socios y los ingresos de Disney por muñecos,
      cómics y otros productos relacionados con Mickey se acercaban al
      medio millón de dólares anuales. Ese año empezó a publicarse un
      cómic en Italia con Mickey como protagonista, aunque allí se llama
      Topolino. 
    
El 31 de julio tuvieron lugar las
      elecciones alemanas y el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán
      fue el más votado, con 230 escaños, aunque no llegó a la mayoría
      absoluta de 305 escaños.
    
El teniente coronel Aguirre ocupó el fortín Boquerón a
      los paraguayos, los cuales en esta ocasión habían preparado una
      emboscada que le costó la vida a Aguirre.
    
El físico británico James Chadwick había estado
      estudiando una forma de radiación recién descubierta y había
      llegado a la conclusión de que estaba formada por partículas con
      un masa muy similar a la de los protones, pero sin carga
      eléctrica. Estas partículas recibieron el nombre de neutrones,
      y Heisenberg apuntó inmediatamente que un modelo atómico que
      supusiera el núcleo formado por protones y neutrones era mucho más
      exacto que el modelo precedente, en el que se suponía que los
      únicos constituyentes del átomo eran los protones y los
      electrones. Entre otras cosas, explicaba los valores obtenidos de
      las masas atómicas así como la existencia de isótopos de un mismo
      elemento químico (variedades con diferente masa, que podían
      entenderse como átomos con los mismos protones y electrones, pero
      con diferente número de neutrones). En realidad el nombre de
      "neutrón" se estaba usando ya para unas partículas subatómicas
      neutras postuladas por Wolfgang Pauli dos años atrás para explicar
      una diferencia entre la energía medida en la radiación beta y la
      pérdida de energía detectada en la materia que la emite. Dicha
      partícula tenía que ser eléctricamente neutra y tener una masa muy
      pequeña en comparación con la del electrón, así que finalmente
      Pauli le dio el nombre de neutrino, (neutroncito en
      italiano). La existencia de los neutrinos era, no obstante, una
      mera conjetura teórica que los físicos de la época no veían muy
      plausible.
    
Durante unos años, los físicos habían creído que podrían explicar
      toda la física de la materia considerándola formada por dos
      partículas elementales: los protones y los electrones, a los
      cuales habría que sumar únicamente el fotón como constituyente de
      la luz. Sin embargo, este esquema tan simple estaba derrumbándose
      con el descubrimiento del neutrón, la conjetura del neutrino y
      también con el descubrimiento de los antielectrones cuya
      existencia había conjeturado hacía cuatro años, y que el 2 de agosto fueron descubiertos por el
      físico estadounidense Carl David Anderson. En realidad ya
      habían sido detectados unos años antes por el físico soviético Dimitri
        Skobeltsyn, aunque no supo explicar sus resultados
      experimentales. A sugerencia del editor de la revista en la que
      Anderson publicó su descubrimiento, los antielectrones fueron
      llamados finalmente positrones. 
    
Vladimir Vyacheslavovich Tchernavin había trabajado como
      conservador en el Hermitage de Leningrado, pero después de
      que varios amigos suyos hubieran sido condenados en farsas de
      juicio había terminado enfrentándose a las autoridades soviéticas
      y había sido arrestado varias veces. Finalmente, el año anterior
      había sido enviado a un gulag. Al cabo de un tiempo había
      logrado un trato de favor gracias a sus conocimientos de ictiología,
      que le habían permitido ocupar un puesto como instructor de
      gestores de piscifactorias colectivas. Incluso pudo hacer algunos
      viajes que le permitieron fraguar un plan de fuga junto a su
      esposa, Tatiana Tchernavin, que podía visitarlo de tanto
      en tanto. Finalmente, tras una visita de Tatiana junto a su hijo,
      los tres emprendieron la huida y, después de 22 días de viaje
      penoso por el monte, sin provisiones y con mal tiempo, lograron
      cruzar la frontera con Finlandia.
    
El 3 de agosto varios países
      americanos emitieron una declaración conjunta por la que no
      reconocerían ni a Bolivia ni al Paraguay ninguna soberanía sobre
      el Chaco que no hubiera sido obtenida por medios pacíficos.
    
Ese día se estrenó El doctor X, una película de terror en
      la que la Warner Bros. apostó por el Technicolor. 
      El director era Manó Kaminer, que había llegado de Hungría
      hacía seis años, y había adoptado entonces el nombre de Michael
        Curtiz.
    
El joven actor Joe Yule estaba a punto de cumplir los 12 años y
      era muy conocido con el nombre de su personaje, Mickey McGuire,
      en la serie que continuaba protagonizando. Ese año había
      intervenido en papeles secundarios en cuatro películas, en una de
      las cuales compartiendo cartel con Joan Harlow y en otra con
      Maureen O'Sullivan. Durante un descanso en la producción de la
      serie de Mickey McGuire, Nell Yule había organizado una
      gira de diez semanas para su hijo en un espectáculo de vodevil en
      el que pensaba presentarlo con el nombre artístico de Mickey McGuire,
      pero Fontaine Fox, el creador del personaje, se opuso a ello
      ejerciendo sus derechos de autor. Entonces la señora Yule ideó el
      nombre de Mickey Looney, pero, como eso dar lugar a un
      conflicto legal con el título de la serie de dibujos animados Looney
        Tunes de la Warner, finalmente lo cambió a Mickey
        Rooney, y ése pasó a ser desde entonces el nombre artístico
      del joven Joe. El 4 de agosto se
      estrenó el primer largometraje en el que Rooney tenía un papel
      protagonista: Mi colega el rey, en el que interpretaba al
      rey de un país europeo imaginario llamado Alvonia. 
    
El 5 de agosto Clyde Barrow estaba
      emborrachándose en una fiesta popular en Stringtown
      (Oklahoma) junto con otros miembros de su banda cuando el sheriff
      G. C. Maxwell y su ayudante Eugene C. Moore se
      acercaron a ellos. Se produjeron disparos y el sheriff resultó
      gravemente herido, mientras que su ayudante murió.
    
El 7 de agosto el ejército boliviano
      capturó el fortín paraguayo Carayá, en el Chaco Boreal,
      que fue rebautizado como Huijay. 
    
El 10 de agosto el general Sanjurjo
      inició un golpe de Estado en Sevilla contra el gobierno
      republicano de España. Obtuvo algún éxito inicial, pero en Madrid,
      donde también se produjo un alzamiento, los golpistas fueron
      detenidos tras un breve combate. En Sevilla los anarquistas
      convocaron una huelga general que Sanjurjo no pudo controlar, y
      finalmente al verse acorralado trató de huir a Portugal, pero fue
      detenido en Ayamonte cuando trataba de cruzar la frontera.
      Fue condenado a muerte, pero el presidente Alcalá-Zamora lo
      indultó.
    
Ese día se estrenó Plumas de caballo, la cuarta película
      de los hermanos Marx.
    
Los periódicos estadounidenses publicaron esquelas por el
      fallecimiento del perro Rin Tin Tin y dieron detalles sobre las
      circunstancias de su muerte, según las cuales el animal debió de
      morir cuatro o cinco veces en sitios distintos. Había intervenido
      en 26 películas y en dos series. Posteriormente otros perros
      continuarían interpretando su personaje.
    
Eva Braun trabajaba para Heinrich Hoffmann, el
      fotógrafo oficial del partido Nazi, y había iniciado alguna clase
      de relación con Hitler, pero que al parecer no era todo lo intensa
      que ella quería, por lo que, tal vez sabiendo el impacto que le
      había causado el suicidio de su sobrina Geli, el 11 de agosto se disparó en el pecho con la
      pistola de su padre, si bien no parece que tuviera la intención
      real de suicidarse, sino simplemente de llamar la atención de
      Hitler. Unos meses más tarde, cuando se hubo recuperado de la
      herida, ya eran amantes en Munich.
    
El éxito de Betty Boop era tal que Max Fleischer decidió
      iniciar una serie de cortometrajes dedicada a ella. El primero se
      estrenó el 12 de agosto con el título
      de Stopping the Show. Ese año la actriz Helen Kane
      demandó a Fleischer porque consideraba que Betty Boop era una
      caricatura de ella misma, y que explotaba su personalidad y su
      imagen. Había bastante de cierto en ello, pero no era algo fácil
      de justificar en un tribunal, y la demanda fue desestimada.
    
Tras haberse tomado un par de años de descanso, Harold Lloyd
      estrenó "La locura del cine", que fue un éxito de crítica
      y de taquilla.
    
También Gary Cooper había regresado de un largo viaje por Europa
      y África, y ahora estrenaba El demonio submarino, en la
      que intervenía como actor secundario un joven actor británico de
      28 años llamado Archibald Alexander Leach, que a
      instancias de la productora había cambiado su nombre por el de Cary
        Grant. Había iniciado su carrera como actor ese año y ésta
      era su quinta película en la que aparecía como secundario. Con esa
      película debutaba en Hollywood el actor británico Charles
        Laughton, que había participado ya en varias películas en su
      país natal y había llegado a los Estados Unidos para interpretar
      un papel en Broadway, y allí fue reclutado por un
      cazatalentos de Hollywood. 
    
El 14 de agosto se clausuraron los
      juegos olímpicos de Los Ángeles. El país con más medallas fue el
      anfitrión, los Estados Unidos, con un total de 103, de las cuales
      41 fueron de oro. El segundo fue Italia con 36 medallas, 12 de
      oro. El japonés Kusuo Kitamura se convirtió en el atleta
      más joven en ganar una medalla de oro, al vencer a sus 14 años en
      la prueba de 1.500 m de natación libre.
    
El 15 de agosto terminaba la
      presidencia del presidente paraguayo José Patricio Guggiari, que
      fue sucedido por Eusebio Ayala.
    
El 17 de agosto el ejército paraguayo
      recuperaba el fortín Huijay.
    
El conflicto chino-tibetano que había estallado dos años atrás se
      había reducido durante todo este tiempo a pequeñas escaramuzas,
      hasta que el dalái lama, por razones desconocidas, tuvo la genial
      idea de expandir las luchas a toda la provincia china de Qinghai.
      Los chinos respondieron enviando al general Ma Bufang al
      frente de un ejército de musulmanes (que no tenían ninguna
      simpatía hacia los budistas tibetanos). Ma derrotó a los generales
      tibetanos una y otra vez y les arrebató un extenso territorio,
      hasta que el dalái lama tuvo que telegrafiar al gobierno británico
      de la India para pedir ayuda.
    
El 18 de agosto el físico Auguste
      Piccard y su ayudante Max Cosyns realizaron un nuevo
      ascenso en globo hasta la estratosfera, esta vez hasta una altura
      de 16.201 metros.
    
El año anterior se habían celebrado elecciones presidenciales en
      Ecuador, y el ganador había sido Neptalí Bonifaz. Sin
      embargo, el 20 de agosto, antes de que
      hubiera tomado posesión del cargo, el Congreso anuló su victoria
      alegando que no tenía la nacionalidad ecuatoriana, sino peruana.
      Como consecuencia, el 27 de agosto se
      sublevó la guarnición de Quito, en apoyo de Bonifaz, y el 28 de agosto dimitió el presidente
      provisional, Alfredo Baquerizo, que se refugió en la embajada
      argentina y fue sucedido, también provisionalmente, por el
      ministro de Gobierno Carlos Freile Larrea. Los partidarios
      de Bonifaz fueron sometidos el 1 de septiembre,
      tras unos enfrentamientos que dejaron más de dos mil muertos.
    
Unos años atrás, Colombia y Perú habían firmado un tratado
      fronterizo por el que, entre otras cosas, Perú cedía a Colombia el
      puerto de Leticia. La población local nunca aceptó el
      acuerdo y se consideraba peruana a todos los efectos. Ese día, 48
      ciudadanos peruanos de la ciudad vecina de Loreto, bajo el
      mando del ingeniero Óscar Ordóñez de la Haza y del alférez
      del ejército peruano Juan Francisco La Rosa Guevara,
      irrumpieron en Leticia, capturaron a las autoridades y a la
      policía colombiana, los desarmaron, los embarcaron rumbo a Brasil
      y, con el apoyo de la población local, proclamaron la soberanía
      peruana de Leticia. El presidente colombiano, Enrique Olaya, pidió
      explicaciones y Luis Miguel Sánchez Cerro, que atribuyó el ataque
      a los comunistas o a los apristas, se mostró en principio
      conciliador, dispuesto a resarcir al país vecino por los daños
      causados, pero la opinión pública peruana se mostró fervientemente
      partidaria de conservar Leticia, y Sánchez Cerro se vio empujado a
      respaldar el ataque, lo que supuso una declaración de guerra. El
      general Óscar Raimundo Benavides fue puesto al frente del ejército
      peruano para la campaña.
    
En Nepal murió el primer ministro Bhim Shumsher Jung Bahadur Rana, que fue sucedido por su hermano Juddha Shumsher Jang Bahadur Rana.
El 2 de septiembre asumió
      provisionalmente la presidencia de Ecuador el presidente del
      Senado, Alberto Guerrero Martínez, que convocó nuevas
      elecciones.
    
Plutarco Elías Calles seguía dominando desde la sombra la
      política mexicana, lo cual hizo que el presidente Pascual Ortiz
      presentara su dimisión. Fue sucedido por su ministro de Industria,
      Comercio y Trabajo y de Guerra y Marina, Abelardo Rodríguez
        Luján. 
    
El 4 de septiembre se inauguró en
      Zurich un Congreso Internacional de Matemáticas. Paradójicamente,
      los matemáticos no fueron capaces de determinar su número. Los
      años 1920 y 1924 se habían celebrado dos congresos en los que se
      había vetado la presencia de matemáticos de las Potencias
      Centrales, y ahora no había acuerdo sobre si dichos congresos
      debían contarse o no entre los "Congresos Internacionales de
      Matemáticas", por lo que no se sabía si el congreso de ese año era
      el séptimo o el noveno. Por ese motivo, a ése congreso y a los
      siguientes no se les asignó ningún número.
    
El intento de golpe de Estado de Sanjurjo había agilizado los
      debates sobre el Estatuto de Cataluña, que finalmente fue aprobado
      por las Cortes el 9 de septiembre. En
      él se había suprimido toda fórmula soberanista y cualquier mención
      a un Estado federal. Cataluña era definida como una "región
      autónoma". El Estado español conservaba sus competencias en la
      recaudación de impuestos directos y la legislación social, y el
      catalán fue declarado "lengua cooficial" junto con el castellano,
      en contra de la intención inicial de que fuera la única lengua
      oficial en Cataluña. Por lo demás, Cataluña contaría con un
      gobierno y un parlamento propio con amplias competencias en
      derecho civil, orden público, obras públicas y enseñanza.
    
Ese día el ejército boliviano, dirigido por el teniente coronel José
        Félix Estigarribia, inició un asalto al fortín Boquerón.
      Contaba para ello con dos divisiones que sumaban unos 5.000
      hombres, una cantidad que los militares bolivianos no habían
      pensado que los paraguayos estuvieran en condiciones de reunir, a
      pesar de que habían recibido informes al respecto. Los bolivianos
      contaban con unos 4.000 hombres bajo el mando del general Carlos
        Quintanilla, aunque sólo unos centenares se encontraban en
      el fortín, bajo el mando del teniente coronel Manuel Marzana.
      Su artillería, junto con las estructuras defensivas que habían
      dispuesto alrededor, bastó para mantener a raya a los paraguayos,
      que el 10 de septiembre organizaron un
      cerco al fortín.
    
Un grupo de unos 1.000 bandidos chinos asaltó la ciudad de Yaomin,
      en Manchuria, expulsó a la guarnición japonesa y saqueó la ciudad.
      Más tarde la guarnición pudo contraatacar y recuperar el control
      de la ciudad.
    
El 11 de septiembre se estrenó el segundo cortometraje de la serie Baby Burlesks, titulado War Babies, que parodiaba a la película ¿Cuál es el precio de la gloria?, ambientada en la Primera Guerra Mundial. Los niños cantan, bailan, tocan música, beben y escupen leche. En la primera entrega los niños habían sido doblados por adultos, pero a partir de ésta se conservaron las voces originales, y así se oyeron las primeras palabras de Shirley Temple en una película: Mais oui, mon cher.
Un grupo de partisanos chinos descarrilaron un tren que iba de Changchun
      a Harbin, atracaron a los supervivientes y secuestraron a otros
      para pedir rescates, entre ellos cinco japoneses.
    
El 12 de septiembre se inauguró el
      nuevo parlamento alemán. Tras su victoria electoral, Hitler había
      pedido a Hindenburg la cancillería, pero éste no accedió. Hitler
      no contaba con apoyos suficientes para gobernar y no estaba
      dispuesto a formar un gobierno de coalición con ningún otro
      partido. El primer debate del parlamento fue una moción de censura
      contra von Papen. Éste acudió con un decreto de Hindenburg para
      disolver el parlamento, pero el presidente de la cámara no la tuvo
      en consideración hasta después de que se efectuara la votación, y
      entonces adujo que el decreto no tenía validez porque el canciller
      acababa de ser destituido. Pese a todo, Hindenburg, a sugerencia
      de Schleicher, disolvió el parlamento y convocó nuevas elecciones.
      Schleicher sabía que el partido nazi había gastado todo su dinero
      en la última campaña electoral y difícilmente podía hacer frente a
      otra más. Otro error táctico de Hitler fue apoyar una huelga de
      transportistas en Berlín que había sido iniciada por los
      comunistas. Gran parte de los apoyos que recibían los nazis se
      debían a que eran vistos como un muro de contención del comunismo,
      pero si los nazis secundaban a los comunistas la cosa cambiaba.
      Por ello sus oponentes empezaron a referirse a los nazis como
      nacional-bolcheviques.
    
El 13 de septiembre el comodoro Arturo
        Merino Benítez se sublevó contra el gobierno del presidente
      chileno Carlos Dávila, que no gozaba de ningún apoyo popular. La
      sublevación fue sofocada, pero Dávila comprendió que era cuestión
      de tiempo que otra triunfara, así que ese mismo día renunció a la
      presidencia y huyó a los Estados Unidos. Fue sucedido por su
      ministro del Interior, el general Bartolomé Blanche. 
    
Paul Gorgulov, el asesino del presidente francés Paul Doumer,
      había declarado en el juicio que lo hizo porque Francia no había
      combatido a los bolcheviques en Rusia. La defensa trató de alegar
      enfermedad mental, pero no fue aceptado y el 14
        de septiembre fue guillotinado.
    
Entre las milicias chinas que operaban en Manchuria estaba la Sociedad
        de las Lanzas Rojas, dirigida por un antiguo oficial del
      ejército llamado Tang Juwu. El 15 de
        septiembre un grupo de Lanzas Rojas disparó a unos
      soldados japoneses en Pindingshan, en Manchuria, y luego
      atacó la guarnición japonesa de la ciudad de Fushun. Los
      japoneses dieron por hecho que los milicianos eran de Pindingshan,
      lo cual no era cierto, pero el 16 de
        septiembre fueron al pueblo, quemaron sus casas y mataron
      a sus habitantes, hombres, mujeres y niños, con sus bayonetas y
      ametralladoras.
    
Ese día se estrenó La Venus rubia, dirigida por
      Josef von Sternberg y protagonizada por Marlene Dietrich, en la
      que Cary Grant tenía también un papel destacado.
    
El 17 de septiembre se estrenó "Empaqueta
        tus problemas", un largometraje de Stan Laurel y Oliver
      Hardy ambientado en la Primera Guerra Mundial. Además, Laurel y
      Hardy estrenaron ocho cortometrajes ese año.
    
El 20 de septiembre se estrenó en
      Valencia Usted tiene ojos de mujer fatal, una comedia de
      Enrique Jardiel Poncela, cuyo protagonista es un arquetipo
      paródico de Don Juan que termina enamorado. También estrenó ese
      año su novela La tournée de Dios, en la que Dios decide
      bajar a la Tierra y se presenta en Madrid. Se trata probablemente
      de su mejor novela. Incluimos aquí un fragmento de su prólogo. Ese año marchó a Hollywood
      contratado por la Fox para trabajar la versión en
      castellano de algunas películas.
    
El 22 de septiembre se estrenó Pasto
        de tiburones, escrita y dirigida por Howard Hawks y
      protagonizada por Edward G. Robinson. En total, Hawks había
      estrenado cuatro películas ese año, tres de ellas con guión
      propio.
    
El sultán Abdelaziz Ibn Saud unificó todos los territorios que
      había conquistado y el 23 de septiembre
      se proclamó rey de la Arabia Saudí, con el apoyo de Gran
      Bretaña.
    
Bhimrao Ramhi Amdedkar era el único "intocable" de su
      época que había logrado acceder a estudios superiores en la India,
      y posteriormente se había doctorado en Economía en la Universidad
      de Columbia, en Nueva York, y también había estudiado en Londres.
      Luego había regresado a la India, donde había abierto una
      consultoría, pero muchos de sus clientes se marchaban al enterarse
      de que era intocable. Luego consiguió un puesto de profesor de
      economía política en una escuela de Bombay, pero se encontró con
      que varios profesores se negaban servirse agua de la misma jarra
      que él. En los últimos cinco años había organizado distintos
      movimientos para abolir la discriminación de los intocables, en
      particular para proporcionarles acceso a las fuentes públicas o a
      los templos. Cada 25 de diciembre sus seguidores celebraban "el
      día de la quema del Manusmriti", en el que quemaban
      ejemplares del Manusmriti, un texto clásico religioso
      hindú que justificaba la discriminación por castas. Amdedkar
      también trataba de promover el acceso a la educación y el
      bienestar económico de los intocables.
    
El gobierno británico estaba negociando con las distintas fuerzas
      políticas de la India un borrador de constitución, y había
      aceptado la petición de Amdedkar de que los intocables (a los que
      se hacía referencia como "las clases desfavorecidas") tuvieran un
      censo electoral separado, de modo que tuvieran reservado un número
      determinado de escaños. Sin embargo, Gandhi se opuso enérgicamente
      y había iniciado una huelga de hambre en la cárcel de Pune,
      donde estaba recluido a la sazón.  El 24
        de septiembre, cuatro días después de haber empezado la
      huelga, firmó el Pacto de Pune con Amdedkar y otros
      representantes de los intocables para proponer a los británicos un
      sistema electoral alternativo. La diferencia fundamental entre
      Gandhi y Amdedkar era que éste no dudaba en criticar y rechazar el
      hinduismo, mientras que Gandhi pretendía suavizarlo paulatinamente
      hasta eliminar de él las discriminaciones por castas, pero
      Amdedkar lamentaba que los progresos por esa vía eran demasiado
      lentos.
    
El 26 de septiembre 42 miembros de la
      Guardia Nacional nicaragüense, dirigidos por el marine
      estadounidense Lewis Burwell "Chesty" Puller,
      rechazaron una emboscada de unos 150 guerrilleros sandinistas en Agua
        Carta. Los sandinistas contaron 10 muertos y otros tantos
      heridos, mientras que sus adversarios tuvieron 2 muertos y 4
      heridos.
    
El 27 de septiembre el general Su
        Bingwen se rebeló en Manchuria y tomó cientos de rehenes
      japoneses, tanto civiles como militares. Entonces se desplazó
      hasta unirse a las fuerzas de Ma Zhanshan para tomar Tsitsihar.
      
    
El presidente cubano Gerardo Machado llevaba ya casi ocho años en
      el poder, para lo cual había tenido que realizar la típica reforma
      constitucional para suprimir la típica y molesta disposición que
      prohibía las reelecciones. El 28 de septiembre
      fue asesinado el presidente del Senado Clemente Vázquez Bello,
      lo cual sólo era un primer paso para asesinar al propio Machado,
      pues los asesinos habían preparado un explosivo en la cripta de la
      familia Vázquez en el cementerio, con la intención de hacerlo
      estallar cuando el presidente acudiera al entierro, pero
      finalmente éste tuvo lugar en un cementerio distinto del que
      habían previsto.
    
Los paraguayos contaban ya con más de 14.000 soldados en el cerco
      del fortín Boquerón, que habían rechazado todos los intentos de
      romperlo por parte del ejército boliviano. La guarnición del
      fortín estaba consumida por el hambre y la sed y sus municiones
      eran ya escasas. El 29 de septiembre,
      tras media hora de intercambio de disparos, unos oficiales
      bolivianos salieron portando banderas blancas y los paraguayos
      entraron sin oposición. Se calcula que los bolivianos habían
      sufrido un millar de muertos, frente a unos 2.000 de los
      paraguayos. La caída del fortín conmocionó a la opinión pública
      boliviana, pues la propaganda les había dicho que la defensa
      estaba siendo un éxito.
    
El 30 de septiembre se estrenó la
      primera película que dirigió George Cukor para la RKO, tiulada Doble
        sacrificio. Cukor había insistido para que se contratara a
      una actriz que estaba destacando en el teatro, pero que nunca
      había participado en una película. Se llamaba Katharine
        Houghton Hepburn, y cuando se le ofreció el papel pidió un
      sueldo de 1.500 dólares por semana, algo inusitado para una actriz
      desconocida. Sin embargo, Cukor insistió y su apuesta fue un
      éxito. La crítica alabó el gran carisma de la nueva actriz.
      Compartir cartel con un actor experimentado como John Barrymore no
      le supuso ninguna inquietud, o al menos no se le notó.
    
Las guarniciones de Antofagasta y Concepción se sublevaron en
      Chile contra el general Blanche, lo que lo llevó a su vez a
      renunciar al poder el 2 de octubre y
      ceder la presidencia al presidente de la Corte Suprema, Abraham
        Oyanedel, que convocó elecciones.
    
La Sociedad de Naciones había encargado a una comisión la
      elaboración de un informe sobre la creación del Estado de
      Manchuria, la comisión Lytton, llamada así porque estaba
      presidida por el británico Victor Alexander George Robert
        Bylwer-Lytton. El informe negaba que el ataque de Japón a
      China pudiera calificarse de "autodefensa", señalaba que el Estado
      de Manchuria se sostenía exclusivamente por el apoyo militar
      japonés, que no contaba con la adhesión de la población y que no
      había surgido a raíz de un movimiento independentista popular.
      Todo ello contradecía la posición que Japón defendía oficialmente.
    
De acuerdo con los tratados firmados con Gran Bretaña, el 3 de octubre el Reino de Iraq
      ingresó en la Sociedad de Naciones como país independiente.
    
En Xiaoyuan se inauguró un congreso del Partido Comunista
      Chino en el que se acordó que en lo sucesivo el Ejército Rojo
      dejaría de usar tácticas de guerrilla para hacer la guerra de
      forma convencional. Mao Zedong había sido uno de los principales
      defensores de la táctica de guerrillas y por ello fue relevado del
      mando.
    
El 4 de octubre el ejército brasileño
      sometió a las últimas fuerzas rebeldes de São Paulo. Se calcula
      que el conflicto había dejado más de 2.000 muertos. El Estado de
      São Paulo fue ocupado militarmente durante varios meses.
    
El primer ministro húngaro, el conde Gyula Károlyi, era incapaz
      de superar la crisis económica, y el malestar social era cada vez
      mayor, así que el regente Miklós Horthy lo sustituyó por Gyula
        Gömbös, un político que simpatizaba con el fascismo y que
      rápidamente viajó a Italia para llegar a acuerdos con Mussolini.
      No obstante, Horthy le impuso unas cuantas restricciones para
      evitar que transformara el régimen en un gobierno fascista: Gömbös
      no podría disolver el Parlamento, debía posponer toda reforma
      agraria y toda legislación antisemita y no podía reformar las
      instituciones de gobierno. Gömbös tenía que centrarse en las
      cuestiones económicas y dejar de lado de momento los asuntos
      sociales.
    
Tras la toma de Boquerón, el teniente coronel Estigarribia había
      iniciado un avance en el Chaco al frente de 15.000 hombres. El 8 de octubre tomaba los fortines Ramírez
      y Castillo. 
    
Condenado en un juicio secreto, el 10 de
        octubre fue ahorcado Lee Bong-chang, por su intento de
      asesinar al emperador Hirohito.
    
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos ordenó repetir el
      juicio a los "chicos de Scottsboro". 
    
El 11 de octubre el teniente coronel
      Estigarribia tomaba a los bolivianos el fortín Lara y el 12 de octubre tomaba el fortín Yujra.
      
    
Tras haber conseguido algunas victorias, Chiang Kai-shek puso fin
      a la campaña contra el soviet de Hubei-Henan-Anhui. Fue
      una decisión prematura, pues buena parte del ejército comunista
      pudo escapar y reorganizarse en otras áreas, por lo que, aunque
      los nacionalistas consideraron que la campaña había sido un éxito,
      es más razonable interpretarla como una victoria de los
      comunistas.
    
El 14 de octubre se estrenó La
        gran retransmisión, el primer largometraje protagonizado por
      el cantante Bing Crosby, en el que se interpreta a sí mismo.
    
El 15 de octubre se estrenó la
      película policiaca La coartada pelirroja, que fue el
      primer largometraje en el que intervino Shirley Temple.
    
Alexandru Vaida-Voevod había puesto en práctica duras medidas
      económicas para luchar contra la crisis en Rumanía, las cuales
      minaron su popularidad y finalmente tuvo que dimitir. El 14 de noviembre Iuliu Maniu volvió a ocupar
      el cargo de primer ministro.
    
El 21 de octubre se estrenó Un
        ladrón en la alcoba, una comedia dirigida por Ernst Lubitch.
      Fue la primera película del director que llevó a los críticos a
      hablar del "Toque Lubitch", que nadie ha sabido definir
      concretamente, pero que hace referencia a una refinada ironía y un
      hábil uso de alusiones para transmitir una idea sin mostrarla
      directamente.
    
El 22 de octubre se estrenó Polvo
        rojo, una película protagonizada por Clark Gable ambientada
      en la Indochina francesa y que supuso su consagración como actor.
      Ese año estrenó otras tres películas más, entre ellas, Casada
        por azar, junto a Carole Lombard, en la que ambos obtuvieron
      los elogios de la crítica.
    
El 22 de octubre Estigarribia inició
      un ataque contra el fortín Arce, donde se había replegado
      el grueso del ejército boliviano en el Chaco, bajo el mando del
      general Enrique Peñaranda. Viendo que los paraguayos, con
      sus maniobras, estaban a punto de rodear sus posiciones, Peñaranda
      ordenó la retirada y el 23 de octubre
      los paraguayos entraban en el fortín, que fue renombrado como Francia.
      
    
El 24 de octubre Jan Malypetr
      fue nombrado primer ministro de Checoslovaquia.
    
El 25 de octubre Estigarribia,
      mientras perseguía al ejército boliviano en retirada, tomó el
      fortín Falcón y el 26 de octubre
      el fortín Alihuatá. 
    
El 28 de octubre se estrenó Sábado
        de juerga, la primera película que rodó Cary Grant como
      protagonista.
    
El 29 de octubre se disolvió la
      Agrupación al Servicio de la República, pues sus integrantes
      consideraban que la República Española ya estaba suficientemente
      consolidada. Sin embargo, la realidad era que sus fundadores
      estaban profundamente decepcionados. Ortega y Gasset había
      declarado que la Constitución Española era "una constitución
        lamentable, sin pies ni cabeza, ni el resto de materia orgánica
        que suele haber entre pies y cabeza". 
    
El 30 de octubre Estigarribia tomó a
      los bolivianos el fortín Fernández. 
    
Ese día se estrenó la tercera entrega de los Baby Burlesks,
      titulada The Pie-Covered Wagon, (el vagón cubierto de
      tartas), que era una parodia de una popular película de vaqueros
      titulada The Covered Wagon. Shirley Temple es rescatada
      después de que los indios la hubieran capturado y atado a una
      estaca.
    
El 31 de octubre se estrenó en Berlín
      el Concierto para piano número 5 de Prokófiev. 
    
Los gobiernos de Estonia, dependientes siempre de grandes
      coaliciones, no eran nada estables. El 1 de
        noviembre se formó una nueva coalición entre los tres
      partidos mayoritarios con Konstantin Päts como primer ministro.
    
El 4 de noviembre cayó de nuevo el
      gobierno de Venizelos y fue nombrado primer ministro el líder del
      Partido Popular (el segundo más votado en las últimas
      elecciones), Panagis Tsaldaris.
    
El 5 de noviembre se estrenó La
        máscara de Fu Manchú, una película protagonizada por Boris
      Karloff basada en el personaje creado diez años atrás por el
      escritor británico Sax Rohmer (aunque la novela del mismo
      título en que se basaba la película había sido publicada ese mismo
      año). Fue un éxito de taquilla, aunque la embajada de China en
      Washington presentó una queja por la imagen negativa que daba de
      los chinos en general. Especialmente se criticó el discurso en el
      que Fu Manchú exhorta a sus seguidores a "matar al hombre
        blanco y tomar sus mujeres", así como una escena en la que
      Myrna Loy (que interpretaba a la hija de Fu Manchú) presencia
      extasiada una tortura.
    
El 6 de noviembre se celebraron las
      nuevas elecciones parlamentarias alemanas, y el partido de Hitler
      sufrió una sensible pérdida de apoyos. Siguió siendo la fuerza más
      votada, pero con 196 escaños, 34 menos que en las elecciones
      anteriores, que fueron a parar a otros partidos nacionalistas. Los
      comunistas, en cambio, consiguieron 11 escaños más a costa de los
      socialdemócratas.
    
Por esa época el gobierno de Mongolia logró acabar con la
      revuelta anticomunista. Se calcula que unas 3.000 personas
      participaron en la rebelión, que asesinaron a unas 700 personas,
      mientras que unos 500 rebeldes resultaron muertos en un total de
      16 batallas, a los que hay que sumar otros 600 condenados a
      muerte.
    
Después de que varios oficiales bolivianos hubieran sido
      reemplazados "por enfermedad", sus sucesores, principalmente el
      general Arturo Guillén y el teniente coronel Bernardino
        Bilbao Rioja, vieron en un lugar en el km 7 del camino Saavedraa-Alihuatá
      un lugar apropiado para organizar una defensa que frenara en
      avance paraguayo. Allí se inició el 7 de
        noviembre la "batalla del km 7", cuya crudeza provocó
      deserciones en ambos bandos, que fueron reprimidas por los
      oficiales. Al cabo de unos días se estabilizó un frente de
      trincheras.
    
Ese día empezó a emitirse en los Estados Unidos el serial
      radiofónico Buck Rogers en el siglo XXV. 
    
Iósif Stalin había estado casado durante cuatro años con una
      costurera llamada Yekaterina Svanidze, que había muerto de
      tifus con 27 años cuatro años después de la boda, y le había
      dejado un hijo, Yákov. Doce años después se había casado
      con una bolchevique llamada Nadezhda Alilúyeva, 23 años
      menor que él y 6 años mayor que su hijastro. Habían tenido dos
      hijos, Vasili y Svetlana. Aunque Stalin había
      deseado que su esposa se dedicara a cuidar de su casa, Nadezhda
      nunca había dejado de permanecer activa. Durante los último años
      de Lenin había sido parte de su equipo de secretarios, y ahora
      estaba estudiando una ingeniería. El 8 de
        noviembre Stalin y Nadezhda acudieron a una cena como
      parte de un acto de conmemoración de la revolución bolchevique.
      Todos bebieron más de la cuenta y en un momento dado Stalin y
      Nadezhda empezaron a discutir, cosa que al parecer no era rara. En
      un momento dado, Stalin brindó "por la destrucción de los enemigos
      del Estado" y observó que Nadezhda no levantaba su copa. Entonces
      le tiró algo (una cáscara de naranja, o un trozo de pan) para
      llamar su atención antes de llamarla por su nombre, y en ese punto
      Nadezhda abandonó la estancia furiosa.
    
Ese día tuvieron lugar las elecciones presidenciales
      estadounidenses, que no dieron ninguna sorpresa: Roosevelt obtuvo
      472 votos electorales (57.41% de los votos) frente a los 59 de
      Hoover (39.65% de los votos). Los partidos restantes (el partido
      socialista, el partido comunista, el partido por la prohibición,
      etc.) no sumaron ni el 3% de los votos. Los republicanos ganaron
      sólo en siete Estados.
    
La Unión Nacional había convocado a sus militantes a un acto en
      una sala de un edificio público de Ginebra, en el que se iban a
      presentar acusaciones contra dos políticos socialistas. El partido
      socialista había pedido que se prohibiera el acto, pero las
      autoridades no habían visto motivos para cuestionar el derecho de
      reunión. Entonces los periódicos socialistas habían promovido un
      sabotaje. Se repartieron silbatos para impedir que los oradores
      pudieran ser oídos, y también pimienta para neutralizar a los
      policías que pudieran tratar de impedir el sabotaje. La fecha
      señalada era el 9 de noviembre, y en
      vista de que se preveía un conflicto y de que la policía afirmaba
      no contar con medios suficientes, el Consejo de Estado decidió
      llamar al ejército. La policía instaló barreras en las calles
      adyacentes e impidió el acceso a quienes no llevaban una
      invitación para el acto. En total llegaron unos 4.000
      contramanifestantes socialistas, comunistas y anarquistas, que
      trataron de forzar la entrada. El acto fascista comenzó a las
      20:30, como estaba previsto, mientras el socialista Léon
        Nicole agitaba a la multitud subido a hombros de un
      militante. Finalmente la multitud rebasó las barreras policiales y
      llegó a acorralar al ejército contra la fachada del palacio de
      exposiciones en el que transcurría el acto. Entonces el ejército
      recibió orden de abrir fuego sin previo aviso. Tras 12 segundos de
      disparos, 10 personas habían caído muertas y otras 65 quedaron
      heridas, tres de las cuales morirían poco después. Los
      contramanifestantes se dispersaron y la policía dispuso de nuevo
      las barreras, ahora protegidas por ametralladoras. La opinión
      pública se dividió entre los que condenaron la desproporción de la
      respuesta del ejército y quienes condenaron las llamadas a la
      violencia que no dudaban en llevar a cabo los socialistas.
    
Esa mañana el ama de llaves de Stalin se encontró a Nadezhda
      Alilúyeva muerta en su habitación con un tiro en el corazón. Se
      había disparado con una pistola que le había regalado su hermano a
      petición suya unos días antes, pero oficialmente murió de
      apendicitis. Cuando el diario Pravda publicó la noticia el
      10 de noviembre, buena parte de los
      soviéticos se enteraron con sorpresa de que Stalin hubiera estado
      casado.
    
El 18 de noviembre tuvo lugar la
      quinta ceremonia de entrega de los premios de la Academia de
        las Artes y las Ciencias Cinematográficas. El premio a la
      mejor película fue para Grand Hotel; el de mejor director
      fue para Frank Borzage, por Bad Girl; el de mejor
      actor fue para Fredric March por El Dr. Jekyll y Mr.
        Hyde; el de mejor actriz fue para Helen Hayes por El
        pecado de Madelon Claudet; el premio al mejor cortometraje
      fue para La caja de música, protagonizada por Stan Laurel
      y Oliver Hardy, y Walt Disney recibió el premio al mejor
      cortometraje animado por Árboles y flores. 
    
Se dice que Disney agradeció a la Academia el Óscar que
      le había concedido. Si la cita es correcta, se trata de la primera
      ocasión de que se tiene constancia en que se alude a los premios
      de la Academia con el nombre de Óscar. Existen distintas
      explicaciones de este nombre, pero la más aceptada lo remonta a un
      comentario de Margaret Henrick, secretaria ejecutiva de la
      academia, que cuando vio la estatuilla por primera vez dijo: "Se
        parece a mi tío Óscar". 
    
Stan Laurel y Oliver Hardy iniciaron una gira de seis semanas por
      Gran Bretaña, el país natal de Laurel, y se sorprendieron al
      encontrarse con grandes multitudes que los perseguían donde quiera
      que fueran. En vista del éxito, prolongaron la gira para incluir a
      Bélgica, Francia y los países escandinavos. Finalmente la gira
      duró más de un año.
    
El rodaje de ¡Que viva México! se estaba prolongando mucho más de
      lo previsto, hasta el punto de que el propio Stalin había enviado
      un telegrama a Eisenstein en el que le venía a decir que prefería
      no pensar que hubiera desertado de la Unión Soviética. Eisenstein
      culpó del retraso a Hunter Kimbrough, el cuñado de su
      patrocinador, Upton Sinclair, que había viajado con él a México
      como representante de los productores. Sinclair estaba exasperado
      y finalmente ordenó a Kimbrough que incautara toda la película
      filmada (que llegaba ya a los 70.000 metros, cuando un
      largometraje típico tiene alrededor de 2.000 metros de película) y
      encargó al productor Sol Lesser, que extrajera de ahí
      algunos cortometrajes que pudieran compensar en lo posible la
      inversión. Respetar el plan original para la película era
      inviable, porque algunas escenas importantes estaban todavía sin
      filmar. Eisenstein manifestó haber perdido todo interés por el
      proyecto y regresó a la Unión Soviética.
    
J. Edgar Hoover llevaba ya ocho años al frente del Bureau of
        Investigation, que ese año pasó a llamarse United
        States Bureau of investigation. El 24 de
        noviembre se inauguró el Scientific Crime Detection
        Laboratory, destinado a dotar a los agentes con las técnicas
      forenses más sofisticadas para el desempeño de sus funciones. La
      institución había desempeñado un papel decisivo en la lucha contra
      el Ku Klux Klan y contra el crimen organizado. Hacía unos meses
      que Al Capone había ingresado en prisión. A sus 33 años pesaba 110
      kg y un reconocimiento médico le diagnosticó sífilis, gonorrea y
      una perforación del tabique nasal debida al abuso de la cocaína, a
      la cual mostraba síntomas de adicción.
    
Henry Hathaway había sido durante varios años ayudante de
      directores renombrados como Victor Fleming y  Josef fon
      Stemberg, y ahora empezaba a dirigir sus propias películas. Ese
      año estrenó dos westerns: El legado de la estepa y Promesa
        en prenda, estrenada el 25 de noviembre.
      Los dos eran remakes de películas mudas y las tres tenían
      como protagonista a Randolph Scott, que llevaba ya algunos
      años interpretando papeles secundarios y actuando en el teatro y
      éstas eran sus primeras apariciones como cabeza de cartel. Ese año
      también había protagonizado Sábado de juerga, junto a Cary
      Grant.
    
El 30 de noviembre Cecill B. DeMille
      estrenó El signo de la cruz, ambientada en la Roma de
      Nerón, con Charles Laughton en el papel del emperador romano y
      Claudette Colbert como la emperatriz Popea. 
    
Hitler no fue capaz de alcanzar la mayoría de apoyos necesaria
      para formar gobierno y Hindenburg se negó a nombrarlo canciller.
      Schleicher convenció a Hindenburg de que si le ofrecía la
      cancillería lograría escindir el partido nazi llegando a un
      acuerdo con los seguidores de Strasser, que cada vez cobraba más
      fuerza como rival de Hitler en su partido. El 2
        de diciembre Schleicher fue nombrado canciller.
    
Ese día murió el compositor español Amadeo Vives.
    
El 3 de diciembre Schleisher se reunió
      en secreto con Strasser, al que ofreció el cargo de vicecanciller.
      
    
Celebradas nuevas elecciones en Ecuador con una participación del
      3.4% del censo, había resultado ganador Juan de Dios Martínez
        Mera, que ese día asumió la presidencia.
    
Los japoneses tomaron el cuartel general de Ma Zhanshan en Hailar.
      El 4 de diciembre, tras una dura lucha,
      Ma Zhanshan y Su Bingwen huyeron hacia la frontera soviética y la
      cruzaron el 5 de diciembre. 
    
Ese día Strasser trató sin éxito de convencer a Hitler de que apoyara a Schleicher.
El 7 de diciembre Strasser intentó de
      nuevo convencer a Hitler de que renunciara a su actitud de "o la
      cancillería o nada", pero esta vez la reunión fue mucho más tensa
      y Strasser se retiró amenazando con dividir el partido en dos,
      como deseaba Schleicher. El 8 de diciembre
      Strasser renunció a todos sus cargos en el partido nazi y se
      marchó de vacaciones a Italia confiando en que Hitler se vería
      obligado a pedirle que volviera. Sin embargo, lo que hizo Hitler
      fue purgar el partido expulsando a los partidarios de Strasser más
      vehementes y obligando al resto a firmar una declaración de
      fidelidad a Hitler. Schleicher fracasó así en su intento de
      fracturar el partido nazi, en el cual ahora Hitler ya no tenía
      oposición alguna.
    
Ese día se estrenó Adiós a las armas, adaptación al cine
      de la novela de Hemingway, dirigida por Frank Borzage y
      protagonizada por Gary Cooper, cuya interpretación fue muy alabada
      por la crítica.
    
El 10 de diciembre el Partido Popular
      de Siam presentó al rey Rama VII una nueva constitución definitiva
      que el monarca se avino a firmar. En ella la figura del rey era
      considerada sagrada e inviolable, pero todas las decisiones que
      tomara debían tener el consentimiento del gobierno y del
      parlamento. La mitad de los parlamentarios eran elegidos
      democráticamente y la otra mitad la designaban los militares, como
      medida temporal hasta que el pueblo estuviera debidamente
      instruido sobre lo que es la democracia. Manopakorn Nititada
      continuó como primer ministro bajo la nueva constitución.
    
Ese día se celebró, como cada año, la ceremonia de entrega de los
      Premios Nobel.
    
Hacía ya cuatro décadas, Louis Bamberger y su hermana, Carloline
        Frank Fuld, habían comprado en Nueva Jersey unos grandes
      almacenes en quiebra y los habían convertido en un próspero
      negocio con el que habían ganado una fortuna. De entre todos los
      grandes almacenes del país, los L. Bamberger & Company
      eran los cuartos en cuanto a beneficios. Louis tenía ya 77 años y
      su hermana 68. A lo largo de su vida habían realizado diversas
      contribuciones filantrópicas, y hacía tres años habían planeado
      construir en Nueva Jersey un hospital universitario que admitiera
      preferentemente a estudiantes judíos, para contrarrestar la
      discriminación que éstos sufrían entre la profesión médica.
      (Obviamente, los hermanos Bamberger eran de ascendencia judía.
      Habían nacido en Maryland, pero sus padres eran judíos alemanes.)
      Para llevar adelante este proyecto se habían puesto en contacto
      con Abraham Flexner, que también era hijo de inmigrantes
      judíos alemanes y había organizado una especie de colegio privado
      en el que no había exámenes ni calificaciones, pero la mayor parte
      de sus alumnos no tenían problemas en ingresar luego en las
      universidades más prestigiosas. Sin embargo, Flexner convenció a
      los Bamberger para que emprendieran un proyecto más ambicioso, lo
      que sería el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton,
      un centro dedicado a promover la investigación científica de más
      alto nivel, como una universidad, pero sin alumnos, sólo
      investigadores. Afortunadamente, los Bamberger vendieron las
      acciones con las que pensaban financiar el proyecto poco antes del
      crack del 29, así que la crisis no lo paralizó. Para dirigir el
      instituto eligieron a Oscar Veblen, un prestigioso
      matemático de la Universidad de Princeton, que ese mismo año
      renunció a su puesto en ella para entregarse al proyecto. Empezó a
      reclutar personal para el instituto y su fichaje estrella fue
      Albert Einstein, que aceptó compartir su puesto en la Universidad
      de Berlín con el Instituto de Estudios Avanzados: estaría medio
      año en cada sitio. Por esas fechas llegaba a los Estados Unidos,
      aunque el instituto todavía no estaba en funcionamiento.
    
Ese año Einstein publicó un artículo en colaboración con Willem
      de Sitter en el que conjeturaba que podrían existir estrellas tan
      densas que no dejaran escapar la luz, lo que actualmente se conoce
      como agujeros negros. 
    
Un médico alemán llamado Gerhard Domagk, que trabajaba
      para la farmacéutica Bayer, había estado inyectando
      diversas sustancias químicas a ratones infectados con
      estreptococos hasta que finalmente encontró una, el protonsil,
      que permitió sobrevivir al ratón receptor. La hija de Domagk se
      estaba muriendo precisamente a causa de una infección de dichos
      estreptococos, así que probó con ella la sustancia, y también
      sobrevivió. Pronto se descubrió que el componente activo del protonsil
      era una sustancia llamada sulfanilamida, conocida desde
      hacía más de 20 años, pero cuyo poder antibacteriano había
      permanecido desconocido hasta el momento.
    
El 14 de diciembre Toivo Mikael
        Kivimäki fue elegido primer ministro de Finlandia.
    
El 16 de diciembre se estrenó en París
      el ballet En el Dnieper, de Serguéi Prokófiev, que fue un
      fracaso y fue retirado de cartel tras unas pocas representaciones.
    
Una polémica sobre el pago de la deuda a los Estados Unidos provocó la caída del gobierno de Édouard Herriot en Francia, y el 18 de diciembre fue sucedido por Joseph Paul-Boncour.
El 19 de diciembre fue fusilado el
      coreano Yun Bong-gil por el atentado que había cometido en
      Shanghái. Chiang Kai-sheck se refirió a Yun como "un joven
        patriota coreano que había conseguido algo que decenas de miles
        de soldados chinos no podrían haber logrado". 
    
El 22 de diciembre la Mano
        Negra arrojó una bomba en una casa en Nahalal, en
      Palestina, que causó la muerte de dos judíos, padre e hijo.
    
Ese día se estrenó otro clásico del cine de terror: La momia,
      protagonizada por Boris Karloff. Para rodar las escenas
      principales de la momia, Karloff tuvo que someterse a una sesión
      de maquillaje de ocho horas, tras las cuales tardó siete horas en
      rodar las escenas, a las que siguieron dos horas para eliminar el
      maquillaje, que fueron especialmente dolorosas. Para la mayor
      parte de las escenas Karloff llevó un maquillaje menos elaborado.
    
Charles Laughton encarnó al Dr. Moreau en La isla de
        las almas perdidas, basada en la novela La isla del Dr.
        Moreau, de H.G. Wells. En la película intervenía también
      Bela Lugosi.
    
El 23 de diciembre se estrenó Rasputín
        y la emperatriz, protagonizada por los hermanos John, Ethel
      y Lionel Barrymore. Ethel había interrumpido temporalmente su
      carrera teatral para interpretar a la zarina Alejandra. La
      princesa Irina Alexándrovna de Rusia, sobrina del zar Nicolás II y
      esposa de Félix Yusúpov, uno de los asesinos de Rasputín, demandó
      a la Metro-Goldwyn-Mayer por difamación, ya que la
      película sugería que había sido violada por Rasputín, cosa que
      nunca había ocurrido. La escena fue suprimida, lo que volvía
      incomprensible una parte de la trama, y la princesa recibió una
      indemnización. Desde entonces, en las películas en las que se
      podía dar un caso similar, las productoras insertaron el conocido
      aviso legal de que "Todos los personajes que aparecen en esta
        obra son ficticios. Cualquier parecido con personas reales,
        vivas o fallecidas, es pura coincidencia". 
    
Spencer Tracy había intervenido ya en once películas de la Fox
      y seguía pasando inadvertido ante el público. Desde su éxito en Río
        arriba, todas las películas en las que había participado
      habían sido un fracaso de taquilla excepto una, Conducta
        desordenada, en la que había interpretado a un policía.
      Finalmente la Fox lo había "prestado" a la First
        National para protagonizar 20.000 años en Sing Sing,
      junto a Bette Davis y bajo la dirección de Michael Curtiz. La
      película se estrenó el 24 de diciembre,
      y Tracy esperaba que la crítica acabara fijándose en él, pero no
      fue así. 
    
Ese día, tras haber ganado las elecciones, Arturo Alessandri asumió la presidencia chilena, lo que supuso el fin definitivo de la República Socialista de Chile.
El papa Pío XI había logrado que Bolivia y Paraguay acordaran un
      alto el fuego en el Chaco durante el día de Navidad, el 25 de diciembre. El teniente coronel
      Estigarribia lo aprovechó para ordenar un repliegue táctico, desde
      el km 7 hasta el km 12 del camino Saavedra-Alihuatá.
    
Ese día Clyde Barrow junto con otro miembro de su banda mató a Doyle
        Johnson, un joven padre de familia, mientras le robaban el
      coche.
    
El presidente nicaragüense José María Moncada había planeado una
      ceremonia en El Sauce para inaugurar una nueva vía férrea
      y había indicios de que los sandinistas planeaban sabotear el
      acto. Por ello el capitán estadounidense Chesty Puller fue puesto
      al frente de 8 marines y 64 guardias nacionales nicaragüenses para
      proteger la zona. El 26 de diciembre el
      tren que los transportaba fue atacado por ambos lados por una
      fuerza de más de un centenar de sandinistas. El ataque fue
      rechazado. Los sandinistas dejaron al menos 31 muertos y
      abandonaron 63 caballos, mientras que sus adversarios contaron 3
      muertos y 3 heridos.
    
Ese año terminó el primer plan quinquenal en la Unión Soviética.
      Es difícil evaluar sus resultados porque los objetivos previstos
      fueron cambiados continuamente. Cuando se alcanzaba un objetivo,
      éste se cambiaba por otro más exigente. Por lo que respecta a la
      industria, independientemente de que los resultados coincidieran
      en mayor o menor grado con las previsiones, lo cierto es que el
      plan fue fundamental en la industrialización del país, y
      constituyó el punto de partida para todo el desarrollo posterior.
      Hay que señalar que esto se consiguió con medidas draconianas. Ese
      año se había aprobado una ley por la que un trabajador podía ser
      despedido por faltar un día de su puesto de trabajo sin una razón
      justificada. El despido suponía la pérdida de las cartillas de
      racionamiento y el desalojo de su vivienda, e incluso los
      trabajadores despedidos podían ser incluidos en una lista negra
      que les impidiera ser aceptados en otro empleo, lo que los ponía
      en riesgo de morir de inanición. Se calcula que en los últimos
      cinco años entre seis y siete millones de soviéticos murieron
      literalmente de hambre.
    
En lo tocante a la agricultura, el plan quinquenal fue desastroso. El gobierno estaba confiscando cantidades ingentes de productos agrícolas para tener bien abastecidas las ciudades y las áreas industriales, y como contrapartida provocó una terrible hambruna en las zonas rurales. La conocida como "ley de las espigas" condenaba el robo de propiedad estatal, incluyendo como tal la mera recogida de un puñado de grano que hubiera quedado en el campo después de que la cosecha hubiera sido recogida y contabilizada. Los robos menores se condenaban con 10 años de trabajos forzados, mientras que los de mayor escala se condenaban con la ejecución por fusilamiento. Se calcula que en dos años se juzgó a unas 250.000 personas por robo, de las cuales fueron condenadas unas 200.000, la mayoría a trabajos en el Gulag, pero unas 11.000 sentencias fueron de pena capital.
Paradójicamente, la única forma legal que tenían los campesinos
      de conseguir comida era comprarla en las ciudades, en unas tiendas
      especiales llamadas Torgsin (un acrónimo de "comercio con
      extranjeros") que en principio estaban destinadas a los
      extranjeros residentes en la Unión Soviética, pero donde en
      realidad cualquiera podía comprar en ellas a condición de que
      pagara con oro, plata o joyas. Como esto resultaba demasiado
      fácil, el 27 de diciembre el gobierno
      introdujo los "pasaportes internos", que eran unos documentos de
      identidad sin los cuales no estaba permitido abandonar la
      localidad de residencia. Los campesinos no tenían en principio
      derecho a pasaporte, y para conseguir uno tenían que solicitar un
      permiso especial. A pesar de todo, muchos campesinos emigraban
      ilegalmente a las ciudades, pero allí se encontraban con serias
      dificultades para conseguir un empleo, o simplemente para obtener
      algo de comida mendigando, y muchos morían en las calles. Se
      calcula que unos seis millones de campesinos murieron de hambre en
      dos años. El gobierno soviético negó los hechos durante décadas, y
      todos los datos censales que ponían de manifiesto la crisis fueron
      clasificados como de alto secreto. También supo desinformar a
      muchos corresponsales occidentales que actuaron como lo que Lenin
      calificó de "tontos útiles", es decir, de propagandistas
      que transmitían de buena fe las mentiras oficiales. A algunos
      periodistas que informaron de la hambruna se les prohibió regresar
      a la Unión Soviética. Naturalmente, Stalin declaró ante el Comité
      Central que el Primer plan quinquenal se había cumplido en un
      93.7% y que, en la parte industrial, el éxito había sido del 108%.
      Todo había sido un éxito e inmediatamente se preparó un segundo
      plan quinquenal para el año siguiente.
    
Los bolivianos creyeron que los paraguayos se estaban retirando
      del km 7 y ese día atacaron imprudentemente las posiciones
      enemigas en el km 12, donde fueron rechazados con numerosas bajas.
      El 28 de diciembre el frente estaba de
      nuevo en el km 7. En vista de lo mal que iba la campaña, el
      presidente boliviano, Daniel Simanca, puso al frente del ejército
      al general Hans Kundt, un alemán que llevaba más de una
      década asesorando y entrenando al ejército boliviano.
    
El 30 de diciembre se estrenó Madame
        Butterfly, la segunda película protagonizada por Cary Grant,
      con la música de la ópera de Puccini. 
    
El 31 de diciembre un grupo de
      musulmanes se reunió en el cementerio musulmán de Bizerta,
      en Túnez, para impedir el entierro de Mohamed Chaabane,
      que había obtenido la nacionalidad francesa (lo cual no impedía
      que hubiera seguido siendo musulmán). El muftí de la ciudad emitió
      un decreto por el que declaraba apóstatas a los naturalizados
      franceses, lo que les negaba el derecho a ser enterrados en
      cementerios musulmanes. Para evitar un derramamiento de sangre, su
      viuda (francesa y católica) aceptó que su marido fuera enterrado
      en el cementerio europeo. Ese mismo día un militar tunecino
      naturalizado francés tuvo que recurrir a las autoridades para que
      su hijo fallecido pudiera ser enterrado en el cementerio musulmán.
    
| La Segunda República Española | Índice | Adolf Hitler |