| ANTERIOR | ADOLF
                  HITLER I | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero de 1933 tomó posesión
      como presidente de Nicaragua Juan Baustista Sacasa, que había sido
      elegido a finales del año anterior y, aun antes de ocupar el
      cargo, había estado negociando ya la evacuación de las tropas
      estadounidenses en el país.
    
Ese día el sindicato anarquista CNT inició una segunda
      insurrección en España, tras el fracaso de la del año anterior.
      Esta vez se llevó a cabo a mayor escala. Por la tarde estallaron
      varias bombas en La Felguera, al tiempo que en Sevilla se
      producen tumultos y varias tiendas y bares fueron saqueados. En Real
        de la Jara se incendió la iglesia, en Lérida se produjeron
      saqueos, en Pedro Muñoz los sindicalistas tomaron el
      ayuntamiento y proclamaron el comunismo libertario, es
      decir, una versión anarquista del comunismo sin dictadura del
      proletariado ni gobierno de ninguna clase. El 2
        de enero la Guardia Civil descubrió en Barcelona un
      depósito de bombas que al parecer era de la CNT. El día 3 de enero se descubrió otro depósito de
      bombas en Barcelona. 
    
Ese día los japoneses, desde Manchuria, llegaron hasta el Paso
        de Shanhaiguan, junto a la Gran Muralla. Hacia el oeste, al
      norte de la muralla, se extendía la provincia de Rehe, que
      se convirtió en el siguiente objetivo japonés.
    
Los británicos liberaron discretamente a Ho Chi Minh, sin que se
      enteraran los franceses, que lo creían muerto. Ho marchó a Moscú,
      donde estudió y dio clases en el Insituto Lenin.
    
En Alemania, el canciller alemán Kurt von Schleicher seguía sin
      reunir apoyos suficientes para formar un gobierno. El 4 de enero Hitler se entrevistó con el
      excanciller Franz von Papen, el cual seguía contando con la
      confianza del presidente Hindenburg. Asmbos acordaron que Papen
      trataría de convencer a Hindenburg de que nombrara canciller a
      Hitler (cuyo partido había sido el más votado) y que, en tal caso,
      von Papen le garantizaría el apoyo del Partido Nacional del
        Pueblo Alemán, un partido nacionalista conservador, liderado
      por Alfed Huhenberg, que contaba con 52 escaños en el
      parlamento, así como de algunos de los diputados del Partido
        de Centro. La reunión quiso ser secreta, pero Schleicher
      acabó enterándose.
    
El 5 de enero estallaron más bombas en
      La Felguera y en Gijón.
    
Los japoneses continuaban tratando de someter a los guerrilleros
      chinos que seguían operando en el Estado de Manchuria. El general
      Kuan Chang-ching se vio obligado a rendirse en Suifehno,
      en la frontera con la Unión Soviética.
    
El 6 de enero un sheriff de Texas
      tendió una emboscada a un criminal que estaba buscando, pero por
      error cazó a Clyde Barrow, su pareja Bonnie Elizabeth Parker
      y otro miembro de su banda. Una vez más Barrow se defendió a tiros
      y mató al ayudante del sheriff en su huida.
    
El general Kundt había trazado un plan de acción en el Chaco,
      cuyo primer paso era apoderarse del fortín de Nanawa,
      defendido por el teniente coronel Luis Irrazábal. Para
      ello el 7 de enero los bolivianos
      empezaron tomando los fortines cercanos de Duarte y Mariscal
        López. 
    
El 8 de enero los anarcosindicalistas
      trataron de tomar varios cuarteles de la Guardia Civil en Madrid.
      En la jefatura de policía estallaron tres bombas. En Barcelona
      hubo tiroteos y un guardia de asalto resultó muerto. También se
      produjeron disturbios en varios pueblos de Valencia. En Bugarra
      los anarquistas provocaron cinco muertos y varios heridos. La
      agitación se extiende a diversas ciudades de toda España:
      Zaragoza, Murcia, Oviedo, Sevilla (donde se quemaron coches y
      tranvías), etc. Mientras tanto, el comité nacional de la CNT se
      desvinculaba de todos los sucesos, afirmando que los disturbios se
      habían producido espontáneamente, sin ninguna organización a nivel
      nacional.
    
El 9 de enero los guerrilleros de Li
        Du se vieron obligados a dejar Manchuria cruzando la
      frontera con la Unión Soviética.
    
Eric Arthur Blair era un británico de treinta años nacido
      en la India, que había servido en la Policía Imperial India en
      Birmania. Había regresado a Gran Bretaña hacía cinco años y al
      poco se había trasladado a París, para vivir en casa de una tía
      suya. Tras un tiempo trabajando como lavaplatos en un hotel, logró
      un puesto de maestro de escuela a la vez que se ganaba algún
      dinero escribiendo para un periódico. Ahora publicaba su primer
      libro, titulado Sin blanca en París y Londres, en el que
      trata sobre la pobreza en ambas ciudades. Para no incomodar a sus
      padres lo firmó con el pseudónimo de George Orwell, que
      seguiría usando en sus obras posteriores.
    
La noche del 10 de enero se inició una
      insurrección anarquista en Casas Viejas. Miembros de la
      CNT armados con escopetas y pistolas rodearon el cuartel de la
      Guardia Civil, donde se encontraban tres guardias y un sargento.
      Se produjo un intercambio de disparos y el sargento y uno de los
      guardias resultaron gravemente heridos (morirían unos días más
      tarde). El 11 de enero llegaron
      refuerzos que rescataron a los guardias civiles y ocuparon el
      pueblo (que tenía unos 2.000 habitantes). Después de practicar
      algunas detenciones y realizar algunos interrogatorios, se
      identificó como presuntos responsables de los disturbios a dos
      hijos y al yerno de Francisco Cruz Gutiérrez. Cuando la
      Guardia Civil trató de entrar en la casa de éste, se inició un
      tiroteo en el que un guardia de asalto resultó muerto y otro
      resultó herido. Tras un segundo intento frustrado de entrar en la
      casa al anochecer, llegaron más refuerzos con órdenes de no tener
      contemplaciones. Dispararon a la casa con rifles y ametralladoras
      y luego le prendieron fuego. Un hombre y una mujer fueron
      acribillados cuando intentaron salir para huir del fuego. La nieta
      de Francisco Cruz salió ilesa gracias a que llevaba un niño en
      brazos. Dentro de la casa se hallaron seis cuerpos calcinados, que
      probablemente ya estaban muertos antes de que se iniciara el
      fuego. Ya en la madrugada del 12 de enero
      la Guardia Civil inició una redada con órdenes de disparar ante el
      menor incidente. Doce personas fueron arrestadas, las llevaron
      hasta los restos de la casa de Francisco Cruz, les mostraron el
      cadáver del guardia civil muerto y luego los asesinaron. Sumando
      las víctimas de otros episodios de la redada, en total murieron 26
      vecinos del pueblo. Cuando los sucesos se hicieron públicos el
      gobierno de Manuel Azaña recibió críticas tanto por parte de la
      izquierda como de la derecha.
    
El primer ministro rumano, Iuliu Maniu, no se llevaba bien con el
      rey Carlos II. Éste había puesto a personas de su confianza en
      ciertos altos cargos y, ante la imposibilidad de destituirlos,
      Maniu terminó dimitiendo y el 14 de enero
      Alexandru Vaida-Voevod volvió a ocupar el cargo de primer
      ministro.
    
Otro de los objetivos del general Kundt en el Chaco era capturar
      el fortín Arce, para lo cual necesitaba capturar primero
      el fortín Fernández. Una división boliviana comandada por
      el coronel Roberto Schnor inició el ataque, pero fue
      contenido durante ocho días por un retén paraguayo de 60 hombres.
    
El 16 de enero Eleftherios Venizelos
      fue nombrado nuevamente primer ministro de Grecia.
    
La campaña del Ejército Nacionalista Chino contra el soviet
      de Hunan había sido un éxito, y ahora Chiang Kai-sheck preparaba
      una operación de grandes dimensiones contra el soviet de
      Jiangxi, con más de 500.000 soldados involucrados.
    
A finales del año anterior el Congreso de los Estados Unidos
      aprobó una ley que disponía un proceso de transición que
      culminaría con la independencia de las Filipinas, el presidente
      Hoover la vetó, pero el 17 de enero el
      Congreso anuló el veto. La ley exigía también la aprobación del
      Senado Filipino, pero ahora fue éste el que la rechazó.
    
El en la madrugada del 20 de enero la
      artillería boliviana empezó a descargar sobre el fortín paraguayo
      de Nanawa, tras lo cual avanzó la infantería y se entabló un
      combate en el que intervino la aviación. Los bolivianos lograron
      tomar los puntos avanzados de las defensas paraguayas.
    
El 21 de enero los bolivianos del
      coronel Schnor lograron entrar en contacto con el fortín
      Fernández, que los paraguayos habían tenido tiempo de reforzar. El
      ataque careció de coordinación y resultó un fracaso. Los
      bolivianos contaron unas 300 bajas.
    
El 22 de enero Hitler se reunió con Otto
        Meisner y con Oskar von Hindenburg, el secretario y
      el hijo del presidente alemán, respectivamente, y ambos acordaron
      apoyarlo en su aspiración a la cancillería.
    
La fecha tradicional para la toma de posesión del presidente de
      los Estados Unidos (y de la renovación del Congreso) era el 4 de
      marzo, cuatro meses después de que se hubieran celebrado las
      elecciones. Esto tenía su justificación siglos atrás, cuando un
      congresista podía necesitar cierto tiempo para poner sus asuntos
      en orden y viajar a la capital para asumir sus deberes políticos,
      pero en la actualidad ese periodo de cuatro meses en los que el
      presidente electo no podía ejercer sus funciones eran vistos como
      una traba innecesaria. Por ello el año anterior se había propuesto
      la que, tras la ratificación en los distintos Estados, el 23 de enero se convirtió en la vigésima
        enmienda a la constitución, según la cual la fecha de toma
      de posesión se adelantaba al 20 de enero para el presidente y al 3
      de enero para los congresistas. Así, la toma de posesión de
      Franklin D. Roosevelt sería la última en celebrarse el 4 de marzo.
    
El 23 de enero, tras haber recibido
      refuerzos, el coronel Schnor reanudó el ataque al fortín
      Fernández. Nuevamente fue un fracaso, y el 25
        de enero tuvo que suspenderlo, después de haber perdido
      la cuarta parte de sus hombres.
    
El presidente Hindenburg se resistía a las presiones para nombrar
      a Hitler canciller. El 26 de enero dijo
      en privado a un grupo de amigos: Caballeros, espero que no me
        creerán capaz de nombrar canciller a ese cabo austriaco. 
    
El ejército boliviano había tratado de rodear el fortín de
      Nanawa, pero todos sus intentos de romper las defensas paraguayas
      habían fracasado y el ataque se había estancado. Los bolivianos se
      atrincheraron en unas posiciones que el general Kundt ordenó
      mantener a la espera de contar con más medios.
    
El gobierno argentino realizó una redada contra presuntos
      conspiradores radicales y, entre otros, detuvo a los expresidentes
      Hipólito Yirigoyen y Marcelo Torcuato de Alvear, que fueron
      encarcelados en la isla Martín García. A lo largo del año se
      produjeron varios alzamientos radicales en distintos puntos del
      país, que se saldaron con más de mil detenidos.
    
El 27 de enero los paraguayos, bajo el
      mando del teniente coronel Juan Ayala, atacaron el fortín
      Corrales, que habían abandonado a los bolivianos a
      principios de año. El propósito era forzar a los bolivianos a
      retirar recursos de Nanawa.
    
La Federación Patronal Española dirigió una carta abierta al
      presidente del consejo de ministros, Manuel Azaña, en la que se
      quejaba de la rapidez con la que se estaba aprobando la
      legislación social y de los jurados mixtos que debían mediar en
      los conflictos laborales, que siempre daban la razón a los
      obreros, debido al voto del representante del ministerio de
      trabajo que deshacía los empates Antonio Goicoechea se separó del
      partido Acción Popular para formar un nuevo partido político
      llamado Renovación Española, formado fundamentalmente por
      los monárquicos partidarios de la restauración del rey Alfonso
      XIII.
    
Ese día se entrenó Lady Lou, protagonizada por Cary Grant
      y una actriz que había iniciado su carrera cinematográfica el año
      anterior a la inusual edad de 39 años. Se llamaba Mary Jane
        West, aunque se hacía llamar Mae West. 
    
El 28 de enero, tras fracasar en todos
      sus intentos para reunir un apoyo parlamentario suficiente, Kurt
      von Schleicher renunció a la cancillería alemana. Entonces se
      multiplicaron las presiones sobre el presidente Hindenburg para
      que nombrara a Hitler en su lugar. Hindenburg trató de convencer a
      von Papen de que asumiera la cancillería, pero fue von Papen quien
      convenció finalmente a Hindenburg para que nombrara a Hitler. El 30 de enero el cabo austriaco asumía el
      cargo con von Papen de vicecanciller. Esa noche las SA y las SS
      desfilaron por Berlín portando antorchas. Los políticos
      conservadores, junto con algunos industriales poderosos, confiaban
      en que podrían controlar a Hitler, al que pretendían usar como
      medio para reprimir el comunismo. Von Papen declaró por esas
      fechas: En dos meses habremos arrinconado tanto a Hitler que
        se pondrá a chillar. 
    
El 31 de enero un artículo en el New
        York Times afirmaba que La composición del gabinete no
        deja a Herr Hitler la menor posibilidad de colmar sus ambiciones
        dictatoriales. 
    
Ciertamente, la posición de Hitler no era muy sólida en ese
      momento: tenía que enfrentarse a un parlamento con un gran número
      de partidos hostiles, en el cual sólo contaba con un 34% de
      diputados favorables, por lo que para gobernar necesitaba apoyarse
      en los decretos de Hindenburg, el cual estaba respaldado por el
      ejército y por los grandes poderes económicos alemanes. Muchos
      gobiernos regionales estaban en manos de partidos opuestos al
      nazismo. Por su parte, en el partido nazi había un sector
      significativo que veía con malos ojos las alianzas que Hitler
      había tenido que establecer para llegar al poder. El Führer
      había tenido que formar un gobierno en el que sólo había dos
      ministros nazis: Wilhelm Frick (ministro de interior) y
      Hermann Göring (ministro sin cartera). Consciente de su situación,
      Hitler maniobró de este modo: saboteó las negociaciones con el
      Partido de Centro para reducir sus propios apoyos parlamentarios,
      y eso le sirvió para convencer a sus socios, von Papen y
      Huhenberg, para que aceptaran la convocatoria de nuevas
      elecciones. Hitler les aseguró que no cambiaría la composición del
      gobierno (en la que el partido nazi era minoritario) cualesquiera
      que fueran los resultados electorales. Si hasta el momento Hitler
      había tenido que afrontar las campañas electorales con una
      financiación limitada, ahora contaba con todos los recursos del
      Estado.
    
Édouard Daladier fue nombrado presidente del consejo de
      ministros de Francia.
    
El teniente coronel Juan Ayala se había encontrado con grandes
      dificultades en su intento de rodear el fortín Corrales, entre
      ellos la falta de agua y alimentos en una zona desértica, a la que
      luego se sumó la falta de combustible, así que finalmente ordenó
      la retirada.
    
Ese día una emisora de radio estadounidense emitió el primer
      episodio de un serial protagonizado por un personaje que no
      tardaría en hacerse muy popular: El Llanero Solitario. Desde
      el primer episodio el personaje quedó ligado a la Marcha de
        los soldados suizos, con la que termina la overtura de
      Guillermo Tell, de Rossini. Posteriormente el personaje pasaría al
      cómic, al cine y a la televisión.
    
Tras haber ganado las elecciones a finales del año anterior, el 1 de febrero Tiburcio Carías Andino
      tomó posesión como presidente de Honduras. Al poco de conocerse la
      victoria electoral de Carías, los liberales se habían alzado en
      armas, pese a que el presidente saliente, Vicente Mejía, se había
      opuesto a ello. Carías pasó la primera etapa de su mandato
      reprimiendo golpes de Estado.
    
Una vez que la ocupación estadounidense de Nicaragua había
      concluido, Sandino había enviado al presidente Sacasa una oferta
      de paz que fue aceptada y firmada el 2 de
        febrero. El ejército rebelde fue desarmado y la Guardia
      Nacional (que había sido organizada por los estadounidenses) se
      hizo cargo de la seguridad del país. Sacasa había puesto al frente
      de la misma al marido de su sobrina, Anastasio Somoza. Los años de
      combate habían creado rencillas obvias entre los miembros de la
      Guardia Nacional y los sandinistas, y ahora que éstos se
      encontraban desarmados aquéllos aprovecharon para tomar
      represalias.
    
El 10 de febrero se estrenó ¡Qué!
        ¿No hay cerveza? Una comedia de Buster Keaton. Fue un éxito
      de taquilla, pero el rodaje fue muy complicado, pues Keaton estaba
      cada vez más insatisfecho con sus condiciones laborales, y el
      resultado fue que la Metro-Goldwyn-Mayer lo despidió en
      cuanto terminó el rodaje.
    
El 11 de febrero se fundó en España la
      Asociación de Amigos de la Unión Soviética, que tuvo entre
      sus miembros fundadores a los escritores Pío Baroja, Jacinto
      Benavente, Federico García Lorca, Manuel Machado y Ramón María del
      Valle-Inclán, así como al doctor Gregorio Marañón.
    
El conflicto fronterizo entre Colombia y Perú iniciado en Leticia
      el año anterior estaba escalando. Tras alguna escaramuza aislada,
      el 14 de febrero aviones peruanos
      bombardearon la flota colombiana en Tarapacá, y el 15 de febrero fue la aviación colombiana la
      que contraatacó, para después llevar a cabo un desembarco e
      instalar una base. Al mismo tiempo Colombia rompía las relaciones
      diplomáticas con Perú.
    
Franklin D. Roosevelt se encontraba dando un discurso improvisado
      desde un coche descapotable en Miami cuando un italiano llamado Giuseppe
        Zangara se unió a la multitud que le rodeaba, se subió a una
      silla metálica (porque era bajito) y disparó una pistola contra el
      presidente electo. La inestable silla no le permitió apuntar bien,
      y tras el primer disparo quienes le rodeaban sujetaron su mano,
      pese a lo cual lanzó más disparos, ya sin apuntar. Hirió a cinco
      personas, entre ellas el alcalde de Chicago, Anton Cermak.
      Roosevelt salió ileso. Llevado a una comisaría, Zangara confesó
      diciendo: Tengo el arma en la mano. Primero mato reyes
        y presidentes y luego a todos los capitalistas. 
    
El líder en Bengala del Partido del Partido Nacional
        del Congreso era Surya Sen, que desde hacía una
      década dirigía unos grupos revolucionarios que actuaban como
      guerrilleros contra los intereses británicos en la India. El año
      pasado habían atacado el Club Europeo, que en su entrada
      tenía un cartel que decía: No se admite la entrada de indios o
        perros. El 17 de febrero fue
      apresado por los británicos.
    
El 18 de febrero manifestantes
      peruanos saquearon la casa del embajador colombiano. Mientras
      tanto la aviación peruana atacaba la isla de Chavaco, que
      había sido ocupada por 20 soldados colombianos.
    
El éxito que había tenido El doctor X el año anterior
      hizo que la Warner encargara a Michael Curtiz otra
      película de terror, también en Technicolor. Así, ese día
      se estrenaba Misterio en el museo de cera. Sin embargo, el
      Technicolor dio bastantes problemas. El rodaje requería una
      iluminación muy intensa y los focos derretían la cera, así que las
      figuras de cera tuvieron que ser "interpretadas" por actores,
      algunos de los cuales sufrieron daños en los ojos. Por lo demás,
      la película no fue especialmente exitosa y la crítica censuró la
      poca naturalidad del color (se trataba del Technicolor
      antiguo con dos colores básicos, pues la nueva versión con tres
      colores la estaba probando experimentalmente Walt Disney en sus
      cortos de animación), así que la Warner abandonó sus
      proyectos de producir más peliculas en color a corto plazo.
    
La situación en el kanato de Kumul, al este de China, se estaba
      complicando. Tras la rebelión de los chinos musulmanes, el kanato
      había quedado en manos del gobernador chino Jin Shuren, que había
      dejado de reconocer al gobierno de
      
      Běipíng y recibía el apoyo de la Unión Soviética, pero el año
      anterior un grupo de turcos dirigidos por Muhammad Amin Bughra
      había formado un Comité para la Revolución Nacional que
      pretendía independizar la región y que era hostil incluso a los
      musulmanes chinos. El 20 de febrero
      organizó un gobierno provisional presidido por Sabit Damulla
        Abdulbaki en el que ocupó el cargo de jefe de las fuerzas
      armadas.
    
Ese día Hitler y Göring se entrevistaron con unos veinte
      industriales alemanes, entre los que figuraban Gustav Krupp
      y Carl Bosch, en la que Hitler prometió eliminar a los
      marxistas y reconstruir el ejército. También aseguró que,
      independientemente del resultado electoral, no entregaría el
      poder, sino que lo conservaría utilizando "otros medios" y "otras
      armas". Göring solicitó una importante ayuda económica para la
      campaña electoral, asegurando que pasarían diez años —o tal vez
      cien— antes de unas nuevas elecciones. 
    
A través de decretos presidenciales Hitler puso restricciones a
      los mítines políticos y a la prensa. Las organizaciones
      paramilitares nazis saboteaban sistemáticamente los actos de los
      partidos de la oposición y la policía tenía órdenes de no
      interferir.
    
El 20 de febrero el Congreso de los
      Estados Unidos propuso la Vigesimoprimera Enmienda a la
      Constitución, que abolía la Decimoctava, es decir, la "Ley seca".
    
El 23 de febrero los socialdemócratas
      preguntaron a los comunistas si estaban dispuestos a unirse a
      ellos para evitar el triunfo de Hitler, pero Ernst Torgler,
      el líder comunista, afirmó que había que dejar que Hitler
      consiguiera todo el poder para provocar la "revolución del
      proletariado", que según él se produciría cuatro semanas después.
    
Mientras tanto los japoneses lanzaban su ofensiva contra la
      provincia china de Rehe. El 25 de febrero
      tomaron Chaoyang y Kailu. 
    
El general boliviano Filiberto Osorio atacó el fortín Toledo
      en el Chaco, defendido por el teniente coronel Ayala. Ese día el
      ataque se limitó a la actuación de la artillería y la aviación. El
      26 de febrero, tras otro intenso
      bombardeo, empezó a avanzar la infantería, protegida por la
      artillería. Los paraguayos habían dejado huecos en sus defensas y
      los bolivianos los cruzaron creyendo que habían roto el frente,
      pero cuando lo hicieron empezó a actuar la artillería paraguaya
      por delante y las líneas defensivas por detrás, lo que dio lugar a
      una matanza. Sin embargo, Ayala no fue consciente de los estragos
      que había sufrido el enemigo y durante los días siguientes se
      mantuvo a la expectativa.
    
El 27 de febrero se declaró un
      incendio en el parlamento alemán, que lo dejó en ruinas. La
      policía encontró veinte paquetes de material inflamable. Hitler
      estaba cenando en casa de Joseph Goebbels cuando recibió el aviso,
      y llegó al lugar justo cuando los bomberos estaban acabando de
      sofocar el incendio. Allí se encontró con Hermann Göring, quien
      anunció que se trataba de un atentado comunista, y que uno de los
      culpables había sido arrestado. Se trataba de un albañil
      neerlandés de 24 años, medio ciego, llamado Marinus van der
        Lubbe. Cuatro años atrás había dejado su país por
      desavenencias con la dirección del Partido Comunista y había
      tratado de viajar a la Unión Soviética, pero no tenía dinero
      suficiente. Marchó entonces a Alemania y, tras la llegada al poder
      de Hitler, llegó a Berlín convencido de que era el momento
      propicio para animar a la clase obrera a luchar contra el nazismo.
      Dos días antes del incendio del Reichstag había tratado de
      incendiar el Palacio Imperial y una oficina de desempleo, en ambos
      casos sin éxito. Existen dudas, no obstante, de que fuera el
      responsable del incendio del parlamento, entre otras cosas porque
      años más tarde un general alemán declaró que Göring se había
      atribuido la autoría en una conversación privada durante un
      almuerzo de celebración del cumpleaños del Hitler. Göring negó la
      acusación. El caso fue que "debidamente interrogado" por la
      policía, van der Lubbe se declaró culpable. La policía aseguró que
      había actuado solo, pero Göring decidió que en realidad había sido
      un complot en el que habían participado todos los comunistas de
      Alemania, del mundo y del espacio exterior. Ésa fue la versión que
      quiso creer Hitler, quien, refiriéndose a los comunistas dijo: Esos
        subhumanos no entienden que el pueblo está de nuestro lado.
        Claro, en sus ratoneras, de las que ahora quieren salir, no oyen
        el clamor de las masas. Hitler afirmó que el incendio había
      sido la señal para el inicio de una revuelta comunista y esa misma
      noche hubo detenciones masivas de socialistas y comunistas. La
      opinión pública aceptó en gran medida la teoría de la conspiración
      y el partido nazi reforzó su papel como mal menor ante una posible
      revolución comunista.
    
Tras haber extendido entre la población el temor de una
      revolución comunista, el 28 de febrero
      Hitler presentó al presidente Hindenburg un decreto que establecía
      una serie de medidas de emergencia para garantizar la seguridad de
      la república. Hindenburg lo firmó ese mismo día. El decreto
      constaba de seis artículos: el primero suspendía "hasta nuevo
      aviso" la libertad de expresión, la libertad de prensa, la
      libertad individual, la libertad de asociación, la libertad de
      reunión y el secreto de las comunicaciones. En particular, las
      autoridades tenían derecho a registrar domicilios y oficinas y a
      confiscar bienes privados; los artículos segundo y tercero
      otorgaban poderes al gobierno central que hasta entonces
      correspondían a los gobiernos locales; los artículos cuarto y
      quinto fijaban penas por delitos contra la seguridad pública
      superiores a las establecidas por el código penal, que incluían la
      pena de muerte; el artículo sexto establecía que estas medidas
      podían aplicarse con carácter retroactivo, es decir, a delitos
      cometidos antes de la aprobación del decreto, que fue conocido
      como el "decreto del incendio del Reichstag". 
    
Con el decreto en la mano, Hitler ordenó la detención de
      centenares de comunistas y meros simpatizantes de los comunistas.
      Las SS, que seguían bajo la dirección de Heinrich Hommler,
      alcanzarían ese año los 200.000 miembros, y pasaron a actuar como
      un brazo auxiliar de la policía alemana. Himmler desencadenó una
      política de terror en Baviera que pronto se extendió a todo el
      país. Entre sus subalternos más eficientes se encontraban Reinhard
        Heydrich y Karl Wolff. En plena campaña electoral,
      Hitler explicó a los alemanes que, a menos que votaran al Partido
      Nacional Socialista Obrero Alemán, el país entraría en una guerra
      civil. Al mismo tiempo moderó su discurso, afirmando que sólo
      necesitaba cuatro años en el poder para reorganizar Alemania, y
      prácticamente no se acordó en ningún momento de los judíos en sus
      discursos.
    
Después de haber obtenido algunas victorias, dos divisiones del
      ejército nacionalista chino que marchaban hacia Huangbi
      por dos rutas paralelas cayeron en una emboscada por parte del
      ejército rojo y fueron destruidas casi en su totalidad.
    
El 1 de marzo tomó posesión como
      presidente de Uruguay Gabriel Terra. 
    
El 2 de marzo los japoneses
      encontraron por primera vez una resistencia seria en Rehe por
      parte de un antiguo señor de la guerra llamado Sun Dianying.
      Tras varios días de combate, lograron tomar Chifeng. 
    
Ese día se estrenó un clásico del cine de todos los tiempos: King
        Kong. Estaba dirigida por Merian Caldwell Cooper, un
      ex oficial de la Fuerza Aérea Estadounidense que había combatido
      en la Primera Guerra Mundial y también como voluntario en la
      guerra Polaco-Soviética. Los efectos especiales eran muy
      sofisticados para la época. La escena en la que Kong lucha contra
      un tiranosaurio costó siete semanas de trabajo, aunque las escenas
      más complicadas fueron, naturalmente, las que combinaban
      personajes animados con actores reales. Fue la tercera película
      más taquillera del año. El éxito fue tal que ese mismo año se rodó
      y estrenó una secuela: El hijo de Kong, aunque no tuvo
      tanto éxito.
    
Desde su llegada a la cancillería alemana, Hitler empezó a apoyar
      la agitación nacionalsocialista en Austria, para disgusto de
      Benito Mussolini, que aspiraba a controlar al canciller austriaco
      Engelbert Dollfuss. El 4 de marzo se
      produjo una situación insólita: Se debatía una propuesta
      controvertida sobre unas medidas contra una huelga de
      ferrocarriles, y todo apuntaba a que el canciller ganaría la
      votación por apenas un voto. Entonces el presidente del
      parlamento, el socialdemócrata Karl Renner, presentó
      inesperadamente su dimisión, lo que le permitía participar en la
      votación. Al comprender sus intenciones, los dos vicepresidentes,
      que pertenecían a partidos que apoyaban al canciller, dimitieron
      también, y el resultado fue que la sesión parlamentaria no pudo
      terminarse por falta de presidencia. Ante esta absurda
      paralización del parlamento, Dollfuss aprovechó para aplicar una
      antigua ley para situaciones de emergencia que databa de la época
      de la Primera Guerra Mundial y pasó a gobernar por decreto.
    
Ese día tomó posesión Franklin Delano Roosevelt como trigésimo
      segundo presidente de los Estados Unidos. La situación económica
      era muy mala, con un 25% de paro y dos millones de personas sin
      hogar. Además, por esas fechas el país atravesaba una crisis
      bancaria. Súbitas retiradas de efectivo habían obligado a cerrar
      los bancos de 32 de los 48 Estados. En su discurso de toma de
      posesión pronunció una frase al respecto que se hizo famosa: A
        lo único a lo que tenemos que tener miedo es al propio miedo.
      Esa misma noche decretó unas "vacaciones bancarias" (es decir,
      ordenó el cierre de todos los bancos del país) y convocó una
      sesión extraordinaria del Congreso para cinco días más tarde
      destinada a restablecer la confianza en el sistema bancario. El
      gobierno de Roosevelt incluyó por primera vez en la historia del
      país a una mujer, Frances Perkins, como Secretaria de
      Trabajo.
    
La caballería japonesa, apoyada por una compañía de tanques, tomó
      Chengde, la capital de la provincia de Rehe.
    
Los católicos españoles llevaban un tiempo organizándose para
      enfrentarse al anticlericalismo que sostenía abiertamente el
      gobierno republicano. Finalmente se constituyó la Confederación
        Española de Derechas Autónomas, en la que se integró la
      Acción Nacional, de Jose María Gil-Robles, que se convirtió en el
      líder de la nueva organización. Los miembros de la CEDA afirmaban
      no propugnar ninguna forma de gobierno en concreto: no se definían
      ni como monárquicos ni como republicanos. Sólo querían modificar
      la constitución para eliminar de ella el anticlericalismo. No
      obstante, a medida que fue participando en la política, se fue
      interesando por el modelo corporativista de los fascistas
      italianos y en las técnicas de propaganda que habían permitido a
      Hitler llegar al poder. En esta línea, coincidieron con Hitler en
      considerar la democracia como un medio para llegar a un estado
      totalitario, aunque lo cierto esra que en esto coincidían también
      con los socialistas y los comunistas, aunque sus ideales de
      totalitarismo fueran distintos.
    
El 5 de marzo se celebraron las
      elecciones parlamentarias en Alemania, y el Partido Nacional
      Socialista Obrero Alemán obtuvo 288 escaños, con lo que se quedaba
      a 36 de la mayoría absoluta. Su aliado, el Partido Nacional del
      Pueblo Alemán, obtuvo 52 escaños. El partido socialdemócrata se
      quedó con 120 (uno menos que en la legislatura anterior) y el
      partido comunista perdió 19 escaños, con lo que le quedaron 81.
    
El 6 de marzo murió Anton Cermak, el
      alcalde de Chicago que había sido herido por Zangara. Éste había
      sido condenado a 80 años de cárcel por intento de asesinato, pero
      ahora volvió a ser juzgado por asesinato y fue condenado a muerte.
    
El 7 de marzo el Consejo de Ministros
      austriaco promulgó un decreto que prohibía las reuniones y las
      manifestaciones, a la vez que introducía una fuerte censura sobre
      la prensa.
    
El 9 de marzo Roosevelt empezó a dar
      cuerpo a sus promesas sobre un "New Deal" mediante una
      serie de medidas contra la crisis bancaria. En los días siguientes
      fue proponiendo al Congreso diversas leyes de emergencia que
      fueron aprobadas sin problemas: promovió un programa de asistencia
      pública a los necesitados, creó pequeños trabajos públicos de seis
      meses de duración para los desempleados en tareas
      medioambientales, introdujo cuotas de producción agrícola para
      subir los precios, propuso ayudas para modernizar los sistemas de
      producción agrícola e industrial y promovío un plan de obras
      públicas que mejorara las infraestructuras del país a la vez que
      creaba nuevos puestos de trabajo.
    
Eleftherios Venizelos había convocado elecciones esperando
      obtener suficiente apoyo parlamentario, pero fueron los realistas
      los que obtuvieron la victoria. Entonces el general Nikólaos
      Plastiras intentó dar un golpe de Estado para mantener a Venizelos
      en el poder. Sin embargo, todas las fuerzas políticas, incluyendo
      el propio Venizelos, se opusieron y Plastiras tuvo que marchar al
      exilio. El 10 de marzo Panagis
      Tsaldaris volvió a ocupar el cargo de primer ministro.
    
Ese día una patrulla paraguaya detectó una maniobra del ejército
      boliviano cerca del fortín Alihuatá. Los bolivianos
      estaban construyendo en secreto un camino por el que acercarse al
      fortín, que pretendían capturar para privar de avituallamiento a
      las tropas que defendían el "kilómetro 7". Se inició entonces un
      combate y los bolivianos tuvieron que retroceder para
      reorganizarse.
    
El 11 de marzo los japoneses iniciaron
      un ataque para cruzar la Gran Muralla.
    
Después de que los paraguayos interceptaran un mensaje boliviano
      en el que se ponía de manifiesto lo precario de su situación en el
      ataque al fortín Toledo, el teniente coronel Ayala se decidió a
      contraatacar. Los bolivianos estaban desmoralizados y tres de sus
      regimientos se negaron a combatir. Otros dos lo hicieron, pero
      terminaron huyendo, disparando incluso contra las fuerzas
      bolivianas enviadas para mantenerlos en el frente. Los bolivianos
      terminaron replegándose en el fortín Corrales.
    
Ese día se estrenó la que se considera una de las mejores
      películas musicales de todos los tiempos: La calle 42. 
    
El 12 de marzo el presidente Roosevelt
      inició una serie de discursos informales en la radio con los que,
      con un estilo familiar, alejado de la retórica política habitual,
      consigió ganarse la confianza de buena parte de los ciudadanos. El
      primero trató sobre la crisis bancaria. Al día siguiente
      terminaban las "vacaciones bancarias" que el presidente había
      ordenado, y logró convencer a los estadounidenses de que no debían
      correr a los bancos a sacar sus ahorros.
    
Mientras tanto, las fuerzas bolivianas habían reanudado su ataque
      a Alihuatá, y el 13 de marzo unas
      patrullas descubrieron que los paraguayos lo habían abandonado
      durante la noche. El teniente coronel Estigarribia, que estaba al
      mando del ejército paraguayo, dio órdenes para contener el avance
      boliviano, transportando tropas de Fernández, Nanawa y otros
      fortines. El frente del km 7 tuvo que retroceder nuevamente a las
      defensas del km 12.
    
El 15 de marzo la policía austriaca
      impidió a los parlamentarios austriacos entrar en la cámara.
    
El Dow Jones seguía muy bajo en comparación con su valor
      antes de la crisis, pero ese día ganó un 15.34%, el mayor
      crecimiendo en un solo día hasta la fecha. Era evidente que el New
        Deal estaba inspirando confianza.
    
El 16 de marzo se publicó en España el
      primer y último número de la revista El Fascio, de
      ideología fascista, como su título indicaba. Debía publicarse
      semanalmente, pero el gobierno incautó todos los ejemplares que
      pudo y prohibió su continuación. Entre sus colaboradores se
      encontraba José Antonio Primo de Rivera, hijo del
      dictador, que publicó un artículo titulado "Orientaciones
        hacia un nuevo Estado", que empezaba diciendo: El Estado
        liberal [= democrático] no cree en nada, ni siquiera en
        sí mismo. El Estado liberal permite que todo se ponga en duda,
        incluso la conveniencia de que él mismo exista. También
      había extensos artículos sobre Hitler y Mussolini.
    
Muhammad Amin Bugra, junto con dos de sus hermanos, organizó una
      revuelta de mineros turcos que trabajaban cerca de la ciudad de Keriya
      y proclamaron el emirato independiente de Khotan, con
      ellos mismos como emires. Los pocos chinos que habitaban la zona
      se vieron obligados a convertirse al islam para salvar sus vidas.
    
Ese día se estrenó Secretos, la última película
      protagonizada por Mary Pickford. Después de cuatro años del
      estreno de sus primeras películas sonoras, la actriz sólo había
      estrenado sólo una película más, Kiki, que no había
      satisfecho mucho a sus fans, y había interrumpido el rodaje e
      incluso destruido los negativos de varios proyectos. Secretos
      tampoco fue especialmente popular, así que en el futuro Pickford
      continuaría involucrada en la producción cinematográfica, pero no
      ante las cámaras, salvo algún cameo. 
    
El 17 de marzo la armada y la
      infantería colombiana atacaron un puesto peruano cerca de una
      localidad llamada Buenos Aires. Después contraatacó la
      aviación peruana y los colombianos se retiraron.
    
Para proteger su posición en Alihuatá, el general Kundt había
      ordenado aumentar la presión contra los paraguayos en Campo
        Jordán, y el ejército paraguayo, incapaz de resistir la
      acometida enemiga, inició una retirada en secreto hacia el fortín
      Gondra, que terminó el 18 de marzo.
      
    
El 19 de marzo fue aprobada en
      plebiscito una nueva constitución para Portugal, que concretó el
      régimen que fue conocido como el Estado Nuevo. De acuerdo
      con la nueva carta, el gobierno podía legislar mediante decretos
      sin necesidad del apoyo del Parlamento, el cual no iba a ser
      ningún obstáculo porque sólo se permitía un partido político, de
      modo que todos los parlamentarios eran afines al gobierno. Además
      establecía un sistema corporativista al estilo fascista. En suma,
      el primer ministro, António de Oliveira Salazar se convertía así
      en un dictador con plenos poderes, que empleó todos los medios
      habituales para perpetuarse en el poder: propaganda, censura,
      creación y difusión de una fuerte ideología nacionalista-católica,
      que incluía formas de "culto a la personalidad" del primer
      ministro (el "Ungido de Dios", "Salvador de la Patria" o "Redentor
      de la Nación"), así como una policía política enérgica, la PVDE
      (Policía de Vigilancia y Defensa del Estado), que se encargaba de
      reprimir todo intento de oposición política, imponer la censura,
      etc. Hasta la muerte del rey Manuel II, sucedida el año anterior,
      Salazar había contentado a los monárquicos afirmando que su ideal
      era restaurar la monarquía, pero desde ese momento había iniciado
      una campaña de desprestigio contra la institución.
    
El 20 de marzo 1.500 representantes de
      varias organizaciones judías se reunieron en un hotel de Nueva
      York para discutir una propuesta de la Asociación de Veteranos
        de Guerra Judíos de los Estados Unidos de América para
      promover un boicot mundial a los productos alemanes, como
      respuesta al antisemitismo de Hitler. La situación era delicada,
      porque el antisemitismo de Hitler estaba más que atestiguado en
      sus escritos y en sus discursos, pero lo cierto era que, desde que
      había accedido al gobierno, no había dejado ver rastro de él. En
      Alemania se habían producido algunos incidentes aislados contra
      los judíos, pero hasta Asociación Central Judía de Alemania
      había emitido un documento de apoyo al gobierno de Hitler
      confiando en que podrían mantener buenas relaciones con los nazis.
      Algunos hombres de negocios judíos alemanes habían escrito cartas
      a organizaciones judías extranjeras en las que habían pedido que
      no se organizara ninguna clase de boicot. En la reunión en Nueva
      York hubo voces que recomendaron no hacer nada que pudiera
      provocar a los nazis y perjudicar a los judíos alemanes, pero
      también hubo quienes consideraban que era necesario combatir el
      antisemitismo desde el primer momento.
    
Hitler aspiraba a aprobar una ley que le confiriera poderes
      excepcionales, pero para ello necesitaba contar con los votos de
      las dos terceras partes de los parlamentarios, es decir, 92 votos
      más de los que disponía. Pero eso no era un obstáculo insalvable.
      Continuó alimentando el miedo a la conspiración comunista y la
      policía continuó arrestando comunistas, hasta un total de más de
      cuatro mil, y entre los conspiradores arrestados estaban
      casualmente los 81 diputados comunistas. Para conseguir los dos
      tercios del parlamento así reducido, ya sólo necesitaba 32 votos
      más. Pero los socialdemócratas tenían 120 diputados, y era poco
      probable que entre ellos no hubiera el número justo de
      colaboradores con los comunistas.
    
Ese día Giuseppe Zangara fue ejecutado en la silla eléctrica.
    
Tras una veintena de ataques frustrados, el 21
        de marzo los japoneses lograron ocupar el Paso de Yiyuankou,
      en la Gran Muralla China.
    
Mientras tanto los comunistas de Jiangxi destruían una división
      del ejército nacionalista en un ataque por sorpresa en Caotaigang.
      
    
Ese día se inauguró el nuevo parlamento alemán con una imponente
      ceremonia diseñada para sugerir que volvían los tiempos del Segundo
        Reich, el Segundo Imperio Alemán fundado por el Kaiser
      Guillermo I. La bandera republicana (negra, roja y amarilla) había
      sido sustituida por la antigua bandera imperial (negra, blanca y
      roja), que ahora era cooficial junto con la bandera nazi de la
      esvástica sobre fondo rojo. En todo momento, Hitler se mostró
      inusitadamente moderado. Su mayor preocupación fue dar la imagen
      de estar completamente supeditado al presidente Hindenburg, pues
      sabía que ello rebajaría los recelos de muchos alemanes contra el
      nazismo. Ese mismo día se terminaron las instalaciones principales
      del campo de concentración de Dachau, levantado a 13 km de
      Munich. El 22 de marzo empezaron a
      llegar sus primeros 200 "ocupantes", principalmente comunistas
      acusados de conspiración.
    
Un nuevo y exitoso ataque del Ejército Rojo chino hizo que Chiang
      Kai-shek diera por terminada la campaña contra el soviet
      de Jiangxi. Unos 30.000 soldados nacionalistas habían sido
      aniquilados. Además, los comunistas se habían apoderado de unos
      10.000 cañones.
    
Mientras tanto la policía alemana había ido arrestando diputados
      socialdemócratas hasta que sólo quedaron 94. En esas
      circunstancias Hitler ya podía disponer de los dos tercios del
      parlamento. El 23 de marzo Hitler
      presentó su proyecto de "Ley habilitante", que dotaba al
      gobierno (es decir, a Hitler) de plenos poderes, sin necesidad de
      la aprobación del presidente Hindenburg. Dichos poderes incluían
      dictar leyes excepcionales que no se ajustaran al marco
      constitucional, prescindir de la aprobación del parlamento, etc.
      Aunque Hitler contaba ya con la mayoría suficiente para garantizar
      la aprobación, procuró contar con el máximo número de apoyos, y
      pronunció un discurso muy moderado en el que prometió usar sus
      poderes sólo en casos esenciales y aseguró que buscaría la paz con
      Occidente y con la Unión Soviética. También ensalzó el papel del
      cristianismo en la tradición alemana, con el fin de ganarse los
      votos del católico Partido de Centro.
    
Ādolfs Bļodnieks fue nombrado primer ministro de Letonia.
    
El 24 de marzo tuvo lugar la votación
      de la propuesta de Hitler de Ley habilitante. Los parlamentarios
      socialdemócratas se propusieron abandonar la sesión para que no
      hubiera quorum, pero entonces Hermann Göring, que era el
      presidente del parlamento, cambió el reglamento de improviso para
      establecer que los diputados que abandonaran la sesión sin causa
      justificada serían contados como presentes a efectos de establecer
      el quorum. Entonces los socialdemócratas decidieron
      quedarse para votar en contra. Por si había algún indeciso,
      miembros de las SS y las SA se distribuyeron dentro y fuera del
      edificio (un teatro de ópera que se estaba usando como sede
      parlamentaria desde el incendio del Reichstag) y se
      entretuvieron gritando y amenazando a quienes no tenían pinta de
      saber lo que tenían que votar. Pese a las intimidaciones, los 94
      diputados socialdemócratas votaron en contra, pero todos los demás
      partidos (sin contar los comunistas, que estaban todos arrestados)
      votaron a favor. El presidente Hindenburg aprobó la ley ese mismo
      día.
    
Desde ese momento, Hindenburg era el único que podía apartar a
      Hitler del gobierno legalmente. Hitler lo acompañaba en todas sus
      apariciones públicas, y siempre le mostraba el máximo respeto,
      pues por aquel entonces los nazis no tenían ningún control sobre
      el ejército, que reverenciaba a su héroe de guerra. No obstante,
      en privado no dudaba en manifestar su deseo de que el "viejo
      reaccionario" muriera cuanto antes. Dado lo anciano y achacoso que
      se encontraba, le merecía la pena esperar a que muriera de forma
      natural antes que suscitar cualquier sospecha que pudiera provocar
      una reacción adversa en el ejército. El Partido Nacional
      Socialista Obrero Alemán estaba recibiendo tantas solicitudes de
      admisión, principalmente de funcionarios, que dejó de admitir
      nuevos miembros ante la desconfianza de que los nuevos
      solicitantes fueran auténticos nacionalsocialistas convencidos.
    
El 26 de marzo la flota colombiana
      desembarcó dos contingentes de infantería a ambos lados del puerto
      peruano de Güepí. Poco después atacó la aviación
      colombiana y dos buques que avanzaban hacia la desembocadura del
      río Güepí. Al cabo de unas horas la guarnición peruana de
      Güepí se retiró desorganizadamente abandonando heridos, armas y
      demás provisiones.
    
La Asamblea de la Sociedad de Naciones aprobó una resolución por
      la que Japón debía retirarse de Manchuria, con el único voto en
      contra del propio Japón. Como respuesta, el 27
        de marzo Japón anunció que abandonaba la Sociedad de
      Naciones.
    
Ese día se celebraron actos de apoyo a los judíos en unas 70
      ciudades estadounidenses, el principal de los cuales tuvo lugar en
      el Madison Square Garden de Nueva York, al que acudieron
      unas 55.000 personas, entre las que pudieron entrar y las que se
      quedaron fuera. Allí pronunciaron discursos dirigentes sindicales,
      senadores, el gobernador de Nueva York, y varios clérigos
      cristianos. Como consecuencia, diversas organizaciones judías se
      reafirmaron en el proyecto de organizar un boicot a los productos
      alemanes.
    
Los bolivianos habían atacado por segunda vez el fortín
      Fernández, pero, tras varios días de continuos fracasos, sus
      fuerzas se retiraron hacia Platanillos. 
    
Albert Einstein había pasado dos meses en los Estados Unidos. Al
      finalizar su estancia marchó a Bélgica para participar en el
      Congreso Solvay, que se celebraba en Bruselas. En cuanto llegó al
      país, el 28 de marzo, fue al consulado
      alemán y entregó su pasaporte, como signo de que renunciaba a la
      nacionalidad alemana. El tema del Congreso Solvay de ese año fue
      la estructura del núcleo atómico, y los protagonistas fueron los
      neutrones, recientemente descubiertos. Georges Lemaître tuvo
      ocasión de difundir su teoría sobre la expansión del Universo, y
      finalmente consiguió el reconocimiento, no sólo de los
      científicos, sino también de la prensa mundial, que se hizo eco de
      su teoría.
    
Otro de los participantes en el congreso fue el estadounidense Ernest
        Lawrence, de la universidad de Berlekey, que presentó
      algunas conclusiones que había obtenido gracias a un aparato que
      había construido el año anterior, al que había llamado ciclotrón.
      Se trataba del primer acelerador de partículas, es decir, un
      aparato capaz de hacer girar particulas elementales a grandes
      velocidades, lo que le permitía dotarlas de gran energía y
      estudiar su comportamiento en esas condiciones, en particular los
      efectos de las colisiones entre ellas o con otras sustancias.
      Lawrence había conjeturado a partir de sus experimentos que debía
      de existir una partícula elemental hasta entonces desconocida que
      podría utilizarse como fuente de energía ilimitada. No obstante,
      sus conclusiones chocaron con el fuerte escepticismo de James
      Chadwick, que afirmó que lo que había observado era en realidad la
      contaminación de sus equipos electrónicos. Recientemente,
      científicos de la universidad de Cambridge, bajo la dirección de
      Ernest Rutherford, habían descubierto la posibilidad de fusionar
      átomos de deuterio para formar átomos de helio, y que el proceso
      liberaba una gran cantidad de energía. Estos trabajos permitieron
      confirmar que Chadwick tenía razón, y que la energía que había
      observado Lawrence se debía a que su ciclotrón había provocado
      fusiones nucleares, cosa que Lawrence no había contemplado en
      ningún momento.
    
También participó en el congreso el físico soviético George
        Gamow, a quien las autoridades soviéticas le habían negado
      anteriormente varios permisos para asistir a otros congresos
      internacionales y ya había intentado sin éxito en dos ocasiones
      huir del país. En esta ocasión, estando en Bruselas, nada podía
      fallar, así que Gamow y su esposa nunca regresaron a la Unión
      Soviética.
    
La aviación peruana bombardeó Güepí, pero los colombianos
      mantuvieron sus posiciones.
    
Ese día se estrenó en Madrid Bodas de sangre, un drama de
      Federico García Lorca.
    
El 30 de marzo el gobierno austriaco
      ilegalizó la Republikanischer Schutzbund, la organización
      paramilitar socialdemócrata, y el 31 de marzo
      abolió el Parlamento. Se culminaba así un golpe de Estado más
      "limpio" que el que Hitler estaba llevando a cabo en Alemania. La
      Heimwehr vio incrementado su poder y sus vínculos con el
      gobierno.
    
El presidente uruguayo Gabriel Terra dio un golpe de Estado con
      el apoyo de la policía, dirigida por su cuñado, y el sector
      mayoritario del Partido Nacional. Disolvió el parlamento y censuró
      la prensa. Ese mismo día se iniciaron persecuciones políticas, que
      entre otras cosas provocaron el suicidio del ex presidente
      Baltasar Brum. 
    
El gobierno alemán anunció ese día un boicot a los judíos para el
      día siguiente en represalia por el boicot que éstos habían
      organizado contra Alemania desde el exterior:
    
Os llamamos, mujeres y hombres alemanes, a respetar el boicot. No compréis nada en las tiendas y grandes almacenes judíos, no vayáis a las oficinas de abogados judíos, evitad los médicos judíos. Mostrad a los judíos que no pueden mancillar Alemania y denigrar su honor sin castigo. Los que desoigan esta llamada demostrarán que están al lado de los enemigos de Alemania.
Hitler había anunciado que suspendería el boicot si Gran Bretaña
      y los Estados Unidos emitían sendas declaraciones contra el boicot
      a Alemania. Esa misma tarde los embajadores de ambos países
      aceptaron la condición, pero se les contestó que ya era demasiado
      tarde y que la decisión ya estaba tomada. El 1
        de abril se inició el boicot. Miembros de las SA se
      plantaron frente a los negocios pertenecientes a judíos
      (comercios, bufetes de abogados, etc.), pintaron estrellas de
      David con mensajes antisemitas y trataron de intimidar a la gente
      para que no entrara. Los nazis tenían órdenes estrictas de no
      ejercer la violencia física, pero en algunos casos se rompieron
      escaparates, se robó mercancía y algunos que se resistían fueron
      arrestados. Oficialmente, el boicot fue declarado un éxito, si
      bien los nazis advirtieron que la población alemana había
      permanecido principalmente pasiva, sin mostrar ningún entusiasmo
      por el antisemitismo. Un hecho destacado fue que Carl
        Friedrich Goerdeler, el alcalde de Leipzig y miembro de Frente
        Nacional Alemán (el nombre que había adoptado recientemente
      el Partido Nacional del Pueblo Alemán) intervino explícitamente
      para ordenar a las SA que dejaran de imponer el bloqueo.
    
Martin Niemöller había sido oficial en la Armada Imperial
      del Imperio Alemán, y había sido segundo oficial en un submarino
      durante la Primera Guerra Mundial. Su actuación le valió la Cruz
      de Hierro. Tras la guerra, abandonó la Armada insatisfecho con la
      abdicación de Guillermo I y la subsecuente República de Weimar.
      Estudió teología y ahora era pastor luterano y a sus 41 años,
      publicaba una autobiografía titulada "Del submarino hasta el
        púlpito", en la que calificaba a la república como "los años
      de oscuridad" y celebraba el ascenso de Hitler como un "resurgir
      nacional". El libro recibió buenas críticas en la prensa nazi y
      fue uno de los más vendidos del momento. Niemöller era claramente
      antisemita, pero, al contrario que Hitler, consideraba que las
      leyes antisemitas no debían aplicarse a los judíos que se
      convertían al protestantismo.
    
Pridi Phanomyong, ministro de Estado de Siam, había
      presentado a la Asamblea Nacional un borrador de un Plan de
      Desarrollo Económico Nacional que pretendía distribuir tierras
      entre los pobres, interferir en el sector privado de la Economía y
      proporcionar subsidios a los granjeros. El rey Rama VII lo acusó
      entonces de comunista e instó al primer ministro, Phraya Mano, a
      que lo cesara. El gobierno se mostró dividido y finalmente, dado
      el apoyo que tenía el ministro en el Partido Popular, Phraya Mano
      disolvió la Asamblea Nacional y pasó a gobernar mediante decretos
      de emergencia. Uno de ellos fue la Ley anticomunista,
      decretada el 2 de abril, que permitía
      arrestar a cualquier ciudadano sospechoso de simpatizar con el
      comunismo. Todo el comité central del Partido Comunista de Siam
      fue arrestado y encarcelado.
    
El 7 de abril el gobierno alemán
      promulgó sus dos primeras leyes antisemitas: la Ley alemana
        sobre la restauración de la función pública
      establecía que "para racionalizar el cuerpo de funcionarios
      públicos" se podía revocar a aquellos funcionarios que no
      cumplieran ciertos requisitos, entre ellos ser de ascendencia aria
      (bastaba con que uno de los padres o de los abuelos no fuera ario
      para justificar el despido) o no haber participado en el pasado en
      actividades políticas que pusieran en cuestión su adhesión a los
      intereses del Estado. Por otra parte, la Ley alemana sobre la
        reglamentación del acceso al Colegio de Abogados
      establecía condiciones similares para la pertenencia al Colegio de
      Abogados (imprescindible para ejercer la abogacía). Se calcula que
      había entonces unos 5.000 funcionarios judíos, de los cuales algo
      más de la mitad fueron despedidos como consecuencia de la nueva
      ley. Similarmente, sólo 336 jueces y procuradores judíos de un
      total de 717 y 3.167 abogados judíos de un total de 4.585 lograron
      conservar sus puestos. Ambas leyes fueron promulgadas sin la firma
      de Hindenburg, es decir, en virtud de la "ley habilitante".
    
El 8 de abril el ejército chino tuvo
      que retirarse del Paso de Xifengkou, en la Gran
      Muralla.
    
El 9 de abril fue promulgada una nueva
      constitución en Perú, que entre otras cosas prohibía la reelección
      presidencial para dos mandatos consecutivos, y establecía que
      cualquiera que propusiera modificar esta cláusula sería
      inmediatamente cesado de todo cargo público e inhabilitado de por
      vida. Concedía el derecho de voto a los varones que supieran leer
      y escribir. Un punto delicado era el que afirmaba que no se
      reconocería a los partidos políticos de organización
      internacional, lo que en la práctica legitimaba la represión del
      comunismo y del aprismo.
    

El 10 de abril el canciller austriaco
      Engelbert Dollfuss promulgó una nueva ley de educación que volvía
      obligatorio el estudio de la religión católica.
    
Ese día el ejército peruano hizo un nuevo intento fallido de
      recuperar Güepí.
    
El 11 de abril los japoneses tomaron el Paso de Lengkou.
Una revuelta de cosacos rusos exiliados de la Unión Soviética
      derrocó a Jin Shuren, el gobernador de Xinjiang, pero el 12 de abril uno de sus generales, Sheng
        Shicai, logró recuperar el control de la provincia y se
      proclamó gobernador, si bien fue en todo momento un títere del
      cónsul soviético.
    
Ese día las universidades alemanas se llenaron de carteles que
      contenían las Doce tesis contra el espíritu anti-alemán,
      un manifiesto de los estudiantes nazis en el que pedían que se
      suprimiera de las bibliotecas los libros anti-alemanes y que se
      expulsara de las universidades a los profesores y estudiantes
      anti-alemanes. Los estudiantes se habían organizado en "Comités
        de lucha contra el espíritu anti-alemán" que deberían llevar
      a la práctica el proyecto: para ello debían denunciar a los
      profesores anti-alemanes buscando pruebas contra ellos en sus
      clases o en la bibliografía que recomendaban.
    
Los prisioneros en Dachau se habían encargado de mejorar las
      instalaciones del campo y el trato que habían recibido era
      razonable, pero todo cambió el 13 de abril,
      cuando llegó Hilmar Wäckerle, el oficial de las SS
      encargado reemplazar a la policía de Munich en la vigilancia del
      campo. Un prisionero contó que arengó así a sus hombres:
    
¡Camaradas de las SS! Todos sabéis para qué nos ha llamado el Führer. No estamos aquí para tratar a esos cerdos de ahí dentro de modo humano. No les consideraremos hombres como nosotros, sino como subhumanos. Hace años que venimos aguantando su criminal naturaleza. Pero ahora tenemos el poder. Si esos cerdos hubiesen llegado al poder, nos habrían cortado a todos la cabeza. Por ello no tendremos miramientos. Quien de entre los camaradas aquí presentes no sea capaz de ver la sangre, no es de los nuestros y debe renunciar. Cuantos más de esos perros matemos, menos tendremos que alimentar.
Cuatro meses más tarde documentos oficiales del gobierno alemán cifrarían en 26.789 el número de internados en campos de concentración.
Clyde Barrow y su banda (a la que recientemente se había incorporado Buck Barrow, hermano de Clyde) se escondían en un tranquilo apartamento, pero sus costumbres no eran nada tranquilas. Organizaban partidas de cartas con bebida hasta altas horas de la noche y algún vecino alertó a la policía, que pensó que se trataría de una banda de traficantes de alcohol. Ese día se produjo una redada y se produjo el consabido tiroteo que permitió la huida de los criminales. No obstante, tuvieron que abandonar un gran arsenal de armas y otros papeles y documentos, que incluían fotos, entre ellas una de Bonnie Parker ante un coche con un puro en la boca y una pistola en la mano. La prensa publicó las fotos y Bonnie & Clyde se convirtieron de repente en celebridades. Durante los meses siguientes cometieron toda clase de robos, secuestros y atracos.
En Siam, el ministro Pridi Phanomyong fue exiliado a Francia. El 14 de abril el primer ministro, Phraya Mano, disolvió su propio partido, el Partido Popular.
El 16 de abril la infantería peruana
      atacó una posición colombiana en el puerto Calderón, en el
      río Putumayo, pero los colombianos rechazaron el ataque.
    
Joseph Goebbels había prohibido el estreno en Alemania de la
      última película de Fritz Lang, El testamento del Dr. Mabuse,
      que fue estrenada en Hungría el 21 de abril.
      Según Goebbels, la película era una amenaza para la seguridad
      pública porque mostraba que un grupo de personas con gran
      dedicación podía derrocar cualquier gobierno mediante la
      violencia. La esposa de Lang, Thea von Harbou, había ingresado el
      año anterior en el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, pero
      Lang no simpatizaba en absoluto con el nazismo. Ya hacía un tiempo
      que no convivía con su esposa y ese año se divorciaron. Años más
      tarde Lang dijo que había mantenido una entrevista con Goebbels,
      quien le había propuesto dirigir la Universum Film AG, la
      principal compañía cinematográfica alemana, que el gobierno estaba
      planeando poner bajo control estatal para difundir propaganda
      nazi. Según su versión, Lang le explicó que, aunque su madre se
      había convertido al catolicismo, en realidad era judía, lo que le
      convertía a él en judío. Goebbels le dio entonces una respuesta
      muy ilustrativa: Nosotros decidimos quién es ario y quién no.
      Esa misma noche Lang huyó a Francia. Ahora bien, el pasaporte de
      Lang indica que salió de Alemania varios meses después de la fecha
      de la supuesta entrevista, y que a lo largo del año pasó varias
      veces de Alemania a Francia y viceversa. En cualquier caso, lo
      cierto es que ese año Lang terminó asentado en Francia.
    
El residente francés en Túnez, que a la sazón era el general François
        Manceron, había pedido consejo a un teólogo musulmán, Muhammad
        al-Tahir ibn Ashur, rector de la universidad de
        Ez-Zitouna, en la ciudad de Túnez, sobre el conflicto con el
      repudio a los naturalizados franceses por parte de un sector de la
      población musulmana del país. al-Tahir, que también estaba al
      frente de un tribunal islámico, emitió un decreto al respecto un
      tanto ambiguo: admitía que los naturalizados eran apóstatas, pero
      a la vez concedía que si alguno de ellos se arrepentía, aunque
      fuera verbalmente, antes de su muerte, podía ser enterrado en un
      cementerio musulmán. El partido destouriano reaccionó acusando a
      las autoridades francesas de haber presionado al tribunal, de modo
      que, no habiendo sido emitida libremente, la resolución carecía de
      valor. Los estudiantes de la universidad de Ez-Zitouna se habían
      declarado en huelga y exigían la dimisión de al-Tahir. Ese día se
      publicó una proclamación del bey Ahmad II que defendía a al-Tahir
      y llamaba a la calma a la población, aunque sin éxito.
    
El 22 de abril el gobierno alemán
      promulgó una ley que permitía despedir a los médicos judíos del
      sistema de salud público.
    
El 23 de abril el canciller austriaco Engelbert Dollfuss se entrevistó en Roma por primera vez con Benito Mussolini y llegó a un acuerdo con él para implantar el fascismo en Austria a cambio de la protección italiana contra la pretensión de los nazis —tanto alemanes como austriacos— de anexionar Austria a Alemania.
El 26 de abril los estudiantes
      universitarios alemanes iniciaron una campaña de recogida de los
      libros "perjudiciales". Empezaron revisando las bibliotecas
      privadas y luego las librerías y bibliotecas públicas. Para ayudar
      a la selección se elaboraron "listas negras" con la colaboración
      de profesores, bibliotecarios y editores. Ese día Hitler creó la
      Policía Secreta del Estado (Geheime Staatspolizei), más
      conocida como Gestapo, bajo la dirección de Rudolf
        Diels. Se organizó a partir de la policía prusiana y su
      jurisdicción estaba limitada al Estado de Prusia.
    
El 29 de abril 80 soldados de
      infantería peruanos atacaron en Yabuyanos a dos cañoneros
      colombianos que transportaban dos compañías de infantería hacia
      Calderón. Los colombianos desembarcaron y pusieron en fuga a los
      peruanos.
    
El 30 de abril el presidente peruano
      Luis Miguel Sánchez Cerro pasó revista a unas tropas que se
      disponían a partir para luchar contra Colombia. Cuando ya se
      marchaba en su coche, un individuo llamado Abelardo Mendoza
        Leyva se subió al estribo del automóvil y le disparó varios
      tiros. El presidente murió dos horas más tarde. Mendoza había
      estado vinculado al partido aprista, y la sospecha de que éste
      había estado involucrado en el asesinato fue bastante compartida.
      El congreso decidió que el general Óscar R. Benavides completara
      el mandato de Sánchez Cerro. Esto contravenía la nueva
      constitución que acababa de aprobarse, pero se consideró como una
      medida excepcional justificada por el estado de guerra en que se
      encontraba el país.
    
Para evitar conflictos, los musulmanes tunecinos nacionalizados
      franceses estaban siendo enterrados en cementerios europeos, pero
      el 1 de mayo el presidente de la Liga
        de Musulmanes Franceses trató de enterrar a su esposa
      fallecida en el cementerio musulmán de la ciudad de Túnez, y una
      multitud se congregó para impedirlo. Finalmente el residente
      francés tuvo que decretar oficialmente que los musulmanes
      naturalizados franceses serían enterrados en adelante en
      cementerios específicos.
    
Hitler había restaurado el 1 de mayo como día festivo. Los nazis
      organizaron manifestaciones de obreros en todo el país y el propio
      Hitler pronunció ese día un discurso ante 100.000 trabajadores, a
      los que les transmitió el lema de Honor, trabajo y respeto
        para el trabajador. Además anunció la creación de un Frente
        Alemán del Trabajo, un sindicato que superaría la lucha de
      clases forzando el entendimiento entre los trabajadores y la
      patronal. Este proyecto se inició al día siguiente, el 2 de mayo, cuando todos los sindicatos
      fueron prohibidos y sus principales dirigentes fueron puestos bajo
      "custodia protectora", lo cual significaba que fueron internados
      en campos de concentración.
    
El 4 de mayo el diario nacionalista
      L'Action Tunisienne publicó una fatwa anónima redactada
      por el imán de la mezquita de Zitouna en la que se reafirmaba el
      carácter de apóstata de cualquier musulmán naturalizado francés e
      imponía condiciones muy concretas para que dicha apostasía pudiera
      ser revocada, de modo que no fuera fácil legitimar su entierro en
      cementerios musulmanes.
    
La flota peruana cruzó el canal de Panamá para atacar a Colombia
      tanto desde el Pacífico como desde el Atántico.
    
El 9 de mayo el primer ministro polaco, Aleksander Prystor, tuvo que dimitir después de que Jozef Pilsudski así se lo exigiera. El motivo fue, al parecer, una pelea entre sus respectivas esposas. Fue sucedido por Janusz Jędrzejewicz.
Los bolivianos llevaban varias semanas atacando el fortín Gondra,
      y el 10 de mayo se encontraron en su
      retaguardia con un comando enemigo que había cruzado las líneas a
      través de un túnel que habían estado cavando en secreto. Los
      bolivianos tuvieron que destinar hasta enfermos e incluso el
      personal de cocina a la contención del inesperado comando.
    
Ese día se inauguró en Berlín, con la presencia de todo el
      gobierno y los dirigentes nazis, el primer congreso del Frente
      Alemán del Trabajo, integrado por la Asociación General de los
        Trabajadores Alemanes y la Asociación General de los
        Empresarios Alemanes. Se tomaron las medidas para convertir
      a la nueva organización en el sindicato único de Alemania con el
      que debían unirse todos los demás sindicatos. Las condiciones
      laborales establecidas por el sindicato eran vinculantes, por lo
      que las huelgas quedaban prohibidas de facto. Hubo un
      intento de organizar el sindicato según el modelo corporativista
      del fascismo italiano, pero los grandes empresarios frenaron el
      proyecto. Al final se convirtió en habitual que toda la jerarquía
      del sindicato único aceptara sistemáticamente sobornos de los
      empresarios para lograr convenios laborables ventajosos para la
      patronal en detrimento de los trabajadores.
    
Ese mismo día se confiscaron todas las propiedades del Partido
      Socialdemócrata Alemán y se cerraron sus periódicos. Los
      dirigentes socialdemócratas trataron de reaccionar nombrando una
      nueva directiva simpatizante con el nazismo, pero todos terminaron
      en campos de concentración.
    
Pero el acto más llamativo que tuvo lugar ese día en diversos
      lugares de Alemania fue la ceremonia de quema de libros. Los
      libros que los estudiantes habían ido requisando en distintas
      bibliotecas fueron transportados y quemados tras una ceremonia
      organizada con detalle desde Berlín, con lectura de proclamas,
      discursos y canto de himnos. La ceremonia más multitudinaria fue
      la de la capital, donde participaron unas 70.000 personas y unos
      25.000 libros, con la presencia de catedráticos, estudiantes,
      federaciones de las SA, de las SS, de las Juventudes Hitlerianas,
      y finalmente hizo su aparición Joseph Goebbels. Una lluvia
      torrencial impidió prender la hoguera, así que los bomberos
      tuvieron que rociar los libros con gasolina. En algunas ciudades
      la lluvia obligó a aplazar el acto, y así, en los días siguientes
      se celebraron otras ocho ceremonias más. En algunas ciudades se
      quemaron también otros símbolos, como la bandera republicana.
    
En realidad, en los últimos meses ya había habido en diversos
      lugares de Alemania otras quemas de libros no organizadas por
      estudiantes a menor escala y con menos ceremonias, y otras se
      producirían en los meses siguientes. Por ejemplo, en Magdeburgo se
      quemaron 65 toneladas de biblias y otros impresos de los Testigos
      de Jehovah. Se calcula que a lo largo del año hubo al menos 70
      quemas de libros en el país. Entre los autores de los libros
      condenados figuraban Bertold Brecht, John Dos Passos, Albert
      Einstein, Sigmund Freud, Máximo Gorki, Ernest Hemingway, Franz
      Kafka, Lenin, Jack London, Rosa Luxemburg, Karl Marx, León
      Trotski, etc. Naturalmente, la persecución no se limitó a los
      libros, sino que muchos de estos autores, si estaban vivos y en
      Alemania, acabaron, como no, en campos de concentración. Bertold
      Brecht había tomado la precaución de huir a Praga unos meses
      atrás, aunque finalmente se establecería en Dinamarca.
    
En Austria se abolieron ese día todas las elecciones federales,
      estatales y locales.
    
Entre los libros quemados en Berlín se encontraban los de la
      biblioteca del Instituto para la Ciencia Sexual, del
      doctor Magnus Hirschfeld, que había sido asaltado y saqueado unos
      días antes. Muchos de los que se encontraban allí acabaron
      asesinados o arrestados. Hirschfeld (que era judío y homosexual)
      se salvó porque estaba entonces fuera de Alemania, dando un ciclo
      de conferencias, y se quedó en Francia.
    
Aprovechando que el ejército chino retrocedió hacia el sur para
      proteger Běipíng, los japoneses aprovecharon para avanzar por la
      Mongolia Interior y el 11 de mayo
      tomaron Dolonnur, y luego Guyuan, al sur de la
      región de Chahar. 
    
El 15 de mayo el general peruano Óscar
      Benavides se reunió con su amigo Alfonso López Plumarejo,
      el líder del Partido Liberal Colombiano, y a través de la
      mediación de éste se llegó a un acuerdo de alto el fuego tras el
      cual ambos países pondrían el caso de Leticia en manos de la
      Sociedad de Naciones para que zanjara la polémica sobre su
      soberanía.
    
Tres meses atrás, Guénrij Yagoda, el jefe de la policía secreta
      soviética, y Matvei Berman, el jefe de la GULAG, propusieron a
      Stalin lo que llamaron el "plan grandioso", consistente en
      "reubicar" a unos dos millones de presos en Siberia y Kazajistán
      en "asentamientos especiales" para convertir cerca de un millón de
      hectáreas de terreno virgen en productivo. Dada la hambruna que
      había provocado el proceso de colectivización, el número de
      esclavos tuvo que reducirse a un millón, y finalmente Stalin
      descartó el plan. Pero para entonces ya se había empezado a
      trasladar presos. Tras haber pasado unas semanas en varios campos
      de tránsito en Tomsk, Omsk y Achinsk, el 18 de mayo unas grandes barcazas descargaron
      322 mujeres, 4.556 hombres y 27 cadáveres de fallecidos durante el
      trayecto en la isla pantanosa de Nazino, sobre el río Obi.
      La mayoría procedían de grandes ciudades como Moscú y Leningrado,
      donde habían sido arrestados por carecer de pasaporte. Entre marzo
      y julio de ese año 85.937 personas fueron arrestadas en Moscú por
      dicho motivo, y 4.776 en Leningrado, y la mayoría acabaron en
      campos de trabajo. En un informe sobre Nazino que recibiría Stalin
      unos meses más tarde figuraban algunos ejemplos de los prisioneros
      que habían llegado a la isla:
    
Entre los presos había tanto pobres gentes como delincuentes
      violentos que depojaban a los otros de comida y ropa. A su
      llegada, más de un tercio de los prisioneros era incapaz de
      mantenerse en pie. Con ellos se desembarcaron veinte toneladas de
      harina, pero su reparto dio lugar a disturbios y a que los
      guardias dispararan contra algunos revoltosos. No había hornos
      donde fabricar pan, así que muchos se tomaban la harina mezclada
      con agua del río, con lo que contraían disentería. Algunos
      trataron de construir balsas con las que escapar, pero la mayoría
      se hundieron y cientos de cadáveres aparecieron en la costa de la
      isla.
    
Una vez más, la coalición que sostenía al gobierno de Estonia se
      rompió y Konstantin Päts se vio obligado a dimitir para ceder el
      gobierno a Jaan Tõnisson. La Unión de Participantes en la
        Guerra de la Independencia de Estonia se había convertido en
      un partido político de corte fascista (más conocido como Movimiento
        Vaps), dirigido por el veterano Artur Sirk y el
      general Andres Larka. Éstos presionaron al gobierno para
      que sometiera a referéndum una nueva constitución que dotaba de
      grandes poderes al presidente. El resultado fue favorable con un
      72.7% de los votos. Larka se postuló como candidato a las
      elecciones presidenciales que se celebrarían el año siguiente.
    
El 20 de mayo el canciller austriaco
      Engelbert Dollfuss fundó un partido de ideología fascista llamado
      Frente Patriótico. 
    
Los privilegios que tenían los miembros del Partido Comunista
        de Toda la Unión habían hecho que entraran en sus filas
      muchos oportunistas. Stalin se aprovechó de ello para organizar
      una "purga" por la que unos 400.000 miembros fueron expulsados ese
      año, entre los cuales no sólo había presuntos oportunistas, sino
      un gran número de rivales políticos. Trotski abandonó Turquía tras
      recibir asilo político en Francia, si bien no se le permitió
      residir en París.
    
El 21 de mayo oficiales sanitarios
      contabilizaron 70 muertes en Nazino, y cinco de los cuerpos daban
      muestras de haber sido víctimas de canibalismo. En los meses
      siguientes 50 presos fueron arrestados por canibalismo.
    
También se produjo una purga en el Partido Comunista de Mongolia.
      Desde hacía unos meses se había extendido el temor a una
      conspiración organizada por Japón para ocupar el país, y la chispa
      saltó cuando un funcionario del partido de bajo rango falsificó
      una carta para simular que otro funcionario rival era un espía
      japonés. Los consejeros soviéticos abrieron una investigación
      especial. El 22 de mayo fue asesinado
      en la puerta de su casa el ex primer ministro Tsengeltiin
        Jigjidjav. Las circunstancias de su muerte nunca fueron
      aclaradas, pero pronto fue acusado de haber estado implicado en la
      conspiración.
    
Ese día se firmó una tregua entre China y Japón, por la que China
      se tuvo que comprometer a dejar una banda desmilitarizada de 100
      km al sur de la Gran Muralla China, la cual quedaba bajo el
      control japonés.
    
Tres años atrás había llegado a Detroit un vendedor a domicilio
      de artículos de seda que se estaba especializando en viviendas de
      negros recientemente emigrados desde el sur. Como su producto no
      era muy fácilmente "colocable" entre familias humildes, debió de
      aguzar el ingenio para mejorar sus técnicas de venta. Al principio
      contaba a sus potenciales compradores que sus sedas venían de la
      tierra de sus ancestros, de donde habían sido arrebatados por los
      traficantes de esclavos. Paulatinamente fue perfeccionando su
      historia, y hablaba a los negros de una riquísima cultura
      ancestral que habían perdido cuando sus antepasados fueron
      esclavizados y transportados a América. Para su sorpresa, no sólo
      le compraban sus productos, sino que lo invitaban a dar charlas
      sobre todo eso que contaba sobre los antiguos negros. Él no era
      negro, sino más bien blanco con tal vez componentes orientales. No
      tardó en comprender que, de cara a aprovechar el filón con el que
      se encontraba, era imprescindible meter la religión por medio. Al
      principio usó la Biblia como base de sus charlas, pero éstas se
      encaminaban a reconstruir una supuesta cultura negra ancestral,
      muy diferente y superior a la cultura blanca, y en ese programa
      encajaba mejor una religión más diferente: el Islam. A
      partir de un momento dado dijo haber nacido en La Meca y empezó a
      atacar las enseñanzas de la Biblia para impactar a sus oyentes. La
      jugada le salió bien. Sus seguidores aportaron el dinero necesario
      para comprar un local que sirviera de templo de la Nación del
        Islam, que no tardó en contar con más de 7.000 seguidores,
      todos de raza negra, pues los blancos no eran admitidos.  
    
El "profeta" usó muchos nombres: Profesor Ford, Sr. Farrad
      Mohammed, Sr. F. Mohammed Ali, W. D. Fard... Oficialmente acabó
      siendo conocido como Wallace Fard Muhammad. Según testigos
      presenciales, en uno de sus primeros discursos multitudinarios se
      presentó así: Me llamo W. D. Fard, y vengo de la ciudad santa
        de La Meca. No os diré más sobre mí, porque el tiempo aún no ha
        llegado. Soy vuestro hermano. Aún no me habéis visto con mis
        vestimentas reales. Fard escribió varios libros para fijar
      sus enseñanzas: El ritual secreto de la Nación del islam y
      la Enseñanza para la Nación perdida y encontrada por una vía
        matemática.
    
Fard enseñó a los negros estadounidenses —a los que querían
      escucharlo— que los negros no eran negros, sino miembros de la
      tribu perdida de Shabazz, y que él había ido a América
      para encontrarlos y devolverles la vida que habían perdido, pues
      los caucásicos les habían arrebatado su lengua, su nación y su
      religión. Allí, en América, estaban viviendo alienados. Debían
      aprender que eran el pueblo original, la más noble de las naciones
      de la tierra. Los caucásicos eran las auténticas "personas de
      color", pues habían perdido su color original. El pueblo original
      debía recuperar su religión —el islam—, su lengua —el árabe— y su
      cultura, rica en conocimientos astronómicos y matemáticos.
    
El año anterior un hombre negro llamado James J. Smith
      fue asesinado por su compañero de habitación, Robert Harris,
      que era miembro de la Nación Musulmana. La policía encontró una
      especie de altar improvisado que sugería una especie de
      "sacrificio humano", y a partir de ese momento el FBI empezó a
      investigar la secta. El 25 de mayo Fard
      fue arrestado y según los informes Fard aseguró que sus enseñanzas
      eran "estrictamente un negocio", y que estaba "sacando
        todo el dinero que podía". Las investigaciones policiales
      apuntan a que Fard era en realidad Wallace Dodd Ford, que
      había estado preso en San Quintin hasta el año anterior a la
      aparición de Fard. Había sido condenado a seis meses de cárcel por
      tráfico de drogas y había nacido en Oregón de padres hawaianos.
      Robert Harris fue declarado enfermo mental y no se encontró ningún
      vínculo entre la Nación Musulmana y el asesinato, así que Fard, o
      Ford, fue puesto en libertad. A partir de ese momento desapareció
      de la vida pública. Siguió dirigiendo la Nación Musulmana, pero a
      distancia, a través de intermediarios. 
    
El 26 de mayo fue ilegalizado el
      Partido Comunista de Austria.
    
Ante el abandono por parte del gobierno chino, y especialmente
      tras la firma de la tregua, varios oficiales se reunieron y
      formaron el Ejército Antijaponés del Pueblo de Chahar,
      que agrupaba los restos de las fuerzas de voluntarios que los
      japoneses estaban barriendo en Manchuria y varias fuerzas locales
      de la región de Chahar. Según su comandante, el general Feng
      Yuxiang, contaba con unos 100.000 hombres, si bien muy
      deficientemente armados.
    
El 27 de mayo la afiliación al Partido
      Nacional Fascista se convirtió en un requisito indispensable para
      acceder a cualquier empleo público en Italia.
    
A Nazino llegaron más de un millar de nuevos deportados.
    
Ese día se inauguró la Exposición Universal de Chicago
      bajo el lema "Un siglo de progreso" (la ciudad había sido
      fundada hacía entonces 96 años).
    
También fue el día del estreno de uno de los cortometrajes más
      famosos de la Disney: Los tres cerditos. Permaneció meses
      en cartel y la canción Who's afraid of the Big Bad Wolf?
      batió récords de ventas en disco. Muchos asociaron el Big Bad
        Wolf con la Gran Depresión. El éxito no fue casual. Los
      personajes eran mucho más realistas que cualesquiera otros dibujos
      animados hasta entonces, en el sentido de que plasmaban su
      personalidad mediante sus facciones, posturas y movimientos.
      Además el argumento estaba muy estudiado para que narrara la
      historia de forma coherente y organizada. De hecho, ante el éxito
      de Los tres cerditos, Disney creó un Departamento de
        Argumentos, separado del Departamento de Animación,
      con artistas dedicados exclusivamente al desarrollo de argumentos,
      como fase previa a la producción.
    
El 28 de mayo Ma Zhongying tomó la
      ciudad de Jimsar, defendida por una guarnición leal a
      Sheng Shicai, el gobernador de Xinjiang. En realidad su ejército
      desempeñó un papel secundario, mientras el grueso del ataque lo
      mantuvo el ejército turco de Hoja-Nijaz, que sufrió muchas bajas.
      Entonces Ma pactó con Hoja-Nijaz la liberación de la guarnición
      china a cambio de que el turco se quedara con todo el arsenal de
      la ciudad. Sin embargo, durante la noche sus tropas entraron por
      sorpresa en Jimsar, liberaron a la guarnición (que se pasó a su
      bando) y se apropiaron de todo el arsenal.
    
La república turca cumplía diez años y Mustafa Kemal continuaba
      su plan de reformas. El 31 de mayo se
      publicaba una ley que reorganizaba el sistema universitario, y que
      permitía, por ejemplo, que hombres y mujeres compartieran aulas.
      Es interesante comparar el proceso reformista emprendido por Kemal
      con el que los republicanos estaban llevando en España. La
      situación de Turquía cuando se fundó la república no era mejor que
      la de España, pero Kemal fue introduciendo los cambios lentamente,
      y había hecho menos en diez años de lo que los españoles habían
      querido hacer en dos. A cambio, sus reformas eran mucho más
      sólidas y estaban arraigando en el país. Por ejemplo, se estaba
      realizando un gran esfuerzo para introducir el laicismo en la
      organización del Estado, pero, a diferencia de lo que habían hecho
      los republicanos españoles, no había incurrido en provocaciones
      como incorporar el laicismo a la constitución, ni había desatado
      una campaña de persecución del islam. Al contrario, de momento
      había eliminado la aplicación de la ley islámica, había
      introducido leyes que contrariaban los principios del islam más
      reaccionario (como las que otorgaban igualdad de derechos a las
      mujeres), pero al mismo tiempo había impulsado el estudio y la
      renovación del islam, para aproximarlo al pueblo de una forma más
      controlada y moderada. Ese año un decreto obligó a que la llamada
      a la oración y las recitaciones públicas del Corán se hicieran en
      turco y no en árabe, pero esto sólo se hizo después de haber
      dedicado un tiempo a fomentar las traducciones del Corán y a
      familiarizar al pueblo con ellas. Kemal también apostó fuertemente
      por inculcar en su pueblo una cultura democrática inexistente al
      inicio de la república. Como dijo en un discurso:
    
República significa la administración democrática del Estado. Fundamos la república y hemos llegado a su décimo año. Con el tiempo deberá respetar todos los requisitos de la democracia.
En Turquía las mujeres todavía no tenían derecho de voto, pero el
      Estado estaba haciendo un gran esfuerzo para promocionar la
      educación femenina. No hubiera hecho ningún bien a la democracia
      turca dar el voto a una masa de mujeres analfabetas y
      manipulables, pero ahora las mujeres ya estaban reclamando su
      derecho al voto y el gobierno estaba preparando los trámites para
      concedérselo.
    
Ese día unos centenares de musulmanes chinos, dirigidos por Ma
        Zhancang, uno de los oficiales de Ma Zhongying, expulsó a
      otros tantos musulmanes turcos del oasis de Aksu. Unos
      días más tarde un grupo de guerreros turcos atacó a una columna de
      militares y civiles chinos que se evacuaban la ciudad de Yarkand
      y que habían recibido la promesa de que no serían hostigados. Se
      estima que murieron unas 800 personas, tanto musulmanas como no
      musulmanas.
    
El 1 de junio aviones japoneses
      bombardearon en Dushikou al Ejército Antijaponés del
      Pueblo de Chahar.
    
El 2 de junio el gobierno español
      aprobó la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas,
      que desarrollaba algunos artículos de la Constitución, de modo que
      se eliminaban todos los subsidios estatales a la Iglesia,
      nacionalizaba gran parte de su patrimonio, daba atribuciones al
      Estado para vetar ciertos nombramientos religiosos y marcaba unos
      plazos para el cierre de los centros de enseñanza católicos. Para
      entonces en España había un 30% de analfabetos y un 50% de niños
      escolarizados. El gobierno reconoció que al año siguiente serían
      necesarios 47 millones de pesetas para reemplazar a los centros de
      enseñanza religiosos, una suma que de ningún modo podía reunir. El
      3 de junio el papa Pío XI publicaba la
      encíclica Dilectissima nobis, en la que denunciaba los
      atropellos a los que el Estado español estaba sometiendo a la
      Iglesia Católica.
    
Ese día unos 1.000 Lanzas Rojas saquearon la ciudad de Tungfeng.
      A menudo sus guerrillas de Lanzas Rojas eran comandadas por monjes
      budistas que decoraban sus ropas con inscripciones mágicas. Otra
      de las pocas hermandades de guerrilleros que sobrevivían en
      Manchuria eran los Espadas Grandes, que aseguraban poseer
      conjuros que los volvían inmunes a las balas.
    
El 4 de junio Hoja-Niyaz estableció
      una alianza con Sheng Shicai contra Ma Zhongying. Los soviéticos
      le proporcionaron entonces unos 2.000 rifles, unos centenares de
      bombas y tres ametralladoras.
    
Los japoneses tomaron Baochang al Ejército Antijaponés del Pueblo
      de Chahar y al día siguiente, el 5 de junio,
      ocuparon también Kangbao. 
    
El 7 de junio se firmó en Roma un
      tratado entre Italia, Francia, Gran Bretaña y Alemania, en el que
      los cuatro países se comprometían a mantener la paz en Europa
      respetando las resoluciones de la Sociedad de Naciones. El pacto
      surgió como consecuencia de una iniciativa de Mussolini, que era
      entonces uno de los políticos más admirados de Europa, por su
      lucha contra el comunismo y contra la mafia.
    
La legislación anticlerical había redoblado las críticas contra
      Manuel Azaña, el presidente del consejo de ministros español, a
      las que había de sumar las quejas de la patronal contra sus
      aliados socialistas en el gobierno, a quienes culpaban de estar
      arruinando la economía española, y por el lado opuesto las de los
      comunistas, que exigían derogar las leyes de excepción que
      permitían a la policía y a la guardia civil reprimir las revueltas
      que pretendían instaurar una dictadura del proletariado o
      simplemente la anarquía. Con la prensa y los intelectuales también
      en su contra, finalmente el 8 de junio
      presentó su dimisión, pero el presidente Alcalá Zamora no encontró
      a nadie para sustituirlo, y al final tuvo que pedirle que
      continuara al frente del gobierno. La "cuestión social" se
      agravaba por momentos. Ese año hubo 1.127 huelgas en España,
      muchas de ellas de carácter político, frente a las 402 que había
      habido el año anterior a la proclamación de la república.
    
El derrocado rey Alfonso XIII tenía seis hijos legítimos: Alfonso,
      de 26 años, Jaime, de 25 (que era sordo de nacimiento), Beatriz,
      de 24, María Cristina, de 22, Juan, de 20 y Gonzalo,
      que tenía entonces 19 años. El heredero de la corona era Alfonso,
      pero se había enamorado de una cubana, Edelmira Sampedro y
        Robato, que no era de sangre real, y para casarse con ella
      tuvo que renunciar a sus derechos sucesorios, cosa que hizo el 11 de junio en Lausana. 
    
El 19 de junio el canciller austriaco
      Engelbert Dollfuss ilegalizó el Partido Nacionalsocialista Obrero
      Alemán (se llamaba "alemán" y no "austriaco" porque los nazis
      sostenían que Austria era parte de Alemania). Más de mil de sus
      militantes fueron encarcelados. Los socialistas austriacos, aunque
      presionaban para que se restaurara el sistema parlamentario, lo
      hacían con moderación por el temor de que socavando al gobierno
      fascista de Dollfuss pudieran facilitar el ascenso al poder de los
      nazis. La amenaza nazi hizo que los socialistas rechazaran
      definitivamente las tesis anexionistas según las cuales Austria
      debía incorporarse a un nuevo Imperio Alemán. En poco tiempo,
      todos los partidos políticos austriacos fueron ilegalizados
      excepto el Frente Patriótico, que se convirtió así en partido
      único.
    
El ministro de Estado siamés Pridi Phanomyong había sido sucedido
      por el coronel Phraya Phahonphonphayuhasena, a quien el
      rey Rama VII había nombrado comandante del ejército. Hacía unos
      días había presentado su dimisión "por razones de salud", pero en
      realidad estaba fraguando un golpe de Estado junto con el
      comandante de la marina, Luang Supphachalasai, que se
      llevó a cabo el 20 de junio sin
      derramamiento de sangre. Los militares se hicieron con el control
      del Estado, Phraya Phahon se nombró a sí mismo primer ministro,
      nombró a Luang Supachalasai ministro de Estado, convocó la
      Asamblea Nacional y encargó a su presidente que enviara una carta
      al rey explicándole las razones del golpe. Rama VII no tuvo más
      opción que aceptar los hechos y reconoció a Phraya Phahon como
      primer ministro. Phraya Mano logró huir del país hasta llegar a
      Malasia.
    
Hitler ya no necesitaba a sus aliados del Frente Nacional Alemán,
      así que en los últimos meses los nazis habían iniciado una campaña
      de prensa para pedir que Alfred Hugenberg dejara el gobierno. Para
      colmo, Hugenberg había cometido la indiscreción de revelar a la
      comunidad internacional los proyectos expansionistas de Hitler en
      un momento en el que Alemania carecía de un ejército en
      condiciones. Ello había provocado una tormenta diplomática que
      obligó al gobierno alemán a contradecir a Hugenberg. El 21 de junio la policía y las SA entraron en
      la sede de la "sección juvenil" del Frente Nacional Alemán
      alegando que se habían infiltrado comunistas en su seno.
    
Feng Yuxiang había organizado una contraofensiva para recuperar
      el territorio perdido ante los japoneses en Chahar. El 22 de junio la vanguardia de sus fuerzas
      llegó a Kangbao y, tras varias horas de lucha los chinos retomaron
      la ciudad.
    
El rey Alfonso XIII de España consideraba que su hijo Jaime, su
      heredero tras la renuncia de Alfonso, no estaba capacitado para
      reinar —a causa de su sordera— en el caso de que la monarquía
      fuera restablecida, así que lo convenció para que renunciara
      también a sus derechos sucesorios, cosa que hizo el 23 de junio. De este modo el nuevo heredero
      era el príncipe Juan de Borbón.
    
El 25 de junio las tropas peruanas se
      retiraron de Leticia.
    
El 26 de junio Himmler nombró
      comandante del campo de concentración de Dachau a Theodor
        Eicke, después de haber recibido numerosas quejas sobre el
      comportamiento criminal de su antecesor, Hilmar Wäckerle. 
    
El 27 de junio Alfred Hugenberg
      presentó su dimisión alegando que no tenía ya ningún poder
      efectivo y que los ataques por parte de los nazis hacían su
      posición insostenible.
    
Roscoe Arbuckle estaba rehaciendo su carrera cinematográfica. El
      28 de junio acababa el rodaje de un
      cortometraje y había firmado un contrato con la Warner Bros.
      para empezar el rodaje de un largometraje al día siguiente. Esa
      noche salió con unos amigos para celebrar su segundo aniversario
      de boda y declaró que era el mejor día de su vida. Unas horas
      después moría en la cama de un ataque al corazón.
    
El 29 de junio el Frente Nacional
      Alemán anunció su disolución.
    
 En Mongolia seguían las investigaciones por la presunta
      conspiración japonesa. "Debidamente interrogados", varios
      sospechosos acusaron al mismísimo Secretario General del Comité
      Central del Partido Popular de Mongolia, Jambyn Lkhümbe.
      El 30 de junio fue arrestado en
      compañía de varios otros miembros del partido, cuyos
      interrogatorios dieron lugar a su vez a una nueva oleada de
      detenciones. En total se detuvo a varios cientos de sospechosos,
      de los que finalmente fueron ejecutados 56, otros 260 fueron
      condenados a penas de entre tres y diez años de cárcel y 126
      fueron enviados a la Unión Soviética.
    
El 1 de julio Richard Strauss estrenó
      en Dresde su ópera Arabella. Strauss siempre se había
      mantenido apartado de la política y pretendía seguir haciendo lo
      mismo. Su relación con los nazis era "diplomática". Ese año
      escribió en su diario: "Considero que el acoso a los judíos de
        Streicher y Goebels es una desgracia al honor alemán",
      mientras que Goebbels escribía en el suyo: "Por desgracia
        todavía lo necesitamos, pero llegará el día en que tendremos
        nuestra propia música y ya no necesitaremos a ese neurótico
        decadente". Pese a ello, Goebbels no nombró presidente del
      recientemente fundado Instituto Estatal de Música. Strauss
      no acató la prohibición nazi de interpretar obras de compositores
      como Mendelssohn, Mahler o Debussy. 
    
El expresidente argentino Hipólito Yrigoyen había sido
      excarcelado y devuelto a Buenos Aires en arresto domiciliario por
      motivos de salud, hasta que murió el 3 de
        julio. Su funeral reunió a una multitud de seguidores.
    
El 4 de julio el ejército boliviano
      inició un segundo ataque al fortín Nanawa. El ímpetu del ataque
      estuvo a punto de quebrar todas las defensas paraguayas, pero
      finalmente el teniente coronel Irrazábal ordenó un contraataque y
      la jornada se saldó con los bolivianos casi en las mismas
      posiciones que ocupaban al comienzo. El 5 de
        julio los paraguayos rechazaron varios ataques
      bolivianos.
    
Ese día se disolvió el Partido de Centro alemán, que era el
      último rival de envergadura que quedaba del partido nazi.
    
Ma Zhongying infligió una severa derrota en Toksun al
      ejército de Hoja-Nijaz.
    
El 7 de julio los bolivianos cejaron
      en sus intentos de ocupar Nanawa, con 2.000 bajas entre muertos,
      heridos y prisioneros.
    
Ese día Clyde Barrow huyó con su banda de una nueva redada
      policial en la que Buck Barrow recibió una bala en el cráneo que
      le dejó una parte del cerebro al descubierto.
    
El Ejército Antijaponés del Pueblo de Chahar había retomado
      Baochang y, después de que el general colaboracionista Liu
        Guitang cambiara de bando y pasara a apoyar a los
      chinos, Guyuan y otras ciudades fueron retomadas sin lucha. El 8 de julio Ji Hongchang tomó las dos
      primeras líneas defensivas de Dolonnur, pero finalmente fue
      rechazado por los japoneses con graves pérdidas.
    
Ji Hongchang envió espías a Dolonnur a obtener información antes de lanzar un segundo ataque el 12 de julio, y esta vez sí que pudo recuperar la ciudad, y expulsó al ejército japonés de la región de Chahar. Unas semanas más tarde Feng Yuxiang y Ji Hongchang formaron el "Comité para la recuperación de las cuatro provincias del Noreste", es decir, las cuatro provincias chinas sobre las que se extendía el Estado de Manchuria. Sin embargo, Chang Kai-shek recelaba del ejército de Feng, pues consideraba que servía a los intereses de los comunistas, así que empezó a tomar medidas contra él, entorpeciendo su aprovisionamiento e infiltrando agentes que propagaran falsos rumores y formentaran la desunión o incluso la deserción de sus oficiales y soldados.
Aprovechando la concentración de tropas bolivianas en Nanawa, el
      teniente coronel Estigarribia ordenó al teniente coronel Rafael
        Franco que presionara sobre la cuarta división boliviana,
      que amenazaba el fortín de Gondra. Franco casi logró rodearla,
      pero Kundt envió una expedición de rescate que logró mantener
      abierta una vía de escape.
    
El 14 de julio el gobierno alemán
      aprobó una ley que prohibía la formación de nuevos partidos
      políticos, con lo que el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán
      se convertía en el partido único de Alemania.
    
Ese día se estrenó un cortometraje de dibujos animados titulado Popeye
        el Marino. Fue presentado como un corto de Betty Boop,
      pero en realidad ésta sólo aparecía brevemente cantando una
      canción. El protagonista era el personaje de cómic que por
      primera vez aparecía en la gran pantalla. Fue el episodio piloto
      de una serie de cortos en los que se desarrollaron algunas de sus
      características, como que conseguía su fuerza comiendo espinacas,
      o la canción I'm Popeye the Sailor Man, con la que
      terminaban todos ellos.
    
El 17 de julio Chiang Kai-shek inició
      una nueva campaña contra el soviet de Hubei-Henan-Anhui, con un
      total de 50.000 hombres, frente a unos 7.000 comunistas.
    
El 19 de julio se estrenó La
        canción de canciones, la primera película que protagonizó
      Marlene Dietrich sin estar bajo la dirección de Josef von
      Sternberg. El director fue el armenio Rouben Mamoulian,
      que ya había dirigido con éxito el Dr. Jekyll y Mr. Hyde,
      entre otras películas.
    
Hitler estaba tratando de unificar todas las Iglesias
      protestantes alemanas alrededor de la que hasta hacía poco había
      sido una pequeña secta, la de los Cristianos Alemanes,
      fundada hacía dos años por el obispo protestante Joachim
        Hossenfelder y por el teólogo Ludwig Müller. Bajo la
      protección de Hitler, Müller había iniciado un proyecto de
      creación de una Iglesia Evangélica Alemana y las distintas
      Iglesias se mostraron en principio dispuestas a seguirle el juego
      como una forma de llevarse bien con el régimen nazi sin renunciar
      a sus principios religiosos. Sin embargo, cuando dos meses atrás
      se celebraron elecciones para designar al superintendente de la
      nueva Iglesia, en lugar de a Müller, los clérigos eligieron a Friedrich
        von Bodelschwingh, que era opuesto al nazismo.
      Consecuentemente, Hitler montó en cólera y empezó a arrestar
      clérigos y a cerrar iglesias, hasta que Bodelschwingh terminó
      dimitiendo y Müller pudo ponerse al frente de la Iglesia.
    
Inmediatamente empezó a modificar elementos doctrinales para
      compatibilizar el cristianismo con el judaísmo. Para empezar, se
      descubrió que Jesucristo no fue realmente judío, sino que era
      ario, y se enfatizó que los judíos fueron quienes mataron a
      Jesucristo. El Antiguo Testamento fue sacado de la Biblia, pues
      era una colección de textos judíos. Los clérigos de origen judío o
      casados con judías fueron expulsados.
    
En cuanto al catolicismo, el 20 de julio
      el vicecanciller alemán Franz von Papen firmó un concordato con el
      nuncio papal Eugenio Pacelli, en nombre del papa Pío XI.
      Hitler lo resumió con estas palabras: "Me parece que el
        concordato aporta garantías suficientes de que los ciudadanos
        del Reich de confesión católica se pondrán de ahora en adelante
        al servicio del nuevo Estado nacionalsocialista". No
      faltaron críticas sobre que la Iglesia Católica firmara un acuerdo
      que le garantizara unas buenas relaciones con un régimen que
      perseguía abiertamente a los judíos y que había aniquilado al
      Partido de Centro, de ideología católica. La Iglesia respondió que
      nada podía hacer para proteger a otras religiones, pero que el
      concordato protegería a los católicos alemanes. Sin embargo, el
      gobierno alemán empezó a violar el concordato apenas fue firmado.
      Hitler inició la misma estrategia de acoso que había empleado
      contra los partidos políticos, los sindicatos, los judíos, etc. y
      pronto prohibió cualquier clase de actividad a la Iglesia Católica
      que no fuera estrictamente religiosa. En particular, los centros
      de enseñanza católicos y los periódicos católicos fueron
      clausurados y se inició una campaña de propaganda contra los
      católicos.
    
La Segunda República Española había contado desde sus inicios con
      la llamada Ley de Defensa de la República, que establecía
      un estado de excepción que suspendía los derechos constitucionales
      por razones de seguridad del Estado. Los numerosos incidentes que
      habían venido ocurriendo, en especial los sucesos de Casas Viejas,
      habían puesto en entredicho dicha ley, a la vez que el gobierno de
      Manuel Azaña. Éste se había visto obligado a prometer su
      derogación, pero lo hizo mediante la aprobación en el parlamento
      de la Ley de Orden Público, que era muy similar y de hecho
      abría la posibilidad a que la república degenerara legalmente en
      un Estado totalitario, tal y como había sucedido en Alemania.
    
La Iglesia Asiria del Oriente era una secta cristiana que había
      sobrevivido en lo que ahora eran Turquía e Iraq desde los orígenes
      del cristianismo. Durante la Primera Guerra Mundial los asirios
      habían sufrido las consecuencias de una política genocida al igual
      que los kurdos por parte del Imperio Otomano, y ahora sus
      principales asentamientos estaban en Iraq. Su jefe espiritual era
      el patriarca Mar Eshai Shimun XXIII, que el año anterior
      había tratado de recabar el apoyo británico para que establecieran
      un Estado asirio independiente de Iraq, y había llevado su
      propuesta incluso a la Sociedad de Naciones. Hacía unos meses, Mar
      Shimun encargó a un ex miliciano al servicio de los británicos
      llamado Malik Yaqu que desarrollara una campaña de
      propaganda para convencer a los asirios de que no solicitaran la
      nacionalidad iraquí, ni aceptaran los asentamientos que les
      ofrecía el gobierno iraquí. Malik Yaku inició la campaña
      acompañado de 200 hombres armados, y el gobierno envió al ejército
      para intimidarlo y para disuadir a los asirios de que siguieran
      sus consejos. Finalmente Mar Shimun fue invitado a Bagdad a
      negociar, pero allí fue arrestado y deportado a Chipre. El 21 de julio Makik Yaku cruzó la frontera de
      Siria con unos 600 asirios tratando de conseguir asilo del
      gobierno francés, pero los franceses desarmaron a sus hombres y
      les negaron el asilo.
    
El aviador Wiley Post dio por segunda vez la vuelta al mundo,
      pero esta vez en solitario y batiendo su propia marca. El 22 de julio fue recibido en Nueva York por
      unas cinco mil personas tras haber completado el vuelo en 7 días,
      18 horas y 49 minutos.
    
El 24 de julio la banda de Clyde
      Barrow fue localizada en un un campo de atracciones abandonado de
      Iowa. Bonnie Parker, Clyde Barrow y otro miembro de la banda, William
        Daniel Jones, pudieron escapar a pie, pero Buck Barrow fue
      herido en la espalda y su mujer fue capturada junto a él. Buck
      murió unos días más tarde a consecuencia de su herida en el
      cráneo.
    
 El 2 de agosto
      se inauguró el Canal del Mar Blanco-Báltico de Stalin, que
      unía el mar Blanco con el mar Báltico aprovechando en la medida de
      lo posible varios ríos y lagos. Normalmente, la Unión Soviética no
      publicitaba las construcciones realizadas gracias a la mano de
      obra esclava que proporcionaban los campos de presos políticos,
      pero el Gran Canal del Báltico fue una excepción. En él se habían
      empleado unos 100.000 convictos, muchos de los cuales (entre
      12.000 y 25.000) perecieron debido a las pésimas condiciones de
      trabajo, y la propaganda soviética lo presentó como un modelo de
      "regeneración" de los trabajadores. Un grupo de 120 escritores y
      artistas fue invitado a ver la obra concluida cuidando de que no
      quedara rastro de las condiciones en que había sido realizada. La
      falta de medios hizo que al final el canal tuviera una profundidad
      de 3.5 metros, muy inferior a la proyectada, lo cual limitaba
      considerablemente su utilidad, ya que eran pocos los barcos que
      podían transitarlo.
El 2 de agosto
      se inauguró el Canal del Mar Blanco-Báltico de Stalin, que
      unía el mar Blanco con el mar Báltico aprovechando en la medida de
      lo posible varios ríos y lagos. Normalmente, la Unión Soviética no
      publicitaba las construcciones realizadas gracias a la mano de
      obra esclava que proporcionaban los campos de presos políticos,
      pero el Gran Canal del Báltico fue una excepción. En él se habían
      empleado unos 100.000 convictos, muchos de los cuales (entre
      12.000 y 25.000) perecieron debido a las pésimas condiciones de
      trabajo, y la propaganda soviética lo presentó como un modelo de
      "regeneración" de los trabajadores. Un grupo de 120 escritores y
      artistas fue invitado a ver la obra concluida cuidando de que no
      quedara rastro de las condiciones en que había sido realizada. La
      falta de medios hizo que al final el canal tuviera una profundidad
      de 3.5 metros, muy inferior a la proyectada, lo cual limitaba
      considerablemente su utilidad, ya que eran pocos los barcos que
      podían transitarlo.
    
Sorprendentemente, la esclavitud en Rusia era invisible para
      quien no quería verla. Unos meses antes, una veintena de
      intelectuales británicos, entre los que figuraba George Bernard
      Shaw, firmaban una carta al director en el Manchester Guardian
      en la que afirmaban:
    
Los abajo firmantes hemos visitado recientemente la U.R.S.S. Algunos de nosotros hemos viajado por gran parte de su territorio civilizado. Queremos dejar constancia de que no hemos hallado evidencia alguna de tal esclavitud económica, privaciones, desempleo o desengaño [...] En todas partes vimos una clase trabajadora entusiasta y esperanzada, que se respeta a sí misma, libre hasta los límites que les han sido impuestos por la naturaleza y por la terrible herencia de la tiranía y la incompetencia de sus anteriores gobernantes. [...]
Cabe observar que Shaw admiraba igualmente a Stalin y a
      Mussolini, y que a principios de año había descrito a Hitler como
      "un hombre muy notable, muy capaz". Probablemente, si Shaw
      hubiera visitado Alemania tampoco habría hallado evidencia alguna
      de antisemitismo. De hecho, también criticó a la prensa británica
      por sus ataques hacia Hitler (y seguiría defendiendo a Hitler en
      los últimos años de la Segunda Guerra Mundial). Por otra parte,
      ese mismo año viajó a los Estados Unidos, a los que se refirió
      como "ese feo país, ese lugar incivilizado, incapaz de
        gobernarse a sí mismo, antiliberal, supersticioso, vulgar,
        violento, anárquico y arbitrario".
    
Thomas Mann estaba de vacaciones en Suiza con su familia cuando
      los nazis llegaron al poder, y dos de sus hijos (no Bernard Shaw)
      le recomendaron no volver a Munich, la ciudad en la que había
      residido hasta entonces. Siguiendo su consejo, se estableció en
      Suiza. Ese año publicó Los cuentos de Jacob. 
    
El 4 de agosto los asirios que habían
      pasado a Siria siguiendo a Malik Yaqu fueron devueltos a Iraq
      provistos de armas ligeras. Mientras cruzaban el Tigris en la
      ciudad de Dirabun se produjo un altercado con una brigada
      del ejército iraquí. A pesar de que los iraquíes estaban mejor
      armados, los asirios lograron rechazarlos y los forzaron a
      refugiarse en sus cuarteles. Luego intentaron sin éxito atacar los
      cuarteles, y finalmente, con la llegada de aviones iraquíes,
      fueron obligados a cruzar de nuevo la frontera siria.
    
A pesar de la orden del residente francés, el gobernador francés
      de Susa hizo intervenir al ejército para forzar el
      entierro del hijo de un funcionario francés en el cementerio
      musulmán de Monastir. Una multitud lanzó piedras contra
      los soldados y éstos dispararon contra sus agresores, provocando
      muchos heridos y un muerto, cuya tumba se convertiría en lugar de
      peregrinaje para los nacionalistas tunecinos.
    
El bloqueo por parte del gobierno de Běipíng estaba dejando al
      Ejército Antijaponés del Pueblo de Chahar sin alimentos ni otros
      recursos, hasta el punto de que el 5 de agosto
      Feng Yuxiang anunció su intención de disolverlo. Los japoneses
      aprovecharon las circunstancias y el 8 de
        agosto bombardearon Guyuan y seguidamente atacaron por
      tierra Guyuan y Dolonnur. Ji Hongchang pudo contener el ataque por
      un tiempo, pero la falta de suministros no le permitió resistir.
    
Tras los incidentes de Dirabun se extendió por Iraq el rumor de
      que los asirios planeaban destruir puentes, envenenar el agua y
      otras mil perfidias más. El gobierno (a quienes algunos atribuyen
      la difusión de los rumores) envió al ejército bajo el mando de Bakr
        Sidqi con la misión de someter definitivamente a los
      asirios. Sus tropas empezaron a capturar a cuantos varones asirios
      encontraban a su paso, los metían en camiones, los llevaban a
      zonas deshabitadas, los ametrallaban y pasaban los camiones sobre
      los cadáveres para asegurarse de que no sobrevivía ninguno.
      Mientras tanto, diversas etnias locales eran animadas a tomar
      represalias contra los asirios. El 9 de agosto
      ya habían sido saqueadas e incendiadas más de 60 ciudades de
      población asiria. Muchos asirios se habían refugiado en la ciudad
      de Simele, a la que llegó el alcalde de Zakho,
      instigador de los saqueos, al frente de una unidad del ejército.
      Millares de refugiados asirios rodeaban las comisarías de policía
      pidiendo protección.
    
El gobierno peruano de Óscar Benavides promulgó una ley de
      amnistía en favor de todos los presos políticos. Esto permitió la
      excarcelación de Víctor Raúl Haya de la Torre y el regreso de
      muchos exiliados apristas.
    
El 10 de agosto llegaron a Simele
      saqueadores kurdos y árabes que se llevaron la cosecha de trigo y
      cebada ante la impotencia de los asirios. Esa noche, los árabes
      que vivían en Simele se unieron al saqueo y se llevaron el ganado
      de los asirios. El 11 de agosto los
      asirios recibieron órdenes de abandonar las comisarías de policía
      y regresar a sus casas. Mientras tanto llegó Bakr Sidqi con su
      ejército y, sin que mediara advertencia o provocación alguna,
      ordenó disparar contra los asirios indefensos hasta que no quedó
      ninguno.
    
El 12 de agosto una huelga general
      terminó convirtiéndose en una revuelta contra el dictador cubano
      Gerardo Machado, organizada con la complicidad de los Estados
      Unidos. El golpe, llevado a cabo por el ejército, tuvo también un
      seguimiento popular. Los partidarios de la dictadura se
      enfrentaron a linchamientos, saqueos e incendios. Machado huyó a
      los Estados Unidos y se formó un gobierno provisional presidido
      por Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, que trató de
      suprimir la violencia en las calles y anuló las reformas
      constitucionales que había hecho Machado para legalizar su
      reelección.
    
Spencer Tracy protagonizó cinco películas ese año, de las cuales
      sólo El poder y la gloria, estrenada el 16 de agosto, hizo que la crítica alabara su
      interpretación, aunque no fue un éxito de taquilla. La única fama
      que se estaba ganando era la de alcohólico.
    
El 17 de agosto se estrenó La vida
        privada de Enrique VIII, con una magistral interpretación de
      Charles Laughton como el monarca inglés.
    
El 18 de agosto Feng Yuxiang dimitió y
      abandonó Chahar. Poco después los japoneses tomaban Dolonnur. No
      obstante, el Ejército Antijaponés del Pueblo de Chahar siguió
      activo, reorganizado por Ji Hongchang y otros oficiales.
    
Finalizada la campaña contra los asirios, Bakr Sidqi entró en
      Mosul con sus hombres, que fueron vitoreados y homenajeados por la
      población musulmana. Se calcula que murieron unos 3.000 asirios, y
      la tercera parte de la población asiria de Iraq acabó huyendo a
      Siria durante los años siguientes.
    
Ese día se estrenó Mañana de gloria, protagonizada por
      Katharine Hepburn y Douglas Fairbanks Jr. 
    
El 19 de agosto se produjo una nueva
      reunión entre Dollfuss y Mussonini, esta vez en Riccione.
      El gobierno italiano se pronunció contra las pretensiones alemanas
      de anexionarse Austria en un comunicado en el que llegó a afirmar
      que, si fuera necesario, Italia defendería la independencia de
      Austria por la fuerza de las armas. El canciller Dollfuss señaló
      la similitud entre el régimen nacionalsocialista de Hitler y el
      comunista de Stalin, y manifestó su convicción de que el fascismo
      podría evitar ambos males en su país.
    
El 20 de agosto sólo sobrevivían 2.200
      de los 6.700 deportados que habían llegado a Mazino. En los dos
      meses siguientes la mitad enfermó, y apenas 200 o 300 estaban en
      condiciones de trabajar. Casi sesenta años después un testigo de
      la zona recordaba lo sucedido:
    
Trataban de escapar. Nos preguntaban "¿Donde está la vía del tren?" Nunca habíamos visto una. Nos preguntaban "¿Donde está Moscú? ¿Leningrado?" Preguntaban a las personas equivocadas: nunca habíamos oído esos lugares. Somos ostiacos. La gente huía hambrienta. Les habían dado un puñado de harina. La mezclaban con agua y la bebían e inmediatamente sufrían diarrea. ¡Las cosas que vimos! La gente moría por todas partes; se mataban unos a otros... En la isla había un guardia llamado Kostia Venikov, un chico joven. Cortejaba a una bonita chica que habían enviado allí. La protegía. Un día tenía que ausentarse un rato, y le pidió a uno de sus camaradas, "Cuida de ella", pero con toda aquella gente el camarada no pudo hacer mucho... La apresaron, la ataron a un álamo, cortaron sus pechos, sus músculos, todo lo que podían comer, todo, todo... estaban hambrientos, tenían que comer. Cuando Kostia regresó, aún vivía. Trató de salvarla, pero había perdido mucha sangre.
Nazino fue conocida como la isla de los caníbales. 
    
Henry Hathaway estrenó ese año cinco nuevos westerns: La
        horda maldita, Estaba escrito, El paso del ocaso, El hombre del
        bosque y Hasta el último hombre, todos
      protagonizados por Randolph Scott, salvo el segundo. Scott también
      había protagonizado ese año el musical ¡Hola a todos!, el
      drama La hora del cóctel y había participado como actor de
      reparto en una película de terror (Sobrenatural),
      protagonizada por Carole Lombard. Unos meses más tarde estrenaría
      el drama Sueños rotos. 
    
El 30 de agosto se inauguró en
      Nurembeng el quinto congreso del Partido Nacional Socialista
      Obrero Alemán, que fue conocido como el "Congreso de la Victoria",
      en alusión a la ascensión de Hitler al poder. El Führer
      anunció que en lo sucesivo todos los congresos del partido se
      celebrarían en Nuremberg. El documental que tradicionalmente se
      rodaba sobre el congreso, titulado La victoria de la fe,
      quedó a cargo de la cineasta Helene (Leni) Riefenstahl,
      que había impresionado a Hitler por la película La luz azul,
      estrenada el año anterior y que había sido dirigida, escrita y
      protagonizada por ella.
    
El ejército paraguayo inició desde Gondra un ataque contra las
      fuerzas bolivianas que lo rodeaban. En realidad se trataba de una
      maniobra distractiva para que los bolivianos redujeran su
      presencia en Campo Grande, donde estaba previsto el grueso
      del ataque.
    
El 3 de septiembre se clausuró en
      Praga el Decimoctavo Congreso Sionista, entre cuyas resoluciones
      estuvo la adopción de la hatikvah como himno oficial del
      sionismo.
    
El 4 de septiembre se presentó ante el
      bey Ahmad II ibn Ali de Túnez una delegación encabezada por el
      abogado destouriano Habib Burguiba para protestar por la
      actuación del ejército francés en Monastir contra la multitud que
      trataba de impedir el entierro del hijo de un musulmán
      naturalizado francés. Pero los directivos del partido Destour
      reprocharon a Burguiba que hubiera tomado esa iniciativa sin
      consultarles, y Burguiba abandonó el partido unos días más tarde.
    
En Cuba se produjo un golpe de Estado contra el presidente Carlos
      Manuel de Céspedes. El sargento Fulgencio Batista, con el
      apoyo del ejército y de asociaciones de estudiantes, lo destituyó
      y facilitó el ascenso al poder de una "pentarquía" de la que
      finalmente surgió como presidente Ramón Grau San Martín.
      Batista fue ascendido a coronel y asumió la dirección del
      ejército.
    
H. G. Wells publicó "La clase de cosas que ocurrirán",
      una novela en la que describe los hechos que van a suceder desde
      1933 hasta 2106. Wells explica que se va a organizar un Estado
      mundial dirigido por una "dictadura benevolente" que promueve la
      ciencia y su mayor quebradero de cabeza es la erradicación de las
      religiones. El Islam y el Budismo no ofrecen gran resistencia,
      pero el catolicismo es el hueso duro. El papa, derrotado en
      Italia, se refugia en Irlanda, y finalmente en Latinoamérica,
      hasta que el último papa (que es negro) cae en Pernambuco. Los
      judíos continúan sufriendo persecuciones hasta que finalmente son
      asimilados y desaparecen como pueblo con identidad propia.
    
Agatha Christie publicó La muerte de Lord Edgware,
      protagonizada por Poirot. 
    
Virginia Woolf publicó Flush: Una biografía, que es la
      biografía del perro de Elizabeth Barrett Browning,
      una poetisa de la era victoriana, contada por el propio perro.
    
John Herbert Dillinger había entrado en la cárcel a los 21
      años, después de haber cometido varios robos de coches y atracos
      de pequeña envergadura. Ahora tenía ya 30 y su padre organizó una
      campaña de recogida de firmas para solicitar su indulto.
      Finalmente fue indultado y apenas un mes más tarde había robado su
      primer banco, con un botín de 10.000 dólares. Al més siguiente
      perpetró su segundo atraco con un botín de 3.500 dólares, le
      siguió un tercero con 6.700 dólares y diez días después un cuarto
      con 6.000 dólares más.  Pero esta vez la policía le siguió el
      rastro y, poco después de que cometiera un quinto atraco, el 6 de septiembre, donde consiguió 21.000
      dólares, fue arrestado.
    
Los británicos pidieron al rey Faisal I de Iraq que tomara las
      medidas necesarias para castigar a los culpables de la masacre
      contra los asirios, y el rey se mostró dispuesto a cooperar. Viajó
      a Londres, pero unos días después, el 8 de
        septiembre, mientras estaba sometiéndose a un
      reconocimiento médico en Berna, murió de un ataque al corazón. Fue
      sucedido por su hijo Ghazi bin Faisal, que era uno de los
      que más entusiasmo había mostrado hacia los líderes tribales que
      habían perpetrado la masacre asiria.
    
Ese día el presidente de la República Española, Niceto Alcalá
      Zamora, destituyó a Manuel Azaña, pues las críticas y las
      presiones contra él no hacían sino arreciar. Unos días más tarde
      fue sustituido por el republicano Alejandro Lerroux. 
    
El ejército paraguayo estaba maniobrando en Campo Grande sin que
      los bolivianos llegaran a captar su propósito. El general Kundt
      seguía convencido de que todo era una maniobra distractiva y que
      el grueso del ataque se concentraría en la zona del ataque
      inicial, cuando era justo al revés. De hecho, los paraguayos
      estaban rodeando poco a poco a varias divisiones bolivianas, cosa
      que empezó a ser patente el 12 de septiembre.
      
    
El 13 de septiembre se estrenó Señora
        por un día, una comedia dirigida por Frank Capra, que unos
      meses antes había estrenado el drama La amargura del general
        Yen, con Barbara Stanwyck.
    
El 15 de septiembre varias compañías
      bolivianas en Campo Grande se encontraban en una situación
      difícil, cercadas por los paraguayos sin apenas agua ni
      municiones. Finalmente dos regimientos completos firmaron la
      rendición, lo que suponía un total de 509 soldados y varios
      oficiales. Como recompensa por esta victoria, el teniente coronel
      Estigarribia fue ascendido a general. 
    
Acorralado por los japoneses en el noreste y por los
      nacionalistas chinos en el sur, el Ejército Antijaponés del Pueblo
      de Chahar, dirigido por Ji Hongchang y Feng Zhenwu, optó
      por dirigirse hacia el sur, hacia
      
      Běipíng. El 20 de septiembre cruzó la
      Gran Muralla China. Mientras tanto el general Liu Guitang volvió a
      pasarse al bando japonés y fue nombrado Comandante de la
        supresión de bandidos de Chahar oriental. 
    
El 21 de septiembre se inició en
      Leipzig el juicio contra Marinus van der Lubbe por el incendio del
      Reichstag (el parlamento alemán). Unos meses antes la
      policía había arrestado a otros sospechosos de haber colaborado
      con él en el incendio: Ernst Torgler (el líder del disuelto
      Partido Comunista de Alemania) y los búlgaros Georgui Dimitrov,
      Blagoi Popov y Vasil Tanev. Dimitrov renunció a ser
      asistido por un abogado y pidió defenderse a sí mismo. Esto le
      permitió interrogar a los testigos, y fueron especialmente
      violentos sus careos con Hermann Göring, pues el búlgaro
      responsabilizó a los nazis de haber provocado el incendio para
      acusar a los comunistas.
    
Ji Hongchang atacó Huairou y Fang Zhenwu ocupó Miyun.
      
    
El 22 de septiembre el gobierno alemán
      promulgó una ley que impedía a los artistas judíos difundir su
      obra salvo en círculos reservados al público judío.
    
El coronel Fulgencio Batista se entrevistó secretamente con Summer
        Wells, el embajador estadounidense en Cuba y llegaron al
      acuerdo de que el presidente Grau debía ser reemplazado.
    
El soviet de Jiangxi había rechazado con éxito cuatro
      campañas de los nacionalistas chinos, a las que Chiang Kai-sheck
      había dedicado cada vez más recursos. El 25 de
        septiembre inició una nueva campaña con nada menos que
      un millón de soldados que se tenían que enfrentar a unos 130.000
      comunistas. Además Chiang se había buscado asesores militares
      alemanes, uno de ellos el mismísimo Hans von Seeckt, el
      responsable de la reorganización de la Reichwehr tras la
      derrota en la Primera Guerra Mundial, que llegaría a China unos
      días más tarde. Por su parte, el máximo responsable del Ejército
      Rojo en Jiangxi, el general Zhou Enlai, también se había buscado
      dos asesores. Uno de ellos era Bo Gu, que había estudiado
      en la Unión Soviética y ahora había regresado a China con
      instrucciones de Moscú. El segundo era un alemán llamado Otto
        Braun que había huido de Alemania para exiliarse en la Unión
      Soviética, y desde allí fue enviado también a China, donde adoptó
      el nombre de Li De. 
    
Feng Zhenwu ocupó Gaoliying. Un avión de reconocimiento
      japonés le dejó caer un mensaje en el que le advertía que debía
      abandonar la zona desmilitarizada establecida por la tregua, para
      lo cual le daba un plazo de un día.
    
El 26 de septiembre el general Ma
      Zhancang derrotó a Nur Ahmad Jan Bughra y Abdullah
        Bughra (los hermanos de Muhammad Amin Bugra) en la batalla
      de Kashgar, en la que murieron miles de soldados de ambos
      bandos.
    
El 27 de septiembre los japoneses
      bombardearon las posiciones de los generales Ji y Feng. Ambos
      decidieron continuar su avance con los 6.000 hombres que les
      quedaban, de los cuales apenas la mitad estaban armados.
    
El 28 de septiembre los comunistas perdieron Lichuan ante las fuerzas de Chiang Kai-shek, aunque lograron frenar el avanza nacionalista al suroeste de la ciudad.
El 29 de septiembre Pridi Phanomyong regresó a Siam, pero se mantuvo apartado de la política. Unos meses más tarde fundaría la Universidad de Thammasat.
El 30 de septiembre Mohamed Tahar Ben
      Ashur se vio obligado a dimitir como rector de la Universidad de
      Ez-Zitouna, como exigían sus estudiantes.
    
El 4 de octubre una ley obligaba a la
      prensa alemana a despedir a todos los redactores en jefe que no
      fueran de ascendencia aria.
    
El presidente cubano Ramón Grau salió ileso de un atentado.
      Batista volvió a reunirse con el embajador estadounidense, el cual
      le pidió un gobierno sólido que los Estados Unidos puedan
      reconocer.
    
Los "grandes criminales" estaban proliferando en los Estados
      Unidos. Hacía unos meses había perpetrado su primer atraco a un
      banco una banda dirigida por un joven de 25 años llamado Lester
        Joseph Gillis, aunque se hacía llamar George Nelson.
      El botín ascendía a 4.000 dólares. Luego atracó otro banco, del
      que se llevó 4.600 dólares y tres días después, el 6 de octubre, robó las joyas de la esposa
      del alcalde de Chicago, valoradas en 18.000 dólares. La mujer
      describió al atracador de este modo: "Tenía cara de niño. Era
        bien parecido, poco más que un muchacho..."  Desde
      entonces fue conocido como Baby Face Nelson. 
    
Ese día se estrenó No soy un ángel, la segunda película
      protagonizada por la pareja Mae West - Cary Grant. Fue la segunda
      película más taquillera del año. La Paramount estaba
      pasando una mala racha y estos dos éxitos la sacaron de apuros.
    
Ese día se estrenó Kid 'in' Africa, el que sería
      el último episodio de los Baby Burlesks, protagonizados
      por Shirley Temple. Unos misioneros son capturados en
      África por una tribu de negros y son rescatados por Pañalzán.
      En una escena, los niños negros tenían que huir y caer
      acribillados por las flechas de los niños blancos (los buenos) y
      para rodarla se hizo correr a los negros sin avisarles de que se
      había puesto un cable a poca altura, para que tropezaran, cayeran
      y la escena fuera más realista. Varios niños se hicieron rasguños
      en rodillas, manos y codos. El corto tuvo muy poco éxito y ya no
      se rodaron más.
    
El 7 de octubre se estrenó The
        Bowery, una película dirigida por Raoul Walsh y la primera
      producida por la compañía Twentieth Century,
      fundada el año anterior por Joseph Schenck, que hasta
      entonces había presidido la United Artists. 
    
Alejandro Lerroux no consiguió apoyos parlamentarios suficientes,
      así que el 8 de octubre Diego
        Martínez Barrio fue elegido presidente del consejo de
      ministros de España con el encargo de convocar elecciones.
    
El 9 de octubre los comunistas chinos
      trataron sin éxito de tomar Xiaoshi y tuvieron que
      retirarse dejando numerosas bajas.
    
Los ejércitos japoneses habían rodeado al Ejército Antijaponés
      del Pueblo de Chahar. A pesar de sus escasos medios, lograron
      resistir durante un tiempo hasta abrirse una vía de escape con una
      parte de sus hombres, pero luego fueron nuevamente rodeados. Ji
      logró escapar, mientras que Fang fue capturado y obligado a
      exiliarse a Hong Kong. El Ejército Antijaponés del Pueblo de
      Chahar fue definitivamente desmantelado.
    
John Wayne participó como actor secundario en varias películas y
      como protagonista en otras seis de bajo presupuesto, la mayoría
      ambientadas en el Lejano Oeste. Entre ellas estaba Jinetes del
        destino, estrenada el 10 de octubre,
      en la que interpretaba a un vaquero que, por exigencias del guión,
      tenía que cantar una canción, aunque no con su propia voz, sino
      que lo doblaron.
    
El príncipe Boworadet era un miembro de la casa real siamesa que había sido ministro de Defensa antes del golpe de Estado acaecido el año anterior. Era un realista convencido y estaba indignado con las "humillaciones" que la revolución había infligido a Rama VII. La revolución había relegado a segundo plano a los antiguos oficiales del ejército, que habían sido sustituidos por jóvenes oficiales golpistas. Boworadet aprovechó el descontento de los antiguos oficiales para fraguar con ellos un golpe de Estado. El 11 de octubre se dirigió a Bangkok al frente de varios regimientos. Allí se encontraron con que las unidades militares acuarteladas en la capital respaldaban al gobierno. Se inició entonces un enfrentamiento en el que las fuerzas gubernamentales fueron derrotadas y varios miembros del gobierno fueron capturados. No obstante, Boworadet no logró el apoyo de la marina, que se declaró neutral y los buques anclados en Bangkok zarparon hacia otras bases más alejadas. El gobierno confió el mando de las tropas leales al lugarteniente coronel Luang Phibulsonggram.
George Francis Barnes se había iniciado en el mundo del
      crimen como contrabandista de alcohol en Memphis, pero un día tuvo
      que huir al Oeste y se cambió el nombre por el de George R.
        Kelley. Poco después se había casado con Kathryn Thorne,
      quien le regaló su primera ametralladora. Su afición por esta arma
      le valió el apodo de Ametralladora Kelly. Tras haber
      pasado un tiempo en la cárcel, organizó el secuestro de un anciano
      petrolero llamado Charles Frederick Urschel, al que liberó
      después de que su familia pagara un rescate de 200.000 dólares.
      Urschel había permanecido la mayor parte del tiempo con los ojos
      vendados en una granja, pero había memorizado toda clase de
      sonidos que después fueron útiles a la policía federal para
      localizar el lugar de su cautiverio. El propio J. Edgar Hoover se
      había interesado en el caso y finalmente el matrimonio fue
      detenido, juzgado y el 12 de octubre
      ambos cónyuges fueron condenados a cadena perpetua.
    
Ese mismo día unos hombres se presentaron en la cárcel de Ohio
      donde estaba pendiente de juicio John Dillinger y explicaron al
      sheriff Jess Sarber que tenían órdenes de extraditarlo a
      Indiana. Cuando el sheriff les pidió credenciales recibió en su
      lugar un disparo, y los hombres liberaron a Dillinger.
    
En Bangkok continuaban los combates entre las fuerzas monárquicas
      y las gubernamentales. El 14 de octubre
      varios regimientos manifestaron su adhesión al gobierno y esto
      quebró la moral de los realistas, que empezaron a ceder terreno.
    
El 15 de octubre se estrenó en
      Leningrado el Concierto para piano, trompeta y orquesta de
        cuerda, de Dmitri Shostakóvich, que fue bien recibido por la
      crítica.
    
Después de su estancia en Bélgica, Albert Einstein había estado
      en Gran Bretaña, donde trató con varios políticos, entre ellos
      Winston Churchill, a los que instó a que facilitaran la salida de
      Alemania a científicos como él. Finalmente, el 17
        de octubre llegaba de nuevo a los Estados Unidos para
      ocupar una plaza en el Instituto de Estudios Avanzados de
      Princetown, que acababa de ser inaugurado. Entre la plantilla que
      Abraham Flexner había reclutado para la institución se encontraban
      dos matemáticos y físicos de primera línea que hasta hacía poco
      habían sido también profesores en la Universidad de Berlín: el
      húngaro John von Neumann y el alemán Hermann Weyl.
      Otros en sus mismas circunstancias llegarían más adelante. Alguien
      dijo que el prestigio inigualable que adquirió el Instituto de
      Estudios Avanzados fue debido a la colaboración de cinco personas:
      Abraham Flexner que tuvo la idea, los hermanos Bamberger que la
      financiaron, Oswald Veblen que reclutó a los investigadores
      durante los primeros años de funcionamiento y Adolf Hitler por su
      inimitable aptitud para expulsar de Europa a los mejores
      intelectuales de la época.
    
Kurt Gödel consiguió un puesto de profesor sin sueldo (es decir,
      pagado por sus alumnos) en la Universidad de Viena. Ese año
      realizó un viaje a los Estados Unidos, donde se hizo amigo de
      Albert Einstein.
    
El año anterior la Sociedad de Naciones había iniciado en Ginebra
      una Conferencia Mundial para el Desarme, en la que
      las potencias europeas, especialmente Francia, trataron de exigir
      a Alemania que mantuviera su ejército bajo mínimos, pero Hitler
      respondió abandonando la conferencia y el 19
        de octubre anunció también que Alemania se retiraba de la
      Sociedad de Naciones. Terminó también entonces la cooperación
      militar entre Alemania y la Unión Soviética.
    
El presidente ecuatoriano Juan de Dios Martínez Mera fue depuesto
      por el parlamento, después de varias crisis de gobierno debidas,
      en gran parte, a la crisis económica. En previsión de que esto
      pudiera ocurrir, Martínez Mera había nombrado ministro de gobierno
      a Abelardo Montalvo, que era el que legalmente debía
      sucederle en tales circunstancias. El nuevo presidente convocó
      elecciones presidenciales para el año siguiente.
    
Los intentos de Jaan Tõnisson por combatir la crisis económica le
      hicieron perder popularidad y el 21 de octubre
      Konstantin Päts volvió a ocupar el puesto de primer ministro de
      Estonia.
    
El 23 de octubre la rebelión de
      Boworadet fue definitivamente aplastada. El 25
        de octubre el príncipe Boworadet embarcó junto a su
      esposa en un avión que los llevó a Vietnam. Otros líderes de la
      rebelión fueron apresados, juzgados y condenados a muerte, aunque
      ninguna sentencia de muerte fue finalmente ejecutada. Cuando
      estalló la rebelión, el rey Rama VII abandonó Bangkok junto a su
      esposa y no mostró ninguna clase de apoyo hacia el gobierno. Se
      limitó a enviar un telegrama en el que decía que lamentaba que se
      produjera tal enfrentamiento. Esto dañó seriamente su imagen
      pública.
    
El 26 de octubre el dirigible Graf
        Zeppelin visitó la Exposición Universal de Chicago.
    
El presidente del consejo de ministros de Francia, Édouard Daladier, fue sucedido por Albert Sarraut.
El 28 de octubre se inauguró el primer
      campo de concentración austriaco, en Wöllersdorf, donde
      fueron alojados numerosos presos nacionalsocialistas y comunistas.
    
Michael Curtiz estrenó una película de misterio titulada El
        caso Kennel. 
    
A lo largo del año, José Antonio Primo de Rivera se había ido interesando cada vez más por el fascismo. Incluso había viajado a Italia para entrevistarse con Mussolini, quien le dio consejos de cara a la instauración de un partido fascista en España. Esto sucedió finalmente el 29 de octubre, cuando se fundó la Falange Española.
Enterado de las reuniones de Batista con el embajador
      estadounidense, el presidente cubano Ramón Grau pretendió dimitir,
      aunque su gabinete lo convenció para que no lo hiciera. Grau
      reprochó a Batista sus reuniones no autorizadas por el gobierno y
      el Directorio Estudiantil propuso que Batista fuera fusilado, pero
      Grau se negó y lo mantuvo al frente del ejército cubano.
    
Aunque el rey Mohammed Nadir Shah de Afganistán había iniciado su
      gobierno anulando las reformas de Amanulá, una vez consolidada su
      posición en el trono había iniciado un proceso de reformas algo
      más moderado. El año anterior había abierto sus puertas la primera
      universidad del país, el rey había organizado un sistema bancario,
      había establecido un plan de desarrollo económico a largo plazo,
      había firmado tratados comerciales con varios países, había
      impulsado la construcción de carreteras, etc. El 8 de noviembre, mientras visitaba un centro
      de enseñanza secundaria, fue asesinado por Abdul Khalig,
      al parecer como venganza por la ejecución de un partidario del rey
      Amanulá. Khalig fue detenido inmediatamente, torturado y
      finalmente ejecutado. Nadir Shah fue sucedido por su hijo de 19
      años, Mohammed Zahir Shah, bajo la tutela de sus tíos Mohammad
        Hashim Khan y Shah Mamud Khan. El primero era primer
      ministro desde hacía dos años y siguió en el cargo.
    
El Emir de Jizan y Abu Arish, dos ciudades que habían pertenecido
      al emirato de Yabya, habían dejado de reconocer la autoridad del
      rey Ibn Saud de Arabia Saudí y en su lugar habían buscado la
      protección del imán Yahya Muhammad Hamid ed-Din, el rey del Yemen.
      Los yemeníes ocuparon ambas ciudades e Ibn Saud envió una embajada
      para resolver diplomáticamente el conflicto, en la que se
      encontraba uno de sus hijos. Sin embargo, Yahya encarceló a los
      enviados diciendo: ¿Quién es ese beduino que viene a desafiar
        los 900 años de reinado de mi familia? 
    
El 12 de noviembre se proclamó la Primera
        República del Turquestán Oriental, al este de la provincia
      china de Xinjiang, con Hoja-Nijaz de presidente y Sabit Damulla
      Abdukbaki de primer ministro. El gobierno hizo grandes esfuerzos
      diplomáticos para que la república fuera reconocida por la
      comunidad internacional, especialmente por las naciones vecinas
      (China y la Unión Soviética) o cercanas (como Afganistán), pero no
      tuvo ningún éxito.
    
Ese día se clausuró la Exposición Internacional de Chicago.
    
El 13 de noviembre se celebró en Berlín una reunión de los Cristianos Alemanes en la que una serie de oradores expusieron propuestas como:
El primer ministro rumano, Alexandru Vaida-Voevod, había
      promulgado una legislación antisemita aplaudida por la Guardia de
      Hierro, lo cual no gustaba al rey Carlos II, entre otras cosas
      porque tenía una amante judía. Además se había visto envuelto en
      un escándalo relacionado con el tráfico de armas y su gobierno no
      había sabido hacer frente a la crisis económica ni a la
      proliferación de huelgas. Su caída se esperaba desde hacía unos
      meses y, finalmente, el 14 de noviembre
      fue sucedido por Ion Gheorghe Duca, el líder del Partido
        Nacional Liberal, que se propuso, entre otras cosas, luchar
      contra el fascismo de la Guardia de Hierro.
    
Francia, Gran Bretaña, Alemania y Japón estaban entre los países
      más importantes que ya habían reconocido el gobierno de la Unión
      Soviética. El 16 de noviembre lo
      hicieron también los Estados Unidos.
    
W. D. Jones fue arrestado sin incidentes y Bonnie & Clyde
      continuaron huyendo en solitario, cometiendo pequeños robos para
      subsistir.
    
Ese día se estrenó en Madrid Divinas palabras, una de las
      obras más conocidas de Ramón María del Valle-Inclán.
    
También se estrenó la película Mujercitas, en la que
      Katharine Hepburn realizó una de sus interpretaciones más famosas
      bajo la dirección de George Cukor. Recaudó 100.000 dólares sólo en
      la primera semana de exhibición. Cukor había estrenado también
      unos meses antes la comedia Cena a las ocho. 
    
El 17 de noviembre se estrenó Sopa
        de ganso, una comedia de los hermanos Marx en la que se
      parodia a un dictador de un país imaginario llamado Fredonia.
      Benito Mussolini la consideró un insulto a su persona y la
      prohibió en Italia. El nombre de Fredonia era un derivado
      de freedom (libertad), elegido irónicamente para referirse
      a un país sometido a una dictadura, pero sucedía que en el Estado
      de Nueva York existe una ciudad llamada Fredonia, cuyos
      habitantes protestaron alegando que la película dañaba la imagen
      de la localidad. Groucho contestó pidiéndoles que cambiaran el
      nombre de su ciudad, que estaba perjudicando a la película.
    
El 19 de noviembre se celebraron
      elecciones generales en España, las primeras en las que las
      mujeres pudieron votar. El partido más votado fue la CEDA, que
      obtuvo 115 escaños de un total de 473, seguido de el Partido
      Republicano Radical de Alejandro Lerroux, con 102 diputados. El
      Partido Socialista Obrero Español de Largo Caballero perdió 56
      diputados y se quedó con 59, en gran parte debido a que no habían
      disimulado su intención de acabar con la "república burguesa" para
      instaurar una "república socialista" (con su dictadura del
      proletariado y todo). Como era habitual en Europa occidental, el
      temor al comunismo había potenciado el fascismo. José María Gil
      Robles había explicado que su estrategia política consistía en
      apoyar a los republicanos de Lerroux sin participar en él en un
      principio, para luego exigir su entrada en el gobierno y aspirar a
      presidirlo, y finalmente dar un "giro autoritario" a la república
      para convertirla en una dictadura corporativista similar a las de
      Italia, Portugal o Austria. En total, la derecha obtuvo unos 200
      escaños, mientras que la izquierda había salido duramente
      derrotada y ahora sólo contaba con unos 100 escaños. El resto
      correspondía a los partidos de centro o centro-derecha.
    
Apenas once días después de que fuera rescatado de la cárcel,
      John Dillinger atracó otro banco en Indiana y se llevó 74.802
      dólares, y el 20 de noviembre consiguió
      28.000 dólares en Wisconsin. 
    
El 22 de noviembre un grupo de
      oficiales del ejército nacionalista chino, descontentos con la
      falta de oposición a la invasión japonesa de Manchuria, se
      rebelaron en la provincia de Fujian y proclamaron un
      gobierno paralelo, el Gobierno Popular Revolucionario de la
        República China. 
    
Clark Gable protagonizó cuatro películas ese año: La hermana
        blanca, dirigida por Victor Fleming, Conserva a tu
        hombre, junto a Jean Harlow, Vuelo nocturno, basada
      en la novela de Saint -Exupéry, en la que la Metro-Goldwyn-Mayer
      empleó a buena parte de su elenco, y Alma de bailarina,
      junto a Joan Crawford.  En esta película aparecía por primera
      vez en la pantalla Fred Astaire, interpretándose a sí mismo. El
      año pasado se había quedado sin pareja de baile al casarse su
      hermana Adele. Poco después se presentó a unas pruebas para la
      RKO, pero al parecer no fueron muy optimistas. El informe que
      dieron sobre él decía: No sabe actuar. Ligeramente calvo.
        También baila. El caso fue que la RKO lo contrató, pero lo
      primero que hizo fue "alquilarlo" a la MGM para esta película. El
      éxito que obtuvo hizo reconsiderar a la RKO las posibilidades de
      su fichaje.
    
El 24 de noviembre cayó el gobierno de
      Albert Sarraut y el presidente de la república francesa, Albert
      Lebrun, nombró en su lugar a Camille Chautemps. 
    
El 25 de noviembre se estrenó en
      Londres On the Rocks, una obra teatral de George Bernard
      Shaw. Es especialmente interesante el prólogo a la edición
      impresa, donde puede leerse:
    
El exterminio de razas y clases enteras no sólo se ha defendido, sino que se ha intentado en la práctica. La extirpación de los judíos como tales figuró en unos pocos momentos locos del programa del partido nazi en Alemania. El exterminio del campesino está progresando activamente en Rusia, donde el exterminio de la clase de damas y caballeros "con recursos propios" ya se ha conseguido y el intento de exterminar a la clase de los viejos profesionales conservadores y la clase de los kulak o granjeros prósperos se ha replanteado sólo por el descubrimiento de que de momento no se puede prescindir de ellos. Fuera de Rusia el exterminio de los comunistas es ampliamente defendido, y hay un movimiento en el Imperio Británico y en los Estados Unidos para exterminar a los fascistas.
Shaw concluye que "si queremos cierto tipo de
        civilización y cultura debemos exterminar a la gente que no
        encaja en ella". Los críticos discrepan sobre si hay ironía
      o no en esas palabras.
    
Apenas se conocieron los resultados electorales, los dirigentes
      de los partidos republicanos de izquierda, encabezados por Manuel
      Azaña (cuyo partido había perdido 21 diputados y sólo conservaba
      5), empezaron a presionar al presidente Niceto Alcalá-Zamora para
      que convocara nuevas elecciones, ya que éstas "no valían". A su
      vez, el sindicato anarquista CNT convocó inmediatamente un pleno
      nacional en Zaragoza, que tuvo lugar el 26 de
        noviembre, en el cual se decidió que una democracia en la
      que la derecha había obtenido la mayoría de los votos era
      inaceptable, y se nombró un comité revolucionario para organizar
      una insurrección.
    
El 5 de diciembre los Estados de Ohio,
      Pennsylvania y Utah aprobaron la Vigesimoprimera Enmienda a la
      Constitución de los Estados Unidos, con lo que sumaban ya 36
      ratificaciones, y éstas bastaban para que entrara en vigor. El
      único Estado que había votado en contra era Carolina del Sur,
      aunque algunos no se habían pronunciado. Los únicos Estados que a
      partir de ese momento mantuvieron su propia "ley seca" fueron
      Carolina del Norte, Kansas, Mississippi, Oklahoma y Texas.
    
El culto al ras Tafari Makonnen, o emperador Haile Selassie I de
      Etiopía, se estaba extendiendo en Jamaica. Ese año Leonard
        Percival Howell había empezado a predicar una doctrina muy
      similar a la ideada por Archibald Dunkley, pero su actitud fue
      mucho más belicosa y terminó siendo arrestado por un tiempo. En
      los años siguientes sería arrestado unas 50 veces. También Dunkley
      pasó unos días en la cárcel por "conducta desordenada". Algunos
      rastafaris llegaron a convencerse de que Haile Selassie I era
      Jesucristo.
    
El papa Pío XI convocó un jubileo extraordinario para conmemorar los 1900 años de la crucifixión de Jesucristo, en el transcurso del cual, el 8 de diciembre, canonizó a Bernadette Soubirous, la pastora que había "visto" a la Virgen de Lourdes.
Ese día se inauguraron las Cortes. El gobernador civil de
      Zaragoza ordenó cerrar ese día los locales de la CNT, pero esa
      misma tarde se inició la tercera insurrección anarquista con
      tiroteos por las calles de la ciudad, que se prolongaron durante
      una semana y se extendieron a otras ciudades. Ese día murieron
      doce personas.
    
El 10 de diciembre, diez días antes de
      que se celebraran elecciones, el primer ministro rumano, Ion G.
      Duca, ilegalizó la Guardia de Hierro para evitar disturbios
      intimidatorios durante la campaña electoral. Al forzar la
      disolución de la organización se produjeron altercados que
      costaron la vida a varios legionarios, mientras que otros cientos
      fueron arrestados. Corneliu Zelea Codreanu reaccionó creando las "unidades
        de acción directa", pequeñas células de entre tres y trece
      miembros controladas por una jerarquía piramidal de caudillos con
      Codreanu en su cima.
    
Ese día se celebró, como cada año, la ceremonia de entrega de los
      Premios Nobel.
    
El Ejército Rojo de Jiangxi no había conseguido ninguna victoria frente a la ofensiva nacionalista. El 11 de diciembre ocho columnas del ejército del Kuomintang salieron de sus fortificaciones para iniciar una segunda ofensiva. Los comunistas presentaron batalla en un intento de detenerla y sufrieron una estrepitosa derrota.
El general Estigarribia había iniciado una operación para
      recuperar Alihuatá que culminó ese día con la rendición del fortín
      por parte del oficial boliviano al mando. En total, 7.500 soldados
      bolivianos fueron hechos prisioneros. El presidente Salamanca
      destituyó al general Kundt y lo sustituyó por el comandante Enrique
        Peñaranda Castillo, que fue ascendido entonces a general a
      causa de una confusión según la cual había logrado sacar a sus
      tropas de un cerco por parte de los paraguayos, cosa que nunca
      había sucedido en realidad.
    
La insurrección anarquista se había extendido por Aragón,
      Cataluña, Andalucía y parte de León. Los insurgentes ocupaban en
      cada ciudad el cuartel de la Guardia Civil, detenían a las
      autoridades y a los ricos, quemaban los registros de la propiedad
      y documentos oficiales y se apropiaban de diversos productos para
      distribuirlos entre la gente. Se produjeron también
      descarrilamientos de trenes, incendios de iglesias y sabotajes de
      vías férreas, puentes y líneas telegráficas y telefónicas. El 14 de diciembre se declaró el estado de
      guerra y el ejército intervino para restablecer el orden. El 15 de diciembre la CNT dio orden de
      suspender la insurrección, dejando un balance de 75 muertos y 101
      heridos entre los insurrectos, así como 11 guardias civiles y 3
      guardias de asalto muertos y 63 heridos.
    
El 16 de diciembre Alejandro Lerroux
      volvió a ocupar la presidencia del consejo de ministros de España
      apoyado por la CEDA.
    
El Dalái Lama Thubten Gyatso había tenido que firmar una paz
      desfavorable con China, por la cual cedía al país vecino una parte
      de los territorios hasta entonces controlados por el gobierno
      tibetano. Thubten Gyatso murió el 17 de
        diciembre. La sucesión de un Dalái Lama era complicada,
      pues había que esperar a que se reencarnara en un niño al que a su
      vez había que encontrar y reconocer, para lo cual era necesario
      que el niño hubiera crecido lo suficiente como para que pudiera
      hablar o, al menos, entender lo que se le decía. De momento se
      nombró regente a Jemphel Yeshe Gualtsen, un monje de 23
      años, que era también el encargado de elegir quién sería la
      "verdadera" reencarnación del difunto lama.
    
El 19 de diciembre Lerroux presentó su
      gobierno, en el que no había ningún miembro de la CEDA, porque
      ésta no quiso participar de momento para no crispar los ánimos,
      que ya estaban bastante crispados.
    
Los paraguayos habían capturado el fortín Saavedra y
      ahora incendiaban el fortín Muñoz. Ese día entró en vigor
      un armisticio que había solicitado el presidente paraguayo Eusebio
      Ayala para dar paso a la diplomacia, considerando que Bolivia
      tenía perdida la guerra. De los 77.000 hombres movilizados por el
      ejército boliviano, 14.000 habían muerto, 32.000 estaban heridos o
      enfermos, 10.000 estaban prisioneros y 6.000 habían desertado.
    
El 20 de diciembre el socialista Indalecio
        Prieto calificó la victoria de la CEDA en las urnas como un
      golpe de Estado, y amenazó con una revolución si ésta entraba en
      el gobierno. El mayor argumento de la izquierda era que la CEDA
      nunca se había declarado públicamente como republicana (los
      socialistas sí, pero más por táctica que por convicción), si bien
      una buena parte de los partidos que la integraban eran
      "accidentalistas", es decir, que les daba igual el sistema de
      gobierno que tuviera España con tal de que se corrigieran las
      reformas anticlericales del primer bienio de la república. En esta
      línea, Lerroux se propuso realizar esta "corrección" de forma que
      la derecha accidentalista pudiera integrarse cómodamente en el
      sistema político republicano.
    
El 23 de diciembre se dictó sentencia
      en el juicio sobre el incendio del Reichstag. El juez
      consideró probado que el incendio había sido consecuencia de una
      conspiración urdida por el Partido Comunista de Alemania, pero
      consideró que no había pruebas suficientemente sólidas como para
      condenar a los acusados, salvo a van der Lubbe, que fue condenado
      a muerte. Los búlgaros fueron puestos en libertad y Torgler fue
      mantenido "bajo custodia" por la policía por razones de seguridad
      (es decir, por ser el líder del Partido Comunista de Alemania).
    
El 25 de diciembre murió el presidente
      de la Generalidad de Cataluña, Francesc Macià. Fue sucedido por Lluís
        Companys. 
    
El 26 de diciembre se estrenó la
      película más taquillera del año: La reina Cristina,
      dirigida por Rouben Mamoulian, en la que Greta Garbo interpreta a
      la reina Cristina de Suecia junto a John Gilbert. Había costado
      casi un año de negociaciones que Greta Garbo renovara su contrato
      con la Metro, y una de las condiciones que impuso fue
      rodar esta película, un proyecto que la productora dudaba en
      llevar adelante. Además, Garbo rechazó como coprotagonistas a
      actores más de moda en el momento, como Laurence Olivier,
      que tenía una sólida trayectoria en el teatro a sus espaldas y en
      los últimos años había iniciado una exitosa carrera
      cinematográfica, y en su lugar insistió en que el papel lo
      interpretara Gilbert, a pesar de que su carrera estaba declinando.
      La película tuvo una escena controvertida, en la que la Garbo está
      disfrazada de hombre y tiene que besar a otra mujer.
    
Gary Cooper protagonizó tres películas ese año, Vivamos hoy,
      dirigida por Howard Hawks, y coprotagonizada por Joan Crawford, La
        mujer preferida, y Una mujer para dos, dirigida por
      Ernst Lubitsch, que no tuvo mucho éxito, pero que reveló el
      potencial de Cooper para la comedia ligera.
    
Laurel y Hardy estrenaron seis cortometrajes y dos largometrajes
      ese año. Uno de ellos fue Compañeros de juerga, estrenado
      el 29 de diciembre y que está
      considerado como una de sus mejores películas.
    
El 29 de diciembre se estrenó Volando
        a Río, protagonizada por Dolores del Río y en la que
      aparecían como secundarios Fred Astaire y Ginger Rogers. Rogers
      había intervenido como secundaria ese año en La calle 42 y
      en otro musical titulado Buscadores de oro. También había
      actuado como protagonista en otras películas no musicales, tres
      comedias, un drama y una película de terror: Vampiresas.
      Sin embargo, la crítica destacó el papel de Astaire y la RKO
      advirtió que combinaba muy bien con Rogers, así que les ofreció
      interpretar una película como protagonistas el año siguiente.
    
Ion G. Duca había ganado las elecciones en Rumanía con el 51% de
      los votos, pero el 30 de diciembre fue
      acribillado a tiros por el fascista Nicolae
        Constaninescu, que iba acompañado de otros dos pistoleros,
      miembros de una de las "unidades de acción directa" de Codreanu.
      Fue sucedido interinamente por Constantin Angelescu.
    
Ese año no hubo entrega de premios de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas, porque la Academia había decidido que a partir de entonces los premios corresponderían a años naturales. Como a la entrega anterior habían optado las películas estrenadas hasta el 31 de julio de 1932, para no hacer una selección entre las películas estrenadas tan sólo en medio año, se decidió que la próxima entrega sería el año siguiente, a la cual optarían todas las películas estrenadas entre el 1 de agosto de 1932 y el 31 de diciembre de 1933.
| La invasión japonesa de
              Manchuria | Índice | Adolf Hitler II |