| ANTERIOR | ADOLF
                  HITLER II | SIGUIENTE | 
|---|
El 1 de enero se 1934 entró en vigor
      en Alemania la Ley para la mejora de la raza, en virtud de
      la cual las personas afectadas de enfermedades hereditarias y
      algunos criminales debían ser esterilizados. Esto no era un
      invento de los nazis. Por esa época, en Canadá y en algunos
      Estados de los Estados Unidos se llevaban a cabo campañas de
      esterilización forzosa a gran escala y, de forma más moderada,
      también se realizaban campañas similares en países como Gran
      Bretaña, Francia, Suiza, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Estonia y
      Australia. Muchos intelectuales eran partidarios de la eugenesia a
      través de esterilizaciones forzadas, como Nikola Tesla, Leonard
      Darwin (biólogo hijo de Charles Darwin) o incluso W.E.B. Du Bois y
      Marcus Garvey (que consideraban la eugenesia como un medio para
      mejorar la raza negra).
    
Ese día se publicó una de las novelas más famosas de Agatha
      Christie: Asesinato en el Orient Express, protagonizada
      por Poirot. El Orient Express unía París con
      Estambul, y la novelista había escrito precisamente la obra en un
      hotel de Estambul. Unos meses más tarde publicaría también La
        trayectoria del bumerán y Tragedia en tres actos y,
      bajo el pseudónimo de Mary Westmacott, publicó una novela
      semi-autobiográfica titulada Retrato inacabado.
    
El 2 de enero el gobierno francés
      destituyó al presidente libanés Charles Debbas (que había sido
      mantenido en el puesto por la intervención del alto comisionado
      Henri Ponsot) y nombró en su lugar como presidente provisional a Antoine
        Privat-Aubouard, con el encargo de convocar elecciones.
    
El 3 de enero Gheorghe Tătărescu
      fue elegido primer ministro de Rumanía.
    
El 6 de enero terminó el armisticio
      entre Bolivia y Paraguay. El presidente paraguayo lo había
      solicitado para organizar las negociaciones de paz, considerando
      que tenía la guerra ganada, pero Bolivia lo había usado para
      reconstruir su ejército. De los 77.000 hombres que Bolivia había
      movilizado desde el inicio de la guerra, se había quedado con
      7.000 soldados y unos 8.000 auxiliares. El resto eran muertos,
      heridos, prisioneros o desertores. Sin embargo, al terminar el
      armisticio Bolivia volvía a contar con un ejército aún más
      numeroso que el anterior, aunque estaba formado en gran parte por
      campesinos sin formación ni experiencia militar y sin motivación
      alguna. Además la alimentación no era buena, y los oficiales
      tampoco eran muy competentes. No obstante, un centenar de
      oficiales chilenos se prestaron voluntarios para colaborar con el
      ejército Boliviano, y demostraron ser mucho más eficientes y
      entregados que muchos oficiales bolivianos.
    
A finales del año anterior la policía francesa había arrestado al
      director del banco Crédit communal de Bayona, Gustave
        Tissier, acusado de haber puesto en circulación 235 millones
      de francos en billetes falsos. Pronto se descubrió que Tissier
      había actuado a las órdenes del fundador del banco, Alexandre
        Stavisky, que al parecer había actuado con la complicidad
      del alcalde de Bayona, Dominique-Joseph Garat. Más aún, la
      policía descubrió que Stavisky había mantenido estrechas
      relaciones con muchas personalidades, entre ellas el procurador
      general, que era cuñado del presidente del consejo de ministros,
      Camille Chautemps, y que había maniobrado para paralizar un
      proceso abierto tiempo atrás al estafador. Otros ministros y
      parlamentarios habían contribuido también en el pasado a paralizar
      investigaciones sobre Stavisky. La policía lo buscó entonces y lo
      encontró el 7 de enero en un chalet de
      su propiedad, agonizante con una bala en la cabeza. Murió el 8 de enero. Oficialmente se dijo que se
      había suicidado, pero la prensa cuestionó esa versión.
      Ciertamente, su silencio beneficiaba a muchos.
    
Ese día murió ahorcado el independentista indio Surya Sen.
      Miembros de su partido habían tratado sin éxito rescatarlo de la
      cárcel en varias ocasiones.
    
El 10 de enero fue guillotinado
      Marinus van der Lubbe, que el año anterior había sido declarado
      culpable del incendio del Reichstag. La guillotina era la
      forma usual de llevar a cabo las ejecuciones en Sajonia. En los
      demás Estados alemanes se empleaba el hacha. Georgi Dimitrov había
      marchado a Rusia, donde fue elegido secretario general de la
      Internacional Comunista.
    
El físico alemán Rudolf Künhold estaba investigando la
      posibilidad de detectar objetos mediante la emisión de ondas de
      radio y la recepción de las ondas reflejadas. Después de que
      fracasara un experimento pidió ayuda a dos radioaficionados
      llamados Paul-Gunther Erbsloh y Hans-Karl von
        Willisen, quienes, respaldados por Künhold, fundaron una
      empresa, la Gesellschaft für Electroakustische und Mechanische
        Apparate (GEMA), que a su vez solicitó la asesoría de varios
      miembros del Instituto Heinrich Hertz de Berlín. La
      posibilidad de radiodetección también estaba siendo objeto de
      interés en la Unión Soviética. Unos días atrás se había hecho un
      experimento en el que se captaron ondas de radio reflejadas por un
      avión a 600 metros de distancia, y las Fuerzas de Defensa Aérea
      Soviéticas organizaron un congreso específico para que muchos
      científicos se informaran y abordaran el problema. En los Estados
      Unidos Albert Hoyt Taylor, un ingeniero de la marina,
      también se había intersado por la radiodetección y encargó el
      desarrollo de algunas ideas al respecto a Robert Morris Page.
      También de forma independiente, el físico francés Maurice
        Ponte estaba trabajando en el problema. 
    
El general Ma Zongying había organizado un ataque contra Sheng
      Shicai en coordinación con un ejército enviado por Chiang Kai-shek
      bajo el mando del general Zhang Peiyuan, y Sheng estaba ya
      prácticamente derrotado cuando unos 7.000 soldados soviéticos,
      respaldados por tanques, aviones y artillería con gas mostaza
      cruzaron la frontera china y entraron en Xinjiang para ayudar a
      Sheng Shicai. Zhang se suicidó para evitar ser capturado después
      de haber sido derrotado en Kulja y Chuguchak.
      Chiang estaba a punto de acudir personalmente con refuerzos, pero
      cuando se enteró de la invasión soviética se abstuvo de hacerlo
      para no crear un conflicto internacional que pudiera justificar
      una invasión de la URSS por el oeste similar a la que Japón había
      efectuado por el este. Ma también fue derrotado por los soviéticos
      en Tutung e inició una huida hacia el este. En su retirada
      se encontró con una columna de unos 500 soldados soviéticos cerca
      de Dawan Cheng. Ma decidió atacar y logró imponerse hasta
      que vio que llegaban refuerzos enemigos, y entonces continuó con
      su retirada.
    
El emir turco Abdullah Bughra estaba asediando Kashgar, defendida por el general Ma Zhancang, y el 13 de enero se unió a él Hoja-Nijaz, que acababa de esquivar al ejército del general Ma Fuyuan. Mientras tanto el Gobierno Popular Revolucionario de la República China establecido en Fujian se rendía a las tropas nacionalistas enviadas por Chiang Kai-shek.
En España, el socialista Francisco Largo Caballero compartía con
      Indalecio Prieto la teoría de que un régimen democrático cuyos
      votantes no dieran la mayoría parlamentaria a la izquierda era
      ilegítimo. Ese mes había declarado: Nosotros fuimos a una
        revolución y el poder cayó en manos de los republicanos y hoy
        hay en el poder un Gobierno republicano y ya destruye lo que
        hicimos nosotros. Por esas fechas Largo Caballero logró
      desalojar de la directiva del sindicato UGT a los socialistas que
      no compartían la estrategia "revolucionaria" y, aclamado por las
      Juventudes Socialistas, declaró: La suerte está echada, el
        Partido y la Unión General ya están de acuerdo en organizar un
        movimiento revolucionario con un programa concreto al objeto de
        salir al frente de manejos reaccionarios. Se produjo
      entonces una convulsión en el PSOE entre partidarios y detractores
      de la revolución, pero los revolucionarios salieron vencedores e
      Indalecio Prieto recibió el encargo de empezar a captar armas,
      dinero y simpatizantes en el ejército.
    
En la Habana se estaban produciendo manifestaciones contra el
      presidente Ramón Grau, el cual, después de entrevistarse con
      Fulgencio Batista y con el embajador estadounidense, presentó su
      dimisión, y el 15 de enero Batista
      nombró presidente al hasta entonces ministro de agricultura, Carlos
        Hevia y Reyes-Gavilán. Éste, mientras oía los gritos de la
      multitud, se negó a aceptar el cargo, pero cuando unos soldados
      acudieron a custodiar el palacio presidencial cambió de idea.
    
Ese día John Dillinger fue arrestado en Chicago poco después de
      que atracara un banco.
    
El 16 de enero Clyde Barrow organizó
      la fuga de un antiguo miembro de su banda, Raymond Hamilton,
      que estaba condenado a 263 años de cárcel en una prisión de Texas
      en la que el propio Barrow había pasado un tiempo años atrás.
      Además de Hamilton, otros cuatro presos aprovecharon para escapar,
      y un guardia resultó muerto. La Oficina Federal Penitenciaria de
      Texas recibió mal las críticas por estos sucesos, y se dispuso a
      capturar a Barrow a cualquier precio. Para ello convencieron a un
      ranger de Texas retirado llamado Francis Augustus Hamer
      para que se ocupara del caso. Frank Hammer se había labrado toda
      una reputación por haber capturado o abatido a un gran número de
      criminales, sin prestar mucha atención a si sus métodos eran más o
      menos legales u ortodoxos. Oficialmente había matado a 53
      criminales y había sido herido 17 veces.
    
El 16 de enero Hevia se entrevistó con
      el sindicalista Carlos Mendieta Montefur, adversario
      político de Batista, y trató de conseguir su apoyo, pero no pudo
      evitar que siguiera con su plan de organizar una huelga. Por ello
      el 18 de enero presentó su renuncia y
      Mendieta pasó a ocupar la presidencia de Cuba.
    
El 20 de enero Franz Lehár estrenó en
      Viena Giuditta, una de sus operetas más ambiciosas. Fue
      retransmitida por 120 emisoras de radio de todo el mundo.
    
El 22 de enero Shostakóvich estrenó su ópera Lady Macbeth de Mtsensk, que logró un cierto éxito en la Unión Soviética, aunque recibió ciertas críticas negativas. Stravinski la calificó de "lamentablemente provinciana", y la prensa estadounidense criticó su contenido sexual. Un periódico la llamó "pornofonía". No obstante, el éxito logrado animó a Shostakóvich a hacer un nuevo intento en el campo del ballet, y unos meses más tarde estrenó La clara corriente, muy elemental, con la clara intención de lograr algún éxito fácil después de que sus ballets anteriores hubieran sido prohibidos por las autoridades comunistas. Trata sobre un grupo que bailarines a los que se les encarga proporcionar entretenimiento a los agricultores de una granja colectiva. Esta vez la obra pudo permanecer varios meses en cartel, tato en Leningrado como en Moscú.
Las declaraciones revolucionarioas de los socialistas españoles
      alimentaron, como era habitual en estos casos, a los partidos
      fascistas, que en España no eran muy populares, pero la Falange
      Española de Primo de Rivera estaba creando las típicas milicias
      juveniles (Falanges de sangre) con vocación paramilitar. En las
      fichas de afiliación había una casilla para consignar si se poseía
      "bicicleta", que en realidad quería decir "pistola", y los
      afiliados recibían porras flexibles forradas de metal. Un diario
      publicó un documento interno de la Falange en el que se explicaba
      que la única forma de contener la "ola roja", cuyos métodos son
      genuinamente violentos, era emplear también la violencia, y se
      daban instrucciones precisas de cómo actuar. La Falange había
      creado un sindicato de estudiantes en la Universidad de Madrid,
      que el 25 de enero envió un comando
      dirigido por Matías Montero a atacar a miembros del
      sindicato mayoritario, dejando a uno de ellos gravemente herido.
    
El 26 de enero se inauguró el decimoséptimo congreso del Partido Comunista de Toda la Unión (Soviética), en el que todos los que hasta entonces se habían atrevido a contradecir a Stalin, como Kámenev y Zinóviev tuvieron que pronunciar discursos explicando lo profundamente equivocados que habían estado en sus posiciones. A partir de ese momento, el punto de mira de Stalin dejó de estar en sus adversarios para apuntar a sus leales seguidores. Uno de ellos era Serguéi Kírov, la máxima autoridad del partido en Leningrado y que había dirigido la construcción del Canal del Mar Blanco-Báltico de Stalin. Cuando se votó la renovación del comité central, Kírov fue elegido con sólo tres votos en contra, mientras que Stalin, aunque también fue reelegido, tuvo 292 votos en contra. Obviamente, ser más popular que Stalin era una forma de estar contra Stalin.
El primer ministro yugoslavo Milan Srškić no era nada popular, y el rey Alejandro I consideró conveniente destituirlo el 27 de enero, para nombrar en su lugar a Nikola Uzunović.
Ese día dimitió el presidente del consejo de ministros francés, Camille Chautemps, salpicado por el "caso Stavisky". El presidente Lebrun nombró en su lugar a Édouard Daladier.
El 30 de enero la Ley sobre la
        reconstrucción del Reich abolió la estructura federal
      alemana. Los Estados pasaron a ser divisiones administrativas.
    
Habib Pacha Es-Saad fue nombrado presidente del Líbano.
    
Mussolini estaba presionando al canciller austriaco Engelbert
      Dollfuss para que acelerara el proceso de implantación del
      fascismo en Austria tal y como habían convenido el año anterior.
      El caudillo de la Heimwehr, Enrst Rüdiger Starhemberg, advirtió a
      sus oficiales que debían prepararse para la "contienda final
        contra el marxismo". El 31 de enero
      la Heimwehr expulsó a los socialistas del parlamento
      regional de Innsbruck.
    
El 2 de febrero se estrenó Carolina,
      una comedia romántica protagonizada por Lionel Barrymore. Shirley
      Temple tenía un papel secundario y ni siquiera aparecía en los
      créditos. Como apenas sabía leer, su madre le leía sus
      intervenciones y le ayudaba a memorizarlas. En un momento dado
      exasperó a Barrymore, porque no se sabía bien su papel y la niña
      le apuntaba sus frases.
    
El 5 de febrero las oficinas del
      Partido Socialista de Austria en Innsbruck y las del diario local
      sufrieron ataques. Los días siguientes sucedieron hechos análogos
      en Linz, Graz y Eisenstadt. 
    
El caso Stavisky había desatado una ola de antiparlamentarismo en
      Francia que fue canalizada por la extrema derecha. Stavisky era
      judío, el ex presidente del consejo de ministros Chautemps era
      masón, y esas circunstancias daban mucho juego político. Desde la
      muerte de Stavisky se había convocado ya una decena de
      manifestaciones sucesivas en París, y el 6 de
        febrero coincidió la convocatoria de varias de ellas.
      Entre las principales asociaciones convocantes estaba la Action
        Française, que aspiraba a restaurar la monarquía en Francia
      y contaba con unos 60.000 afiliados en todo el país, pero esta vez
      se sumaron varias asociaciones de ex combatientes, entre las que
      destacaba la Union nationale del combattants, que contaba
      con unos 900.000 afiliados. Pero también convocó una manifestación
      la Association républicaine des anciens combattants, que
      era afín al Partido Comunista Francés. Las manifestaciones
      convergieron en la plaza de la Concordia y de allí, al atarceder,
      trataron de cruzar el Sena para llegar a la Cámara de los
      Diputados, pero la policía bloqueaba el puente. Se produjeron
      enfrentamientos que se prolongaron hasta la madrugada y que se
      saldaron con 17 muertos y más de dos mil heridos.
    
El turco Hoja-Nijaz había intentado en seis ocasiones tomar
      Kashgar, y en ninguna había tenido éxito. Al contrario, había
      sufrido grandes pérdidas en cada intento. Finalmente llegó el
      general Ma Fuyuan, al que había dejado atrás hacía un mes, liberó
      a Ma Zhancang, y entre ambos hicieron una carnicería entre la
      población turca de Kashgar, en represalia por otra matanza que los
      turcos habían efectuado el año anterior.
    
El presidende del consejo de ministros francés, Édouard Daladier
      trató de tomar medidas para restaurar el orden público en París,
      pero se encontró sin respaldo tanto de sus ministros, como de la
      Policía o de la Justicia. Por ello dimitió el 7
        de febrero. Se formó entonces un gobierno de unidad
      nacional presidido por Gaston Doumergue. 
    
Ese día Matías Montero fue tiroteado cuando regresaba a su casa
      después de haber estado distribuyendo una publicación falangista.
      Se esperaba una reacción violenta por parte de la Falange, pero
      ésta no se produjo, lo que hizo que la derecha en principio más
      moderada se burlara de la debilidad de los fascistas. El humorista
      Wenceslao Fernández Flórez dijo que, más que fascistas,
      eran "franciscanistas". 
    
El 9 de febrero socialistas y
      comunistas convocaron una nueva manifestación en París en la que
      hubo también enfrentamientos con la policía que dejaron nueve
      muertos.
    
Ese día Grecia, Turquía, Rumanía y Yugoslavia firmaron en Atenas
      el Pacto de los Balcanes, que era esencialmente una
      alianza militar contra las pretensiones expansionistas de Hungría
      y Bulgaria. En efecto, Hungría y Bulgaria eran "revisionistas", es
      decir, partidarios de revisar el tratado de Versalles en lo
      tocante a las pérdidas territoriales que habían sufrido. Sin
      embargo, el pacto no obligaba a los firmantes a socorrer a los
      demás en caso de agresión por una de las grandes potencias. Esta
      cláusula se debió a que Grecia no estaba dispuesta a socorrer a
      Yugoslavia en caso de que Italia le declarara la guerra, ni
      Turquía estaba dispuesta a ayudar a Rumanía en caso de un ataque
      soviético.
    
El 10 de febrero fue abolida la
      autonomía de la policía de Viena, que hasta entonces dependía del
      alcalde socialista de la capital.
    
El ejército paraguayo había iniciado un avanze en el sector de La
        China, en el Chaco, y para frenar la afluencia de tropas
      bolivianas lanzó un ataque de distracción al fortín Marariños.
      El 11 de febrero los paraguayos tomaron
      algunos puestos avanzados bolivianos, pero constataron que el
      ataque no tenía el efecto deseado, ya que el ejército boliviano no
      le había dado importancia y continuaba llevando sus tropas hacia
      La China. En vista de ello reforzaron el ataque a Magariños para
      hacerlo más creíble, pero, ante la sopresa de los propios
      atacantes, no tuvieron dificultad en sobrepasar las líneas
      defensivas bolivianas, y ante el riesgo de ser rodeados, los
      bolivianos abandonaron el fortín después de incendiarlo.
    
Hasta el momento, los socialistas austriacos habían permanecido
      pasivos ante el acoso de la Heimwehr y del gobierno, pues
      sus dirigentes se hallaban divididos, y muchos temían que una
      reacción violenta contra la Heimwehr profascista hiciera
      saltar a los nacionalsocialistas, que eran peores. Sin embargo,
      cada vez eran más las voces que consideraban que la pasividad era
      un suicidio, y el 12 de febrero se
      produjo el primer enfrentamiento en Linz entre la Heimwehr
      y un grupo de socialistas que se habían atrincherado en la sede
      del partido dispuestos a impedir un nuevo registro. Un grupo de
      policías fue cogido por sorpresa y quedó atrapado en el edificio,
      hasta que el ejército hizo capitular a los socialistas. El
      enfrentamiento sólo había causado un muerto y dos heridos. Cuando
      las primeras noticias de los enfrentamientos llegaron a Viena,
      algunos socialistas plantearon convocar una huelga general, aunque
      otros dudaban de su conveniencia, pero como un gran número de
      trabajadores manifestó su intención de hacer huelga con o sin el
      apoyo de los socialistas, éstos suscribieron la convocatoria. En
      un consejo de ministros el gobierno acusó a los socialistas de
      estar preparando un golpe de Estado, a raíz de lo cual prohibió el
      partido, expulsó a sus miembros de todos los cargos públicos y los
      sindicatos socialistas fueron abolidos o bien obligados a
      integrarse en el Frente Patriótico. Mientras tanto empezaba la
      huelga general en distintas ciudades del país. La organización
      paramilitar socialista, la Republikanischer Schutzbund, se
      enfrentó a la policía y a la Heimwehr en diversos lugares.
      Sin embargo, su posición al anochecer era delicada.
    
El 13 de febrero empezó a intervenir
      el ejército contra los socialistas austriacos y la Republikanischer
        Schutzbund. Los enfrentamientos se prolongaron durante
      varios días.
    
La Falange Española, el partido fundado por José Antonio Primo de
      Rivera, estaba aventajando a las Juntas de Ofensiva Nacional
      Sindicalista de Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo a la hora
      de captar a los españoles simpatizantes con el fascismo, así que
      las JONS recibieron presiones para unirse a la Falange, y así se
      acordó finalmente el 15 de febrero. Se
      creaba así la Falange Española de las JONS, que quedó bajo
      la dirección de Primo de Rivera. Es interesante leer su programa político, que, como es propio
      del fascismo, combina elementos nacionalistas con elementos
      socialistas anticapitalistas. La unión fortaleció a las milicias
      falangistas. En los últimos días habían sido asesinados otros dos
      falangistas, además de Montero, sin reacción alguna por parte de
      la organización. El jefe de las Falanges de Sangre, el militar
      retirado Luis Arredondo, fue sustituido por el aviador Juan
        Antonio Ansaldo, que incrementó considerablemente su
      eficiencia. Por estas fechas se constituyó la Sección Femenina
        de la Falange Española, dirigida por Pilar Primo de
        Rivera, hermana de José Antonio.
    
El 16 de febrero los últimos vestigios
      de resistencia socialista en Austria fueron sometidos.
    
El 17 de febrero murió el rey Alberto
      I de Bélgica en un accidente mientras hacía alpinismo. Fue
      sucedido por su hijo Leopoldo III. 
    
El 21 de febrero Augusto C. Sandino
      acudió en compañía de su padre y de sus antiguos lugartenientes a
      una cena en el palacio presidencial, y durante el trayecto de
      regreso fueron interceptados por un grupo de soldados dirigido por
      Lisandro Delgadillo, que los encarcelaron. Los
      prisioneros pidieron que llamaran a Anastasio Somoza, pero les
      dijeron que no lo localizaban. Por la noche fueron llevados a un
      monte donde Delgadillo dio la orden de asesinarlos. Esa misma
      noche el hermano de Sandino murió en un enfrentamiento con la
      Guardia Nacional, que atacó la casa de un ministro.
    
El 22 de febrero se estrenó Sucedió
        una noche, dirigida por Frank Capra y protagonizada por
      Clark Gable y Claudette Colbert. Cuando terminó el rodaje, Colbert
      dijo a una amiga que acababa de rodar la peor película del mundo.
      Aunque recibió buenas críticas, no obtuvo una gran recaudación,
      pero cuando se pasó a las salas secundarias de localidades
      rurales, sin apenas publicidad, la recaudación la convirtió en uno
      de los mayores éxitos de taquilla de la Columbia Pictures
      en los últimos años.
    
El 23 de febrero murió el compositor
      británico Edward Elgar. 
    
El 26 de febrero se firmó en Berlín el
      Pacto de no agresión germano-polaco. 
    
El 27 de febrero el primer ministro de
      Estonia, Konstantin Päts, aprobó una ley que prohibía a los
      militares participar en política, lo que privaba a Andres Larka,
      el líder del Movimiento Vaps, presentarse a las elecciones, que
      confiaba en ganar. Miles de militares abandonaron entonces el
      Movimiento Vaps.
    
Los camisas pardas que constituían las SA habían contribuido en
      gran medida al ascenso del nazismo en Alemania, gracias a su
      actividad en las calles. En ese momento contaba con tres millones
      de afiliados, frente a los cien mil hombres a los que estaba
      limitado el ejército en virtud del tratado de Versalles. Su
      comandante, Enrst Röhm, aspiraba a que Hitler lo nombrara ministro
      de defensa y a absorber a la Reichwehr como una unidad más
      dentro de las SA. Su principal adversario era el ministro de
      defensa, Werner von Blomberg, que, a pesar de ser un
      devoto seguidor de Hitler, no era nazi, sino uno de los
      principales vínculos entre el Führer y el ejército, cuyos
      oficiales se mantenían leales al presidente Hindenburg. Röhm había
      presentado a Blomberg un memorándum en el que exponía sus
      proyectos sobre la Reichwehr y las SA, y ante su
      indignación Hitler los convocó a ambos el 28
        de febrero, junto con otros representantes del ambas
      formaciones (Hitler no convocaba consejos de ministros ni nada
      parecido, sino que se reunía personalmente con las personas
      implicadas en cada asunto que quisiera tratar). Presionado por el
      canciller, Röhm firmó a regañadientes un documento en el que
      reconocía la supremacía de la Reichwehr sobre las SA.
      Pocos días después Hitler anunció públicamente su intención de
      ampliar la Reichwehr a 600.000 hombres, así como la
      creación de una fuerza aérea. En realidad el ejército alemán
      llevaba años organizando una fuerza aérea en secreto con la
      colaboración de la Unión Soviética. Con el ascenso de Hitler al
      poder esa colaboración se había roto, y Hitler había puesto a
      Herman Göring (que había sido un as de la aviación durante la
      Primera Guerra Mundial) al frente de los preparativos para crear
      oficialmente la que ya se conocía extraoficialmente como la Luftwafe
      (Arma aérea). Estas noticias, naturalmente, satisficieron al
      ejército, pero irritaron a Röhm, que cada vez disimulaba menos su
      desacato a Hitler. Uno de los nazis que más se lucró con la gran
      cantidad de uniformes que reclamaba el régimen de Hitler fue Hugo
        Ferdinand Boss, un empresario textil que había terminado
      dedicándose plenamente a la confección de uniformes para las SA,
      las SS, las Juventudes Hitlerianas, y que ahora empezó a recibir
      encargos de uniformes para el ejército.
    
El 1 de marzo el dictador uruguayo
      Gabriel Terra se hizo aprobar su constitución y se hizo reelegir
      como presidente por otros cuatro años.
    
El 2 de marzo se celebró un congreso
      en Ksar Hellal, cerca de Monastir, en el que Habib
      Burguiba logró reunir a un grupo de descontentos del partido Destour
      para formar un nuevo partido, que fue llamado Neo-Destour,
      o Partido Socialista Destouriano, de una ideología más
      izquierdista y más enérgico en su lucha contra el protectorado
      francés. Como presidente del partido fue elegido Mahmud El
        Materi, mientras que Burguiba asumió la secretaría general.
    
Ese día Jardiel Poncela estrenó Angelina o el honor de un
        brigadier, su única comedia en verso. Ese año viajó a
      Hollywood donde colaboró en el rodaje de una película basada en
      dicha comedia.
    
La policía estadounidense había presumido ante la prensa que la
      cárcel en la que estaba encerrado John Dillinger era a prueba de
      fugas, pero al parecer Dillinger no leyó la prensa, porque el 3 de marzo se fugó. Durante mucho tiempo se
      dijo que había tallado una pistola en madera, jabón o tal vez
      incluso en una patata, y con su pistola falsa intimidó a los
      guardias para que lo dejaran salir. Esta historia, que no tardó en
      ser difundida, le dio gran popularidad. No obstante, algunos años
      más tarde su abogado declaró que él le había pasado una pistola
      auténtica.
    
El 7 de marzo se estrenó en Moscú la
      película El lugarteniente Kijé, con música de Serguéi
      Prokófiev. El material musical que aparece en la película es
      fragmentario y apenas dura 15 minutos, pero Prokófiev lo extendió
      para formar una suite cuyos temas han gozado de cierta
      popularidad.
    
El primer ministro británico, el laborista Ramsay MacDonald,
      seguía en el cargo simplemente porque el conservador Stanley
      Baldwin había preferido mantenerlo como títere, a pesar de que su
      partido estaba en minoría en la coalición de gobierno. Más aún,
      desde el año anterior su salud mental estaba empeorando, y sus
      discursos eran cada vez más incoherentes. Esto hacía que Baldwin
      fuera ya a todos los efectos el primer ministro de facto.
      Las noticias sobre la existencia de la Luftwaffe le habían
      hecho abandonar su discurso pacifista para concienciarse de la
      necesidad de incrementar el potencial militar británico,
      especialmente en el aire, y el 8 de marzo
      propuso dotar a la RAF con cuatro nuevos escuadrones. El Partido
      Laborista se mostró en contra, y su propuesta era negociar el
      desarme completo de todas las naciones.
    
Ante el peligro de que el Movimiento Vaps diera un golpe de
      Estado en Estonia, el 12 de marzo el
      primer ministro Konstantin Päts dio un autogolpe de Estado,
      decretó el Estado de emergencia, disolvió el Movimiento Vaps y
      arrestó a unos 400 de sus miembros, entre ellos a Andres Karka.
    
John Dillinger había formado una nueva banda con otros cinco gangsters,
      Baby Face Nelson, Homer van Meter, Tommy Carroll,
      Eddie Green y John Hamilton. Ya habían atracado un
      banco en Dakota del Sur, en el que consiguieron un botín de 49.000
      dólares y Nelson hirió gravemente a un policía.  El 13 de marzo daban un segundo golpe en Iowa,
      donde se hicieron con 52.000 dólares, aunque Dillinger y Hamilton
      resultaron heridos. 
    
El 15 de marzo Konstantin Päts explicó
      en el parlamento que el pueblo estaba cegado y enajenado por la
      propaganda del Movimiento Vaps, por lo que el poder no podía
      permanecer en manos del pueblo. Las elecciones presidenciales
      fueron postergadas sin fecha.
    
Ese día Kārlis Ulmanis, uno de los "padres" de la república
      letona, con la complicidad del ministro de la guerra, declaró el
      Estado de guerra, disolvió los partidos políticos y el parlamento
      y se proclamó primer ministro. Unos 2.000 políticos
      socialdemócratas fueron arrestados, además de unos cuantos
      miembros de organizaciones de extrema derecha o de extrema
      izquierda, y también los militares que trataron de oponerse al
      golpe de Estado. De entre los arrestados, varios centenares
      acabaron en un campo de concentración. El presidente Kviesis no
      tenía conocimiento de que se iba a producir el golpe, pero tampoco
      hizo nada por evitarlo. De hecho, desde que fuera elegido cuatro
      años atrás, su actividad política había sido prácticamente nula, y
      así continuó siéndolo. Ulmanis creó un sistema de gobierno
      corporativista, al estilo fascista, si bien no estuvo asociado a
      una ideología en particular. Ni siquiera creó un partido único con
      el que llenar un parlamento. Simplemente abolió todos los partidos
      y el parlamento y dijo hacer en cada momento lo que era mejor para
      los letones. Es de destacar que no ejerció ninguna violencia
      contra las minorías étnicas presentes en Letonia y, por el
      contrario, muchos judíos que escapaban de Alemania o de la Unión
      Soviética encontraron asilo en Letonia.
    
El 16 de marzo se celebró la sexta
      ceremonia de entrega de los premios de la Academia de las Artes y
      Ciencias Cinematográficas. El presentador fue el humorista Will
      Rogers, y cuando abrió el sobre con el ganador del premio al mejor
      director dijo: "¡Ven y cógelo, Frank!" y entonces Frank Capra, que
      estaba nominado por su película "Señora por un día", subió
      al escenario para descubrir que Rogers no había tenido en cuenta
      que él también se llamaba Frank, porque el ganador real era Frank
        Lloyd, por Cabalgata, que había ganado también el
      premio a la mejor película. Para tratar de arreglar la metedura de
      pata, Rogers llamó también al escenario al tercer nominado, George
      Cukor, por Mujercitas. El premio al mejor actor fue para
      Charles Laughton por La vida privada de Enrique VIII y el
      de mejor actriz para Katherine Hepburn por Mañana de gloria.
      Walt Disney y la United Artists recibieron el premio al
      mejor corto animado por Los tres cerditos. 
    
El 17 de marzo Benito Mussolini, el
      canciller austriaco  Engelbert Dollfuss y el primer ministro
      húngaro Gyula Gömbös firmaron los Protocolos de Roma,
      en principio un tratado de cooperación económica, pero que en la
      práctica era una alianza contra Alemania y el nazismo en general,
      y sobre todo un medio por el que Mussolini podía valerse para
      intervenir en la política interna de sus dos aliados. Mussolini
      confiaba en que Hitler acabaría integrándose en la alianza bajo el
      liderazgo italiano, pero de momento lo presentaba como el enemigo
      contra el que Italia ofrecía protección a sus socios.
    
Por esas fechas Mussolini se entrevistaba también con el
      monárquico (alfonsino) español Antonio Goicoechea y con el
      carlista Rafael de Olazábal. Los monárquicos españoles
      habían considerado una traición el apoyo de la CEDA al gobierno de
      Lerroux y esperaban conseguir apoyo italiano para derribar la
      república española y restaurar la monarquía. El 22 de marzo el gobierno italiano promulgó
      una ley sobre los derechos laborales de las mujeres, en la que se
      le reconocía a un permiso durante un tiempo antes y después del
      parto sin que pudiera perder por ello el puesto de trabajo. Las
      empresas con más de 50 de trabajadores debían disponer
      obligatoriamente de una zona de lactancia.
    
Baby Face Nelson se había marchado a Reno con su amigo John
        Paul Chase, y ese día secuestraron y mataron al testigo
      principal de un juicio que se estaba celebrando contra dos de sus
      antiguos jefes.
    
El 25 de marzo hubo elecciones en
      Italia (con lista única y siempre con la papeleta tricolor para el
      "sí" y blanca para el "no") y el número de votos contrarios a la
      lista del gobierno fue del 0.15%.
    
Desde hacía unos días se enfrentaban en Cañada Tarija
      sendas divisiones de los ejércitos Boliviano y Paraguayo.
      Finalmente, el 28 de marzo el ejército
      boliviano se vio rodeado y tuvo que rendirse. Las bajas entre
      muertos y prisioneros fueron de unos 1.000 hombres. El comandante
      boliviano, Ángel Bavía, intentó suicidarse y fue llevado
      en estado de gravedad al campamento paraguayo, donde murió días
      más tarde. Los paraguayos ocuparon el fortín Garrapatal,
      donde se hizo con los códigos de cifrado del ejército boliviano y
      con numerosos mapas de interés estratégico.
    
El 1 de abril Clyde Barrow y Henry
        Methvin, uno de los presos liberados en Texas, mataron a dos
      jóvenes policías en Grapevine (Texas). Al parecer, Methvin
      fue el primero en disparar a uno de los policías, en contra de las
      intenciones de Barrow, pero, asumiendo el hecho, Barrow disparó al
      otro. Estas muertes empezaron a corroer la leyenda romántica que
      rodeaba a Bonnie & Clyde. 
    
El 3 de abril los agentes del Bureau
        of Investigation estadounidense mataron a Eddie Green tras
      tenderle una emboscada, aunque estaba desarmado y no estaban
      seguros de si era él realmente.
    
El gobierno de Lerroux estaba tratando de revertir las duras
      medidas anticlericales adoptadas por los gobiernos precedentes.
      Según la constitución las celebraciones católicas fuera de las
      iglesias (procesiones, entierros, etc.) debían contar con
      autorizaciones municipales que en algunas localidades se
      concedieron sin trabas, pero en otras no. Bajo el nuevo gobierno
      la tolerancia aumentó, si bien ese año en Málaga y en Córdoba no
      fueron autorizadas las procesiones de Semana Santa. Ante la
      imposibilidad de hacer frente a los gastos en educación que
      requeriría la prohibición de la enseñanza a la Iglesia Católica,
      Lerroux prorrogó los plazos para la sustitución de la enseñanza
      primaria. Por otra parte, de acuerdo con la constitución y con la
      legislación con que había sido desarrollada durante los primeros
      años de la Segunda República Española, ese año debían suprimirse
      todos los sueldos que los eclesiásticos cobraban del Estado, pero
      la aplicación estricta de la ley hubiera dejado en la indigencia a
      un gran número de párrocos rurales, por lo que el gobierno de
      Lerroux propuso una ley que permitiría a los clérigos que
      trabajaran en parroquias de menos de 3.000 habitantes y que
      tuvieran más de 40 años en 1931 seguir cobrando los dos tercios de
      su sueldo. La izquierda consideró que la medida era
      "antirrepublicana", y la CEDA también se mostró insatisfecha por
      el motivo opuesto: porque consideraba que la asignación era
      demasiado baja. Tras algunas negociaciones en las que se suprimió
      la restricción de los 3.000 habitantes, la CEDA estuvo dispuesta a
      apoyar el proyecto (aunque siguió considerándolo insuficiente) y
      la ley fue aprobada el 4 de abril. Un
      diario socialista echó leña a la "vía revolucionaria"
      afirmando: Si la República ha de vivir como vive al presente,
        preferimos que muera, lo que venía a decir que legitimar una
      insurrección por considerar inadmisible una asignación
      presupuestaria aprobada democráticamente. Ese mismo día se formó Izquierda
        Republicana, un nuevo partido presidido por Manuel Azaña que
      agrupaba a su antiguo partido, Acción Republicana, con otros
      partidos de izquierda.
    
La guerra del Chaco no estaba marchando bien para bolivia, y eso
      estaba generando tensiones dentro del ejército y también entre el
      ejército y el gobierno del presidente Salamanca. El 5 de abril se produjo una rebelión de los
      cadetes del Colegio Militar, que, apoyados por la policía,
      ocuparon parte de La Paz. No obstante, la revuelta fue sofocada.
    
El 6 de abril llegó a Kashgar Ma
      Zhonying. Allí estableció defensas para detener a los soviéticos
      que le habían estado persiguiendo, y a los que había sacado
      bastante ventaja. Poco después se firmó un alto el fuego que dejó
      la mitad de Xinjiang bajo control soviético, nominalmente bajo el
      gobierno de Sheng Shicai, el cual nombró a Hoja-Niyaz
      vicepresidente de su gobierno y gobernador civil vitalicio. Por
      razones que se desconocen, Ma Zhonying marchó a la Unión Soviética
      y no se volvió a saber de él.
    
El año anterior Myrna Loy había interpretado sus primeros papeles
      protagonistas, aunque no había llamado especialmente la atención
      del público. Ese día estrenó Los hombres de negro, en la
      que formaba pareja con Clark Gable, y que fue un gran éxito de
      taquilla.
    
Chiang Kai-shek continuaba su guerra contra los distintos soviets
      establecidos en China. El 10 de abril
      reanudó la campaña contra el soviet de Jiangxi atacando
      Guangchang con once divisiones, y los comunistas optaron por
      defenderla con nueve. Entre tanto, el 11 de
        abril una división comunista del soviet de
      Shaanxi aniquilaba a un regimiento nacionalista, en una batalla en
      la que murieron 700 soldados nacionalistas.
    
Jamphel Yeshe Gyaltsen, el abad del monasterio tibetano de Reting, fue nombrado regente del Tibet hasta que se encontrara la reencarnación del Dalái Lama y llegara a la mayoría de edad. Acababa de cumplir los 23 años.
El 16 de abril Ma Zhancang y Ma Fuyuan atacaron con 10.000 hombres al emir Nur Ahmad Jan Bughra en Yangi Hissar y obtuvieron una completa victoria. Todos los soldados turcos fueron exterminados, el emir fue decapitado y su cabeza se usó para jugar al fútbol. Unos días más tarde su hermano Abdulah fue derrotado también en Yarkand y también fue decapitado, pero esta vez su cabeza fue expuesta en una mezquita. Así quedó desmantelada la Primera República del Turquestán Oriental.Ese día se estrenó Tarzán y su compañera, protagonizada
      por Johnny Weissmuller y Mauren O'Sullivan. 
    
En Jianxi, los comunistas habían perdido las fortalezas de Ganzhu,
        La gran montaña Luo, y Yanfuzhang. El 19 de abril trataron de recuperar la
      segunda, pero fueron rechazados. 
    
Ese día se estrenó Levántate y brinda, la película que
      lanzó a la fama a Shirley Temple. Ese mismo año ya se fabricaban
      muñecas Shirley Temple.
    
El 20 de abril Hermann Göring
      transfirió el control de la Gestapo a Heinrich Himmler, el
      comandante de las SS, como un paso para debilitar a Röhm. 
    
El 21 de abril el Bureau of
        Investigation trató de capturar a la banda de John Dillinger
      en un hotel rural de Wisconsin, donde estaban pasando el fin de
      semana. Sin embargo, actuaron con precipitación y todos pudieron
      huir tomando rehenes, dejando dos muertos y varios heridos graves,
      aunque tres mujeres fueron arrestadas (entre ellas la esposa de
      Nelson). Huvo voces que pidieron la dimisión de J. Edgar Hoover.
    
El 22 de abril Himmler puso al frente
      de la Gestapo a Reinhard Heydrich. Poco después Himmler,
      Hyedrich y Göring, a instancias de Hitler, empezaron a elaborar
      listas de altos dirigentes de las SA, con Röhm a la cabeza, por
      supuesto, que tendrían que ser "eliminados" en el supuesto de una
      acción para someter a las SA.
    
Fritz Lang rodó en Francia la película Liliom, estrenada
      el 27 de abril, la que sería su única
      película en francés. No tuvo buena crítica, pero Lang siempre la
      tuvo por una de sus obras favoritas.
    
Ese día los nacionalistas chinos tomaron Guangchang, causando unas 5.500 bajas entre los comunistas que la defendían. Los supervivientes huyeron durante la noche.
Una de las condiciones que la CEDA había impuesto para apoyar al
      gobierno de Lerroux (y que también había figurado en el programa
      electoral del partido radical) era la aprobación de una ley de
      amnistía que excarcelara a varios presos políticos y permitiera el
      regreso de algunos exiliados. Los afectados eran tanto los los
      implicados en el golpe de Estado de Sanjurjo (incluyendo al propio
      Sanjurjo) como los implicados en la última insurrección
      anarquista. Las Cortes desarrollaron y aprobaron dicha ley, pero
      el presidente Niceto Alcalá Zamora trató de vetarla. Para ello
      necesitaba el aval de algún ministro, pero ninguno quiso
      respaldarlo y Alcalá Zamora tuvo que aprobar la ley. No obstante,
      Lerroux consideró que ya no tenía la confianza del presidente y
      dimitió el 28 de abril. Fue sustituido
      por el también radical Ricardo Samper. 
    
Entre los beneficiados por la ley de amnistía estaba el abogado José
        Calvo Sotelo, que había sido ministro durante la dictadura
      de Miguel Primo de Rivera y que había huido de España en cuanto se
      proclamó la república. Intentó ingresar en la Falange Española,
      pero el hijo del dictador no lo aceptó. Existen distintas
      interpretaciones de este hecho, entre las cuales figuran que Calvo
      Sotelo era monárquico, así como que representaba los intereses de
      los españoles más adinerados, a los que José Antonio detestaba y
      consideraba un mal para España.
    
El 30 de abril el Parlamento Austriaco
      aprobó una ley que transfería al gobierno todos los poderes que
      hasta entonces le correspondían según la constitución. El 1 de mayo el canciller Dollfuss promulgaba
      una nueva constitución de carácter fascista. Se establecían cinco
      organismos consultivos: El Consejo de Estado, formado por
      entre cuarenta y cincuenta miembros elegidos por el presidente de
      la república, el Consejo Cultural Federal, formado por
      representantes de las distintas confesiones religiosas,
      autoridades educativas y personalidades de la cultura y la
      ciencia, el Consejo Económico Federal, formado por
      representantes de siete agrupaciones profesionales: Agricultura y
      bosques, Industria, Minería, Artesanos, Comercio y comunicaciones,
      Banca crédito y seguros, Profesiones liberales y Funcionarios.
      Finalmente, el Consejo Provincial lo formaban
      representantes de las ocho provincias más el alcalde de Viena y
      otros asesores económicos. El Consejo de Estado podía rechazar
      leyes propuestas por el gobierno, pero no proponerlas, y en
      cualquier caso el canciller podía gobernar mediante decretos.
    
En Shaanxi, los comunistas aniquilaron dos compañías de un
      regimiento nacionalista, pero cuando los nacionalistas recibieron
      refuerzos los comunistas prefirieron replegarse hacia el norte.
    
El gangster John Hamilton, de la banda de Dillinger, murió el 1 de mayo como consecuencia de las heridas
      sufridas en un tiroteo en un control de carreteras. Dillinger,
      Nelson y otros lo enterraron en secreto.
    
El 4 de mayo se estrenó El enemigo
        público número 1, dirigida por W. S. van Dyke y
      protagonizada por Clark Gable, William Powell y Myrna Loy. En la
      primera parte Mickey Rooney interpreta de niño el mismo personaje
      que luego Gable interpreta de adulto. El año anterior Rooney había
      intervenido en seis películas en papeles secundarios y ese año
      intervendría en otras diez, incluyendo ésta.
    
El año anterior habían empezado a producirse en los Estados
      Unidos grandes tormentas de polvo, y este año eran aún peores. El
      9 de mayo una tormenta de dos días
      levantó grandes cantidades de polvo de las Grandes Llanuras
      (la meseta que recorre el centro de los Estados Unidos de norte a
      sur) formando nubes que llegaron hasta Chicago, donde se
      depositaron 5.5 toneladas de polvo. Desde allí la tormenta
      continuó hacia el Este y alcanzó ciudades como Cleveland, Buffalo,
      Boston, Nueva York y Washington D.C.
    
El conflicto entre el rey Ibn Saud de Arabia Saudí y el imán
      Yahya del Yemen había desembocado en una guerra moderada por Gran
      Bretaña y otras potencias con intereses en la zona. Los saudíes
      habían ocupado la costa yemení y el 12 de mayo
      se iniciaron las conversaciones de paz.
    
En una reunión en casa del poeta soviético Boris Pasternak,
      el poeta Osip Mandelstam había tenido la ocurrencia de
      leer este poema, que había compuesto el año anterior:
    
| Мы живем, под собою не чуя страны, Наши речи за десять шагов не слышны, А где хватит на полразговорца Там припомнят кремлёвского горца. | Vivimos sin sentir el país a nuestros pies, nuestras palabras no se escuchan a diez pasos, cuando da para media conversación sale a colación el montañés del Kremlin. | 
| Его толстые пальцы, как черви, жирны, А слова, как пудовые гири, верны, Тараканьи смеются усища, И сияют его голенища. | Sus dedos, gruesos como gusanos, grasientos, y sus palabras, como pesados martillos, certeras, ríen sus bigotes de cucaracha, y relumbran las cañas de sus botas. | 
| А вокруг него сброд тонкошеих вождей, Он играет услугами полулюдей. Кто свистит, кто мяучит, кто хнычет, Он один лишь бабачит и тычет. | Entre una chusma de caciques de cuello largo juega con los favores de esos mediohombres. Uno silba, otro maúlla, aquél gime, el otro llora; Sólo su voz se impone y los tutea. | 
| Как подкову, кует за указом указ: Кому в пах, кому в лоб, кому в бровь, кому в глаз. Что ни казнь у него - то малина, И широкая грудь осетина. | Como herraduras, forja un decreto tras otro: Da a uno en el vientre, a otro en la frente, o en la ceja, o en el ojo. Toda ejecución es para él un festejo que alegra su amplio pecho de oseta. | 
El verso de los dedos grasientos alude a que el poeta Demián
        Biedny, que vivía en el propio Kremlin dedicado a elaborar
      eslóganes y textos propagandísticos, se quejaba de que Stalin
      cogía libros de su biblioteca y se los devolvía con marcas de sus
      dedos.
    
Pasternak le respondió con estas palabras: Lo que me ha leído
        usted no tiene relación alguna ni con la literatura ni con la
        poesía. No es un hecho literario, sino un acto suicida que no
        apruebo y del cual no quiero tomar parte. Usted no me ha leído
        nada y yo no escuché nada, y le pido que tampoco se lo lea a
        nadie más. Pero con esa lectura fue suficiente. El 14 de mayo Mandelstram era arrestado. El
      juez de instrucción le pidió una copia autorizada del poema, pues
      circulaban versiones distintas, y Mandelstram no tuvo
      inconveniente en ponerlo por escrito. El resultado fue una condena
      de destierro a Cherdyn, en los Urales, acompañado de su esposa.
      Tras un intento de suicidio y la intercesión de Nicolái Bujarin,
      la pena fue rebajada al alejamiento de las grandes ciudades.
    
Unos días después del arresto de Mandelstram sonó el teléfono en
      el domicilio de Pasternak. Para su asombro, una voz le dijo: El
        camarada Stalin quiere hablar con usted. Pasternak se quedó
      atónito, pero inmediatamente oyó al propio Stalin dirigiéndose a
      él en un tono un tanto grosero y tuteándole: Dime, ¿qué dicen
        en tus círculos literarios sobre el arresto de Mandelstram?
      Aturdido, Pasternak negó que hubiera habido discusión alguna, o
      que quedara algún círculo literario en la Rusia soviética. Stalin
      le preguntó entonces qué opinaba de Mandelstram, y Pasternak le
      respondió nervioso que Mandelstram y él tenían una filosofía
      completamente distinta sobre la poesía. Entonces, Stalin, en tono
      burlón, dijo: Ya veo, simplemente, no eres capaz de defender a
        un camarada. Y colgó.
    
El 15 de mayo Leon Tadeusz
        Kozłowski fue nombrado primer ministro de Polonia.
    
El 18 de mayo se estrenó El gato
        negro, con Boris Karloff y Béla Lugosi. Fue también el día
      del estreno de la última entrega de la serie de Mickey
        McGuire, protagonizada por Mickey Rooney, con el título de Mickey's
        Medicine Man. 
    
La crisis económica también estaba causando estragos en Bulgaria.
      El comunismo estaba ganando adeptos y la consabida reacción
      fascista no se hizo esperar. El 19 de mayo
      un golpe de Estado derrocó al primer ministro Mushanov y fue
      sustituido por el general Kimon Georgiev, hecho que el rey
      Boris III se vio obligado a aceptar, a pesar de que no tardaría en
      descubrir el ideal republicano de los golpistas. Georgiev disolvió
      la Asamblea Nacional, suspendió la constitución y prohibió los
      partidos políticos y los sindicatos. Además empezó a organizar un
      monopolio estatal de las principales industrias.
    
El ejército boliviano había tendido una trampa a los paraguayos,
      dejándoles creer que tenían la oportunidad de rodear a una
      división boliviana en la Cañada Strongest. En los últimos
      días los paraguayos habían ido avanzando sin oposición, y el
      ejército boliviano inició entonces una maniobra cuidadosamente
      estudiada para rodear a los paraguayos. Éstos no tardaron en
      detectar tropas bolivianas en lugares imprevistos e iniciaron una
      intensa exploración del terreno.
    
Tras una estrecha cacería, el 23 de mayo
      Frank Hamer logró tender una emboscada a Bonnie Parker y Clyde
      Barrow con la ayuda del padre de Henry Methvin. Cuando se aproximó
      el coche en el que venían, varios agentes emboscados dispararon
      sin previo aviso con órdenes de acabar con sus municiones. El
      coche recibió 167 impactos de bala y cada cuerpo recibió unos 50
      disparos. El coche pasó junto a los policías y los disparos
      continuaron incluso cuando se detuvo. Antes que los forenses
      llegaron curiosos al lugar de los hechos y los policías que
      vigilaban los cuerpos les permitieron cortar trozos del cabello de
      Parker o fragmentos de su vestido. La gente también recogía
      fragmentos de cristal del coche, casquillos de bala y otros
      objetos. Un hombre trató incluso de cortarle un dedo a Barrow
      mientras otro lo intentaba con una oreja. Muchos de esos
      "recuerdos" fueron vendidos más tarde. Sólo a instancias del
      forense Hamer dio órdenes para alejar a los curiosos. Más adelante
      hubo controversias sobre la forma en que Hamer había dirigido la
      operación. Según algunas versiones, había ordenado atar a un árbol
      al padre de Methvin para que no cambiara de idea y avisara a
      Barrow y Parker de la emboscada. Luego, supuestamente, compró su
      silencio a cambio del perdón para su hijo.
    
La maniobra boliviana en la Cañada Strongest distó mucho de
      realizarse según lo planeado. Los paraguayos detectaron a tiempo
      el peligro e iniciaron una rápida retirada. Si no hubiera sido
      porque el coronel José Rosa Vera, que ocupaba la
      posición más avanzada, se desorientó y terminó saliendo ante las
      fuerzas bolivianas en lugar de dirigirse hacia la brecha que le
      habían abierto para escapar, los bolivianos sólo habrían capturado
      a un pequeño batallón el 25 de mayo,
      debido a las deficiencias de sus propias maniobras. En total
      capturaron a 67 oficiales y a 1.389 soldados, un resultado mucho
      menor del esperado, pero que sirvió de todos modos para levantar
      un poco la baja moral de los bolivianos. Mientras tanto, el
      presidente Salamanca desconfiaba cada vez más de su cúpula
      militar, y había tratado de organizar unas inspecciones en el
      Chaco bajo la dirección de un civil, pero ello sólo llevó a un
      conflicto que terminó con la destitución de un alto cargo militar,
      con la oposición del general Peñaranda, que seguía ejerciendo de
      comandante supremo. Ahora llegaba a Bolivia una misión militar
      checoslovaca llamada por Salamanca que debía asesorar al ejército
      boliviano, pero que fue mal recibida por los militares.
    
Ese día se estrenó La cena de los acusados, una película
      de la  Metro-Goldwyn-Mayer, dirigida por W.S. van Dyke y
      protagonizada por William Powell y Myrna Loy. Estaba basada en la
      última novela de Dashiel Hammet del mismo título, publicada por
      entregas el año anterior y en forma de libro a principios de año.
      El tercer lugar en el reparto (por delante de Maureen O'Sullivan)
      lo ocupaba Skippy, (aunque con el nombre artístico de Asta,
      el nombre de su personaje), un fox terrier que se convirtió a
      partir de entonces en una nueva estrella de Hollywood. 
    
Francis Scott Fitzgerald publicó Suave es la noche, nueve años después de la publicación de El gran Gatsby.
Cuatro años atrás, huyendo de la crisis económica, había emigrado
      a Francia un neoyorkino de de 39 años llamado Henry Miller.
      Tras una época de miseria había conseguido un empleo como
      corrector de estilo en París del Chicago Tribune. Ahora
      publicaba su primera novela, Trópico de Cáncer, que fue
      prohibida en los Estados Unidos por obscenidad. 
    
George Orwell publicó Los días de Birmania, una novela
      basada en la época que pasó como policía en Birmania en la que
      critica duramente el imperialismo británico en general, y las
      actuaciones de varios oficiales británicos en particular. Sólo a
      insistencia de los editores, que temían una lluvia de demandas por
      difamación, Orwell consintió en cambiar los nombres de algunos
      personajes y se evitó que la obra estuviera disponible en Birmania
      o en la India.
    
Thomas Mann continuó su novela Los cuentos de Jacob con El
        joven José. 
    
Graham Greene publicó Campo de batalla. 
    
El escritor británico Robert Graves publicó su novela más
      famosa, Yo, Claudio, en la que reconstruye con detalle la
      vida del emperador Claudio.
    
Pío Baroja publicó su novela Las noches del Buen Retiro.
      
    
Vladimir y Tatiana Tchernavin se habían trasladado desde
      Finlandia a Gran Bretaña, donde Tatiana publicó un libro titulado
      Escape de los soviéticos, en el que relataba la huida que
      el matrimonio y su hijo habían protagonizado dos años atrás.
    
Dado el éxito que había tenido la exposición universal de Chicago
      del año anterior, la organización decidió reabrirla el 26 de mayo por unos meses más. Ese mismo día
      llegó hasta la feria el Zephyr, un tren que había
      recorrido los casi 1.600 km que separan Denver de Chicago en trece
      horas.
    
El 27 de mayo se inauguró en Italia la
      segunda edición del campeonato mundial de fútbol. Dado el elevado
      número de países interesados en participar (32 en total), se había
      celebrado una fase de clasificación para seleccionar a los 16
      equipos participantes, en la cual participó incluso Italia.
      Uruguay se negó a participar, porque Italia había sido uno de los
      muchos países que no había querido participar en la primera
      edición, celebrada en dicho país, y otros países latinoamericanos
      hicieron lo mismo. Los únicos países latinoamericanos que
      participaron fueron Argentina y Brasil.
    
El 29 de mayo se reunió en Barmen
      el Sínodo de la Confesión del Reino de Dios, con delegados
      de 18 Iglesias protestantes alemanas que, en abierta rebeldía a la
      doctrina que Hitler estaba imponiendo a la Iglesia Evangélica
      Alemana, declaró que la fuente de la fe cristiana eran el Antiguo
      y el Nuevo testamento. Fue el inicio de la que pasó a llamarse Iglesia
        Confesante. 
    
El 30 de mayo se debatía en el Senado
      estadounidense la abolición de la Enmienda Platt sobre la
      ocupación estadounidense de Cuba. Sin embargo, el senador por
      Louisiana Huey Long empezó a hablar de la guerra del
      Chaco. Afirmó que El Chaco pertenecía legítimamente a Paraguay,
      pero que la Standard Oil había comprado al gobierno
      boliviano y había provocado la guerra porque Paraguay se negaba a
      hacerle concesiones. Se refirió a la compañía petrolera como
      "promotora de revoluciones en Centroamérica, en Sudamérica y en
      México", y afirmó que si el gobierno estadounidense se mantenía
      neutral en la guerra era porque eso era lo que quería la Standard
        Oil. Este discurso, difundido por toda la prensa del
      continente, convirtió a Long en un héroe entre los paraguayos, a
      la vez que provocó serias protestas del gobierno boliviano. Cuando
      respondió a tales protestas, Long aprovechó para referirse a la Standard
        Oil como "asesinos nacionales, asesinos internacionales,
      conspiradores internacionales y ladrones rapaces". 
    
Long era uno de los senadores más famosos de los Estados Unidos,
      tanto por sus propuestas como por los medios por los que
      presionaba para que fueran aprobadas. Antes de ser senador había
      sido gobernador de Louisiana, y para evitar una moción de censura
      había recurrido a sobornos y otros medios poco ortodoxos. Al
      parecer, comprendió que esos métodos eran más efectivos, pues en
      una ocasión dijo: Yo solía pedir que las cosas se hicieran
        diciendo "por favor". Ahora dinamito a los que se interponen en
        mi camino. El año anterior había diseñado el "Plan Long"
      para la redistribución de la riqueza, una serie de propuestas de
      ley que incluían, por ejemplo, una serie de impuestos progresivos
      destinados a que nadie pudiera tener una fortuna superior a los
      100 millones de dólares, ni unos ingresos superiores al millón de
      dólares, y de modo que no se pudieran heredar más de cinco
      millones de dólares. Ese año había endurecido su propuesta hasta
      limitar las fortunas a los 50 millones de dólares, de modo que
      todo el resto del dinero sería confiscado y usado para garantizar
      a cada familia un capital de cinco mil dólares y unos ingresos
      anuales entre 2.000 y 3.000 dólares. Además, Long prometía
      educación gratuita, pensiones para los ancianos, compensaciones
      para los veteranos de guerra, asistencia pública a los granjeros,
      obras públicas, una mayor intervención del gobierno en la
      economía, un mes de vacaciones para todos los trabajadores y una
      limitación del trabajo a 30 horas semanales.
    
Cuando el Senado rechazó una de sus propuestas dijo: Una multitud está viniendo a colgaros, condenados sinvergüenzas, y yo estoy indeciso de si quedarme con vosotros o salir a dirigirlos. Obviamente, se le acusó de comunista, pero él rechazaba la acuación: ¿Comunismo? ¡Demonios, no! Este plan es la única defensa que tiene este país contra el comunismo. Long afirmaba que su inspiración no era Marx, sino la Biblia (al parecer, le parecía relevante la diferencia entre una y otra Biblia). Long había apoyado a Roosevelt hasta que se convenció de que el New Deal era mucho más moderado de lo que él había esperado. Roosevelt lo tenía por un demagogo peligroso y lo había hecho investigar a fondo en busca de algún asunto turbio con que incriminarlo, pero no se encontró nada
El 1 de junio se estrenó La
        pequeña Miss Marker, protagonizada por una Shirley Temple
      "alquilada" a la Paramount por la Fox con un
      sueldo de 1.000 dólares a la semana. Tras el éxito que tuvo la
      película, la Paramount trató de comprarle a la Fox
      el contrato de Temple, pero su oferta fue rechazada.
    
Apenas se había formado el gobierno de Ricardo Samper, éste había
      perdido el apoyo de 19 diputados de su partido, el Partido
      Radical, que consideraban que el gobierno había dado un giro hacia
      la derecha. Éstos formaron el Partido Radical Demócrata,
      bajo la dirección de Diego Martínez Barrio. Este
      debilitamiento del Partido Radical había dado más influencia a la
      CEDA, que se estaba notando en muchos aspectos. En el campo se
      suprimió o modificó sustancialmente las leyes dictadas por el
      gobierno provisional, en los primeros meses de la república. Unas
      28.000 familias que habían sido alojadas en tierras que no estaban
      siendo cultivadas eran ahora desalojadas. Se dieron facilidades a
      los terratenientes para despedir arrendatarios, y se reformaron
      los Jurados Mixtos agrarios, de modo que ahora fallaban más
      frecuentemente a favor de los propietarios, hasta el punto de que
      éstos se vieron nuevamente en condiciones de imponer condiciones
      abusivas a los campesinos. Era frecuente oírles decir ¡comed
        república! a quienes les pedían trabajo o a quienes
      desalojaban. Los sindicatos empezaron a organizar una huelga de
      campesinos, a la que el gobierno puso toda clase de obstáculos,
      suspendiendo y prohibiendo reuniones y censurando la prensa. No
      obstante, la huelga se convocó finalmente para el 5 de junio, cuando empezaba la cosecha, y
      duró entre cinco y quince días en más de 500 municipios. El
      gobierno consideró la huelga como un movimiento revolucionario y
      declaró de interés nacional la recogida de la cosecha, lo que dio
      lugar a más de 10.000 detenciones, así como a que unos 200
      ayuntamientos con aldaldes de izquierdas fueran suspendidos y
      sustituidos por gestores de derechas nombrados por el gobierno. El
      sindicalismo agrario fue prácticamente desmantelado.
    
Es interesante señalar que el gobierno podía aplicar legalmente
      medidas de censura y otras violaciones de la constitución en
      virtud de la Ley de Defensa de la República, que había sido
      aprobada con carácter de urgencia y casi sin discusión en las
      Cortes por el gobierno de Azaña, el cual modificó también el
      proyecto de constitución antes de que fuera aprobado con una
      disposición transitoria adicional que impidiera tumbarla por
      inconstitucional. En suma, la ley fue aprobada con los votos de la
      izquierda para aplicársela a la derecha (y también a los
      anarquistas), pero no sospechaban entonces que perderían las
      elecciones y que sería la derecha quien se la aplicaría a la
      izquierda. Entonces dejó de parecerles tan maravilloso lo de
      violar los derechos individuales con tanta alegría.
    
El 7 de junio murió Tommy Carroll
      mientras trataba de escapar de la policía.
    
Al contrario de lo que estaba sucediendo en Madrid, el Parlamento
      de Cataluña había aprobado una Ley de Contratos de Cultivo
      que suponía una importante reforma agraria en la región. Entonces
      los terratenientes catalanes pidieron a través de la CEDA que el
      gobierno recurriera la ley ante el Tribunal de Garantías
      Constitucionales, que el 8 de junio
      declaró inconstitucional la ley, por invadir competencias del
      Estado central. Los diputados de Esquerra Republicana de
        Catalunya se retiraron de las Cortes en Madrid y en Cataluña
      creció la propaganda separatista y la formación de grupos
      violentos defensores del nacionalismo catalán.
    
El 8 de junio se estrenó Cuando
        duerme Nueva York, protagonizada por Spencer Tracy y con la
      intervención de Shirley Temple. Tracy estrenó cinco películas ese
      año, pero, a excepción de la primera, ninguna tuvo mucho éxito.
      Durante el rodaje de una de ellas, Marie Galante, faltó al
      rodaje y fue encontrado inconsciente en la habitación de su hotel
      tras un fin de semana de borrachera. Se le suspendió el sueldo
      mientras se recuperaba en el hospital y se le multó con 125.000
      dólares por el retraso en la producción.
    
El 9 de junio Disney estrenó una nueva
      entrega de su serie Silly Symphonies titulada La
        gallinita sabia, en el cual aparece por primera vez el pato
        Donald, un pato cascarrabias con una voz característica
      proporcionada por Clarence Nash. 
    
El 10 de junio murió otro falangista,
      un joven de 17 años llamado Juan Cuéllar, pero esta vez
      hubo represalias: un comando falangista tiroteó a un grupo de
      excursionistas de las Juventudes Socialistas causando la muerte de
      una joven, Juanita Rico, de la que se decía que había
      participado en la muerte de Cuéllar y que se había meado sobre su
      cuerpo moribundo. Su hermano quedó incapacitado y otros resultaron
      heridos.
    
Ese día se jugó en Roma la final del mundial de fútbol entre
      Italia y Checoslovaquia. Antes de iniciar el partido, los
      jugadores italianos hicieron el saludo fascista, pero lo
      sospechoso fue que el árbitro sueco también lo hizo. El primer
      tiempo terminó con empate a cero, mientras que en el segundo
      Checoslovaquia marcó el primer gol. Entonces los italianos
      endurecieron su juego sin que el árbitro tuviera nada que objetar,
      y lograron el empate a pocos minutos del final del partido. La
      prórroga dio finalmente la victoria a Italia por 2 a 1. Todos los
      partidos se habían celebrado rodeados de propaganda fascista, y en
      aquellos en los que jugaba Italia los camisas negras lanzaban
      sutiles insinuaciones al equipo adversario sobre qué podría pasar
      si el partido acababa con un resultado equivocado.
    
El 14 de junio se firmó un tratado de
      paz entre Arabia Saudí y el Yemen. Ibn Saud devolvió al imán Yahya
      la línea costera que había ocupado, pero tres provincias yemeníes
      fueron anexionadas a Arabia Saudí, al igual que el antiguo emirato
      de Sabya, que pasó de Estado vasallo a ser integrado plenamente en
      el reino saudí.
    
Hitler estaba recibiendo presiones para que sometiera a las SA,
      tanto por parte del ejército, como de los grandes industriales,
      como de los propios políticos de su partido. El 15 de junio Hitler se entrevistó en Venecia
      con Mussolini, y el embajador alemán en Italia había recibido
      instrucciones de Berlín, a espaldas del Führer, para que
      propusiera a Mussolini que le dijera a Hitler que las SA estaban
      manchando el buen nombre de Alemania. Mussolini aceptó el juego, y
      reprendió a Hitler por tolerar la violencia y la homosexualidad de
      las SA (era conocido que Röhm era homosexual, lo cual casaba muy
      mal con la ideología nazi) y le dijo que así estaba arruinando su
      propia reputación en el mundo. Para ilustrar los problemas que
      pueden ocasionar los seguidores indisciplinados le puso el ejemplo
      del asesinato de Matteotti, que tantos quebraderos de cabeza le
      había dado en su día. Mussolini no acabó de convencer a Hitler de
      la necesidad de acabar con las SA, pero en algo contribuyó.
    
Cinco años atrás se había creado en Viena la Organización de
        Nacionalistas Ucranianos, que pronto había creado
      estructuras en territorio ucraniano, entonces repartido entre
      Rusia, Polonia y Checoslovaquia, cuyo objetivo era proteger a los
      ucranianos de políticas represivas y luchar por la independencia
      del país. Para ello empleaban técnicas violentas que variaban
      desde incendios y actos de sabotaje hasta asesinatos. Una de sus
      actuaciones de más envergadura fue el asesinato del ministro del
      interior polaco, Bronisław Wilhelm Pieracki. Los
      principales responsables fueron Stepan Bandera y Mykola
        Lebed. El primero fue capturado por las autoridades polacas,
      mientras que el segundo pudo huir a Alemania, donde fue capturado
      y deportado a Polonia. Fueron condenados a muerte, pero la pena
      les fue conmutada por la de cadena perpetua.
    
El 17 de junio el vicecanciller Franz
      von Pappen pronunció un discurso en la universidad de Marburgo
      en el que alertó de la amenaza de una "segunda revolución",
      aludiendo a que Röhm podría rebelarse contra Hitler respaldado por
      las SA. En privado amenazó a Hitler con dimitir si no actuaba.
      Obviamente su dimisión no habría afectado directamente a Hitler,
      pero semejante muestra de independencia habría dañado su imagen de
      autoridad suprema.
    
Hitler, sin acabar de decidirse sobre si actuar o no contra Röhm,
      decidió hablar de ello con Hindenburg. Antes se encontró con
      Blomberg, que, aparte de censurarle también por no haber hecho
      nada todavía, le informó de que el presidente también estaba
      furioso con las SA, y que se estaba planteando declarar la ley
      marcial y ceder el gobierno al ejército si Hitler no actuaba
      contra los camisas pardas. Hindenburg era el único hombre en
      Alemania con poder para derribar a Hitler, así que después de su
      entrevista con el presidente el Führer ya había tomado la
      decisión de actuar con energía.
    
El 24 de junio los principales
      oficiales de las SS recibieron un informe cuidadosamente inventado
      por Himmler y Heyndrich, con documentación adjunta debidamente
      falsificada, en el que se revelaba que Röhm había recibido doce
      millones de marcos del gobierno francés para que usara las SA como
      medio para derrocar a Hitler.
    
Bette Davies estrenó seis películas ese año, de las cuales Cautivo
        del deseo, estrenada el 28 de junio,
      fue su primer gran éxito. 
    
Jambyn Lkhümbe, el Secretario General del Partido Popular de
      Mongolia caído en desgracia, había regresado de la Unión Soviética
      libre de toda acusación, pero apenas llegó a su país su sucesor al
      frente del partido, Dorjjavyn Luvsansharav, aseguró que
      Lkhümbe le había confesado sus crímenes, con lo que fue arrestado,
      condenado a muerte y ejecutado el 30 de junio.
      Entre los investigados en Moscú, además de Lkhümbe y el propio
      Luvsansharav, se encontraba
      
      Horloogiyn Choybalsan, que se ganó una alta reputación
      entre los soviéticos por la forma despiadada en la que torturaba a
      sus compatriotas en los interrogatorios. En cambio, las relaciones
      entre Stalin y el primer ministro Peljidiin Genden empezaron a
      enfriarse, porque Genden no vio con buenos ojos la sugerencia de
      Stalin de exterminar a los más de 100.000 monjes budistas que
      había en Mongolia, a los que Stalin llamaba "el enemigo interior".
      Se hizo así patente que Genden no comulgaba con algunos principios
      básicos del comunismo.
    
Hitler había convocado a Röhm y a los principales dirigentes de
      las SA para que se reunieran con él ese día en Munich. Hitler
      llegó a la ciudad antes del amanecer, y en primer lugar se dirigió
      al Ministerio del Interior de Baviera, donde se encontró con unos
      líderes de las SA que habían provocado disturbios la noche
      anterior (algo que sucedía con frecuencia). En un ataque de furia,
      Hitler arrancó las charreteras de la camisa a August
        Schneidhuber, el jefe de policía de Munich, por no haber
      sabido mantener el orden en la ciudad. Los camisas pardas fueron
      encarcelados y seguidamente Hitler, acompañado de miembros de las
      SS, marchó al hotel donde se alojaban Röhm y otros oficiales de
      las SA. Aún no eran las siete de la mañana y estaban todos en la
      cama. Las SS hicieron una redada tanto en el hotel como en la
      estación de ferrocarriles, donde tenían que llegar más oficiales
      convocados a la reunión. Luego Hitler se dirigió al cuartel
      general del partido nazi, donde, sin presentar ninguna prueba o
      evidencia, denunció con furia la supuesta conspiración de Röhm, a
      la que calificó de "la mayor traición de la historia del
        mundo". A las diez de la mañana Goebbels telefoneó a Göring
      y le dijo: Colibrí, que era la palabra clave para poner en
      marcha lo que más adelante se conocería como la Noche de los
        cuchillos largos. Escuadrones de las SS y la Gestapo
      salieron en busca de los individuos consignados en las listas
      elaboradas previamente por Himmler y sus colaboradores. En ellas
      no sólo figuraban dirigentes de las SA, sino toda clase de
      enemigos políticos o incluso personales.
    
Miembros de la Gestapo entraron en la vicecancillería y,
      sin molestarse en arrestarlo primero, dispararon al secretario de
      von Papen, Herbert von Bose. También detuvieron a Edgar
        Jung, que había escrito el discurso de von Papen en
      Marburgo. El propio von Papen fue arrestado sin contemplaciones, a
      pesar de su insistencia en que, como vicecanciller, no podía ser
      arrestado. Fue conducido a una gran celda en el cuartel general de
      la Gestapo en Berlín, desde donde pudo ver cómo llevaban a
      Gregor Strasser a una celda individual situada al lado. El propio
      Heydrich, acompañado de dos miembros de las SS, disparó a través
      de la mirilla de la celda, pero sólo hirió a Strasser, así que
      abrieron la puerta y lo remataron. El ex canciller Kurt von
      Schleicher  y su mujer fueron asesinados en su casa.
    
Ese día John Dillinger, Baby Face Nelson y otros dos hombres
      atracaron un banco en Indiana.
    
Desde que se había aprobado el "código Hays" sobre las
      directrices éticas que debían cumplir las películas
      estadounidenses, nadie había hecho un verdadero esfuerzo por
      exigir su cumplimiento, pero ante el temor de que el gobierno
      interviniera y estableciera una censura, los estudios
      cinematográficos decidieron autoimponérselo en serio y se
      estableción la Administración del Código de Producción,
      que debía dar el visto bueno a toda película que fuera a
      estrenarse a partir del 1 de julio. El
      máximo responsable fue Joseph Breen, un eminente católico
      seglar que se encargó de que a partir de entonces se cumpliera con
      rigor. La primera película que había recibido su aprobación unas
      semanas antes fue El mundo en marcha, dirigida por John
      Ford. Algunas películas ya estrenadas tuvieron que ser revisadas y
      algunas escenas fueron suprimidas. Una de las más escandalosas
      había sido Tarzán y su compañera, en la que una doble de
      Mauren O'Sullivan bailaba desnuda bajo el agua, y en la escena en
      que salía del agua, ya interpretada por O'Sullivan, a ésta se le
      veía un pecho por un instante. Ésta y otras escenas polémicas
      fueron suprimidas a las pocas semanas del estreno.
    
Hasta Betty Boop tuvo que cambiar drásticamente de aspecto. Dejó
      de llevar pendientes y pulseras de oro y un vestido escotado para
      convertirse en un ama de casa soltera con ropa recatada, y un
      novio ocasional que le había salido en un episodio a primeros de
      año terminó convirtiéndose en "novio formal".
    
Ese día Theodor Eicke entró en la celda en la que se encontraba
      Ernst Röhm, dejó una pistola encima de la mesa y le dijo que tenía
      diez minutos para usarla. Röhm respondió: Si tengo que ser
        asesinado, que lo haga el propio Hitler. Al cabo de
      diez minutos Eicke entró de nuevo en la celda con otro oficial de
      las SS, Michael_Lippert, y se encontró a Röhm mostrándole
      el pecho desnudo en gesto desafiante. Lippert le disparó entonces
      en el pecho y Röhm murió en el acto. Ese día la Gestapo
      mató también a Edgar Jung, y su cadáver fue enterrado en una
      zanja. También fue asesinado August Schneidhuber, el jefe de la
      policía de Munich que había irritado a Hitler el día anterior.
    
Las detenciones y asesinatos continuaron el 2
        de julio.  La prensa alemana, totalmente controlada
      por el gobierno, informó de la muerte de diez personas en total.
      El propio Hitler pidió una relación de muertos para preparar un
      discurso ante el parlamento. En la lista confeccionada por la Gestapo
      figuraban 77 nombres. Más adelante se aumentó a 83 al incluir
      algunos casos que inicialmente habían sido declarados como
      "excesos" cometidos sin autorización. Pero probablemente la lista
      total de muertos fue algo mayor.
    
El 3 de julio el gobierno alemán
      promulgó un decreto que establecía que "las medidas tomadas el
        30 de junio, el 1 y el 2 de julio para evitar ataques traidores
        son legales en calidad de actos de autodefensa del
        Estado". Eso significaba que no se autorizaba a investigar
      las circunstancias de la muerte de ninguno de los incluidos en la
      lista oficial de muertos. El vicecanciller von Papen fue puesto en
      libertad por orden de Hitler, pero ya no se atrevió a cuestionar
      nunca más al régimen nazi.
    
Hacía ya casi una década, la Sociedad Histórica de Dakota del
        Sur había promovido la iniciativa de construir un monumento
      histórico que atrajera el turismo, y el proyecto fue encargado al
      arquitecto y escultor John Gutzon de la Mothe Borglum, que
      concibió esculpir las caras de cuatro presidentes de los Estados
      Unidos en la ladera de una montaña, y finalmente se escogió como
      emplazamiento Mount Rushmore. Tras siete años de trabajo
      interrumpido en parte por la crisis económica, el 4 de julio, coincidiendo con el día de la
      Independencia, se inauguró la efigie de George Washington.
    
Ese día murió de leucemia Marie Curie. Hacía ya unos quince años
      que sospechaba que sus problemas de salud podrían deberse a su
      contacto con el radio y otros materiales radiactivos.
    
En Chile se produjo una rebelión de campesinos Mapuches, que el 6 de julio tuvieron que enfrentarse en Ranquil
      con los carabineros, que los rodearon y causaron una masacre.
    
Varios ministros japoneses fueron acusados de haber conspirado
      junto con el Banco de Taiwán para manipular el mercado bursátil y
      el escándalo obligó a dimitir al primer ministro Saitō Makoto, que
      el 8 de julio fue sustituido por el
      almirante Keisuke Okada. Un juicio posterior absolvió a
      todos los acusados.
    
El 10 de julio se constituyó una nueva
      policía secreta soviética, el Comisariado del Pueblo par
        Asuntos Internos, conocida como NKVD por sus siglas en ruso,
      que incluía a la antigua policía secreta OGPU, pero también a la
      GULAG y otras organizaciones relacionadas con la seguridad del
      Estado. Viacheslav Menzhinski, el director de la OGPU había muerto
      hacía dos meses, así que su subalterno, Guénrij Yagoda, fue puesto
      oficialmente al frente de la nueva organización.
    
El 12 de julio se inauguró el Lugar
        de Aislamiento en Bereza Kartuska, que era un campo de
      concentración creado por orden del dictador polaco Józef Piłsudski
      a raíz del asesinato del ministro Pieracki. Pronto albergó a
      varios centenares de prisioneros, aunque los nacionalistas
      ucranianos no fueron la mayoría, sino que, ya de paso, el gobierno
      polaco aprovechó para acomodar principalmente comunistas. Los
      enviados a Bereza Kartuska eran habitualmente arrestados y
      confinados sin juicio, en ocasiones por tiempo indefinido.
    
El 13 de julio Hitler pronunció un
      discurso ante el Reichstag que fue retransmitido por radio
      a toda la nación en el que dijo:
    
En esta hora yo era responsable de la suerte de la nación alemana, así que me convertí en el juez supremo del pueblo alemán. Di la orden de disparar a los cabecillas de esta traición y además di orden de cauterizar la carne cruda bajo las úlceras de este envenenamiento de los pozos de nuestra vida doméstica. ¡Que la nación conozca que su existencia —la cual depende de su orden interno y su seguridad— no puede ser amenazada con impunidad por nadie! Y que se sepa en el tiempo venidero que si alguien levanta su mano para golpear al Estado, la muerte será su premio.
Hitler se reafirmó en la teoría de que Röhm y Schleicher estaban
      conspirando al servicio de Francia. El embajador francés (que era
      amigo personal de Schleicher) fue declarado consecuentemente persona
        non grata y expulsado del país. El ejército aprobó la
      actuación de Hitler, especialmente después de que el presidente
      Hindenburg le enviara un telegrama expresándole su gratitud. En
      cambio el Kaiser Guillermo II, que seguía exiliado en los Países
      Bajos, se mostró horrorizado y dijo: ¿Qué habría dicho la
        gente si yo hubiera hecho algo así? Cuando fue informado de
      la muerte del ex canciller Schleicher y su esposa dijo: "Hemos
        dejado de vivir bajo el gobierno de la ley, y cualquiera debe
        estar preparado ante la posibilidad de que los nazis se lo
        lleven y lo pongan contra el paredón". 
    
Hitler puso a Victor Lutze al frente de las SA, que a
      partir de ese momento ya no volvieron a ocasionar problemas y su
      poder fue disminuyendo paulatinamente. Hitler mandó destruir todas
      las copias del documental La victoria de la fe que Leni
      Riefenstal había rodado el año anterior con motivo del quinto
      congreso de Nuremberg, ya que en él salía Röhm dando muy buena
      imagen. Durante mucho tiempo se creyó que no quedaba ninguna
      copia, pero hace relativamente poco tiempo se encontró una. Röhm
      había sido en tiempos una de las pocas personas con permiso para
      tutear a Hitler, y éste estaba enterado de su homosexualidad. Una
      vez que alguien le señaló que había muchos homosexuales en la SA
      había replicado: Las SA son una banda de guerreros, no una
        institución moral, pero ahora insistía en que nunca había
      sospechado que Röhm era homosexual. Algunos alemanes decían
      maliciosamente: Si se ha escandalizado tanto al enterarse de
        que Röhm era homosexual, ¿qué hará cuando se entere de que
        Göring está gordo y de que Goebbels cojea? 
    
El 16 de julio se aprobó una nueva
      constitución en Brasil, y el parlamento eligió al hasta entonces
      dictador Getúlio Vargas como presidente de la república.
    
Los nacionalistas chinos admitieron su derrota ante los
      comunistas en la frontera entre Shaanxi y Gansu, donde, tras unas
      treinta batallas, habían perdido unos tres mil hombres. En cambio,
      la campaña continuaba en el norte, donde el 17
        de julio los comunistas se hicieron con Anding. 
    
La policía había perdido el rastro a John Dillinger, que
      finalmente había regresado a Chicago con el nombre de Jimmy
        Lawrence, había conseguido un trabajo y había encontrado una
      nueva novia llamada Polly Hamilton, que desconocía su
      auténtica identidad. No obstante, fue denunciado por la dueña de
      un prostíbulo, una rumana llamada Ana Sage, que quiso
      asegurarse de que no la deportarían por "baja moralidad" a cambio
      de facilitar la detención de Dillinger. El 22
        de julio, cuando Dillinger salía de un cine junto a
      Hamilton y Sage, advirtió que la policía le preparaba una
      emboscada, sacó su pistola y trató de escapar, pero fue alcanzado
      por varios disparos que lo mataron en el acto. La película que
      había ido a ver era El enemigo público número 1, y este
      suceso le dio una fama inesperada que sorprendió a la propia
      productora, la Metro-Goldwyn-Mayer. Myrna Loy y William
      Powell se convirtieron de repente en grandes estrellas (aunque el
      éxito reciente de La cena de los acusados también había
      ayudado).
    
El 25 de julio unos 150
      nacionalsocialistas austriacos disfrazados de soldados
      aprovecharon el cambio de guardia en la cancillería para entrar en
      el edificio con el propósito de capturar al gobierno. Sin embargo,
      casi todos los ministros lograron huir excepto el canciller
      Dollfuss, que recibió dos disparos en el cuello mientras lo
      intentaba y murió desangrado dos horas después, ya que los nazis
      no permitieron que recibiera asistencia médica. Otro grupo de
      nazis tomó una emisora de radio, desde la que informaron de la
      dimisión de Dollfuss y de que se formaba un nuevo gobierno
      presidido por Anton Rintelen. Los golpistas esperaban que
      se produjera un alzamiento en todo el país, pero sólo se
      produjeron sublevaciones a pequeña escala en algunos puntos. Otro
      grupo que debía haber capturado al presidente Wilhelm Miklas
      fracasó en el intento. Cuando Kurt von Schuschnigg,
      ministro de Justicia y de Educación, le telefoneó para informarle
      de lo que estaba sucediendo, Miklas lo nombró primer ministro
      interino y le ordenó aplastar el golpe por la fuerza, sin negociar
      con los insurrectos. Von Schuschnigg envió a buscar a Rintelen a
      su hotel y lo arrestó. Luego presentó un ultimátum a los nazis
      parapetados en la cancillería en el que les dio un cuarto de hora
      para rendirse. Las negociaciones duraron dos horas más. Los nazis
      lograron un salvoconducto que les permitiría llegar hasta la
      frontera alemana, pero pidieron que acudiera el embajador alemán
      para supervisar el trayecto. Finalmente, aceptaron rendirse, y en
      cuanto salieron fueron apresados. Von Schuschnigg justificó la
      rescisión del salvoconducto alegando que cuando lo ofreció no
      sabía que habían matado a Dollfuss.
    
Dollfuss tenía concertada una cita con Mussolini para unos días
      más tarde. Su familia estaba ya en Roma como huésped del Duce.
      Al enterarse del intento de golpe de Estado, Mussolini ordenó
      desplegar tropas en la frontera entre Italia y Austria y ya se
      ofreció al gobierno austriaco para entrar en el país y ayudar a
      reprimir las revueltas en las provincias. No obstante, von
      Schuschnigg declinó la oferta temiendo que acabara convertida en
      una ocupación, o que Austria se convirtiera en campo de batalla
      entre Italia y Alemania. Por su parte, Yugoslavia amenazó con
      invadir Carintia si entraban tropas italianas en Austria.
    
El intento de golpe de Estado había sido organizado en
      colaboración con el gobierno alemán. El propio Himmler estuvo
      involucrado. Una Legión Austriaca formada con exiliados nazis
      austriacos realizó algunas incursiones desde Baviera. Sin embargo,
      von Schuschnigg había cortado las comunicaciones de la embajada
      alemana y el gobierno de Hitler carecía de información de lo que
      estaba ocurriendo el Austria. Tras haber recibido las primeras
      noticias del golpe, antes de que se cortaran las comunicaciones,
      Goebbels había expresado públicamente la felicitación del gobierno
      alemán al nuevo gobierno de Rintelen. Pero al anochecer, cuando
      von Schuschnigg restableció las comunicaciones para que el
      embajador alemán pudiera informar del fracaso del golpe, Hitler
      ordenó a Goebbels que se dejara de festejos mientras el ministro
      de asuntos exteriores comunicaba al gobierno austriaco sus
      condolencias por la muerte de Dollfuss.
    
El 26 de julio, consciente de que no
      iba a ser fácil disimular la simpatía que le había inspirado el
      golpe de Estado, Hitler trató de arreglar las cosas proponiendo
      como embajador en Austria a Franz von Papen, aunque el gobierno
      austriaco tardaría unos días en aceptar la oferta.
    
Maurice Thorez, el secretario general del Partido
      Comunista Francés, había iniciado un proceso de aproximación al
      Partido Socialista, lo que suponía un giro radical en las
      directrices marcadas años atrás por la Internacional Comunista,
      aunque la idea contaba ahora con el visto bueno de ésta, es decir,
      de Stalin, como reacción al éxito que el fascismo estaba teniendo
      en Europa, especialmente en Alemania. En efecto, dos meses antes
      había aparecido en el diario Pravda un artículo en el que
      se discutía favorablemente la posibilidad de entablar alizanzas
      entre comunistas y socialistas. No obstante, más que la
      preocupación por el fascismo, entre los móviles de Thorez pesaba
      más que su partido había quedado aislado y estaba perdiendo
      simpatizantes a un ritmo cada vez mayor. Así, el 27 de julio Thorez firmó con el socialista Léon
        Blum un primer pacto de "unidad de acción" contra el
      fascismo y contra el gobierno de Gaston Doumergue.
    
Ese día obtuvo su doctorado en física un ingeniero alemán llamado
      Wenher Magnus Maximilian Freiherr von Braun, que procedía,
      obviamente, de una familia aristocrática. Su tesis doctoral fue
      publicada con el título de Sobre pruebas de combustión,
      pero en realidad sólo se publicó una parte de ella, ya que el
      resto fue declarado alto secreto por el ejército alemán, y el
      título del trabajo completo era Construcción, teoría y
        solución experimental al problema del cohete del combustible
        líquido. Ese año su grupo de trabajo logró construir dos
      cohetes de combustible líquido que alcanzaron una altura de 2.2 y
      3.5 km, respectivamente. En cambio, el estadounidense Robert
      Goddard nunca había conseguido que sus cohetes llegaran a más de
      610 metros y por esa época la crisis económica lo había dejado sin
      financiación, por lo que sus trabajos estaban paralizados.
    
El 28 de julio el gobierno austriaco
      había sofocado los últimos restos de la insurrección nazi en el
      país. Se calcula que dejó alrededor de un centenar de muertos y
      medio millar de heridos. Trece golpistas fueron condenados a
      muerte y unos 4.000 nazis fueron detenidos, muchos de los cuales
      huyeron a Alemania o a Yugoslavia tras ser puestos en libertad.
    
El 29 de julio von Schuchnigg fue
      confirmado como nuevo canciller austriaco. 
    
El 30 de julio Harold Lloyd estrenó La
        garra del gato, una comedia muy distinta a todas las que
      había protagonizado hasta entonces, con mucha crítica social al
      estilo de Capra. La publicidad decía: Todo es nuevo menos las
        gafas. 
    
El 30 de julio el Partido Laborista
      propuso una moción de censura contra el gobierno británico por sus
      proyectos de rearme. Ésta no prosperó y el 31
        de julio se aprobó la creación de 40 nuevos escuadrones
      para la RAF en cinco años.
    
El 1 de agosto Hitler fue informado de
      que el presidente Hindenburg agonizaba, víctima de un cáncer de
      pulmón. Fue a visitarlo y Hindenburg le dio el tratamiento de
      majestad, porque lo confundía con el Kaiser.
      Inmediatamente reunió a su gabinete e hizo aprobar un decreto por
      el que a la muerte de Hindenburg los cargos de presidente y
      canciller se unirían en un cargo único que se llamaría Führer
        und Reichkanzler. Hindenburg murió el 2
        de agosto, y dos horas después de su muerte Hitler
      publicó el nuevo decreto. Tuvo, eso sí, la delicadeza de anunciar
      que convocaría un referéndum para ratificarlo. Desde ese mismo día
      los miembros de las fuerzas armadas fueron obligados a prestar un
      juramento de obediencia incondicional a Hitler. El juramento
      previo exigía lealtad a la constitución y a las leyes, mientras
      que el nuevo requería obedecer a Hitler aunque las órdenes fueran
      contrarias a la legalidad.
    
El 7 de agosto tomó posesión como
      presidente de Colombia Alfonso López Pumarejo. Después de
      su elección, antes de haber tomado posesión del cargo, había
      viajado a Lima para entrevistarse con el presidente peruano, el
      general Óscar R. Benavides, amigo suyo desde que ambos habían
      coincidido en Londres como diplomáticos, y ambos pusieron fin al
      conflicto fronterizo que se había desencadenado en Leticia.
    
El 8 de agosto el general Maximiliano
      Hernández Martínez delegó la presidencia de El Salvador en Andrés
        Ignacio Menéndez asignándose a la vez el ministerio
      de Guerra, Marina y Aviación. El propósito de este cambio era
      preparar su reelección a la presidencia.
    
El 11 de agosto Disney estrenó "A
        beneficio de los huérfanos", de la serie de cortos de Mickey
      Mouse, en el que aparece por segunda vez el pato Donald. En su
      primera intervención, en la serie Silly Symphonies,
      aparecía en color, pero la serie de Mickey era en blanco y negro.
      En este corto aparece un tercer personaje que ya había aparecido
      en otros cortos, un perro sin un nombre definido (aunque los
      animadores se referían a él como Dippy Dawg), y que ahora
      se presentaba un tanto rejuvenecido con el nombre de Goofy.
      
    
Los bolivianos controlaban una serie de fuertes en la región más
      desértica del Chaco, desde la cual tenían la posibilidad de
      amenazar el alto Paraguay y desde allí los centros de
      abastecimiento del ejército paraguayo. Para prevenir esta
      posibilidad, el general Estigarribia encargó al teniente coronel
      Rafael Franco que tomara el puesto boliviano más avanzado, el
      fortín 27 de Noviembre. Franco salió de Garrapatal el 13 de agosto y en un rápido avance el 14 de agosto tomó el fuerte de La Faye
      y el 15 de agosto Picuiba. Se hizo con
      450 prisioneros y bastantes armas con escasas pérdidas.
    
El presidente Roosevelt dio la orden de retirar los marines
      estadounidenses de Haití, aunque los Estados Unidos seguirían
      fiscalizando las cuentas haitianas en los años siguientes. Ese día
      los últimos soldados abandonaron el país.
    
Los comunistas de Shaanxi lanzaron una nueva oleada de ataques
      contra los nacionalistas.  En cuatro días lograron tres
      grandes victorias y los nacionalistas perdieron dos compañías
      completas. Poco después se retirarían derrotados de Shaanxi.
    
Tras ganar unas elecciones en las que había sido el único
      candidato, el 16 de agosto Rafael
      Leónidas Trujillo inició un segundo mandato como presidente de la
      República Dominicana.
    
Ese día se estrenó Cleopatra, dirigida por Cecil B.
      DeMille y protagonizada por Claudette Colbert. Fue la segunda
      película más taquillera del año. Debido al miedo que la actriz
      manifestó tener a las serpientes, DeMille retrasó todo lo posible
      el rodaje de la escena de la muerte de Cleopatra. Ese día entró en
      el estudio con una enorme boa constrictor alrededor de su cuello y
      puso en las manos de Colbert una pequeña serpiente de jardín (la
      que la tenía que "matar").
    
Viendo el éxito que estaba teniendo la operación de Rafael Franco
      en el Chaco, el genera Estigarribia le permitió que desdoblara sus
      fuerzas en dos. Una parte se dirigió hacia el fortín 27 de
        Noviembre, el objetivo previsto, que fue tomado el 17 de agosto, mientras que otra parte se
      dirigió hacia el oeste, hacia Carandaity, amenazando una
      zona petrolífera boliviana.
    
El 18 de agosto, la víspera del día en
      que estaba convocado el referéndum para aprobar que Hitler se
      convirtiera en Führer und Reichkanzler de Alemania, un
      grupo de artistas publicó un manifiesto de apoyo a Hitler. Entre
      ellos destacaban el compositor Richard Strauss o el director de
      orquesta Wilhelm Furtwängler. Sin embargo, estas
      adhesiones eran más aparentes que reales. El año anterior
      Furtwängler había condenado el antisemitismo en una carta abierta
      a Goebbels, y ese mismo año había declarado públicamente que
      Hitler era un enemigo de la raza humana, y había ayudado a varios
      músicos judíos de la Orquesta Filarmónica de Berlín a colocarse en
      orquestas extranjeras. Otros prestigiosos directores de orquesta
      alemanes habían tenido que huir en cuanto Hitler llegó al poder,
      porque eran judíos, como Otto Klemperer o Bruno Walter.
      Furtwängler pensaba que lo correcto no era huir del país, sino
      sobrevivir como mejor pudiera al nazismo. Hay constancia en
      grabaciones de cómo se limpiaba la mano después de haber tenido
      que dársela a Goebbels o a Hitler.
    
El 19 de agosto fueron unos 70
      intelectuales los que publicaron un manifiesto de apoyo a Hitler.
      Entre ellos estaba el filósofo Martin Heidegger, que sí
      que era un nazi convencido, pero eso no tenía nada de
      sorprendente. Lo extraño sería que alguien capaz de considerar
      razonable la filosofía de Heidegger pudiera encontrar alguna
      objeción a la ideología nazi (no porque tuvieran nada en común,
      aparte de ser ambas disparatadas). El referéndum tuvo lugar con
      escasa intimidación en las urnas, si bien Hitler ya no la
      necesitaba, pues tenía todos los medios de comunicación bajo su
      control. Con una participación del 95.7% del censo (más de 45
      millones de alemanes de ambos sexos) el 88.1% de los votantes
      aprobó que Hitler se convirtiera en la autoridad suprema de
      Alemania. Así se cerraba el proceso de constitución de lo que
      Hitler llamó el Tercer Reich, contando como primer imperio
      alemán el Sacro Imperio Romano Germánico, y al imperio de
      Guillermo I como segundo imperio. La palabra Reich en
      alemán es genérica (su traducción literal sería algo así como dominio)
      y no implica la existencia de un emperador (Kaiser).
    
El 20 de agosto el juramento de
      lealtad a Hitler impuesto a los militares alemanes se extendió a
      todos los funcionarios públicos.
    
Los Estados Unidos no pertenecían a la Sociedad de Naciones, pero
      ese día, después de que una resolución conjunta del Congreso lo
      hubiera autorizado, se integró en la Organización Internacional
      del Trabajo.
    
El 21 de agosto Rafael Franco atacaba
      el fortín de Algodonal, que se rindió el 22 de agosto. El teniente Hugo René Pol,
      que estaba al mando del fortín en el momento del ataque, huyó al
      monte con unos 500 hombres y trató llevarlos a territorio seguro,
      pero muchos de sus soldados murieron de sed y los restantes
      terminaron entregándose a lo largo de los días siguientes. El
      propio Pol se entregó finalmente junto con 68 supervivientes.
    
El 23 de agosto murió Homer van Meter
      en una emboscada que le tendió la policía en Minesota. El único
      miembro con vida de la banda de Dillinger era ahora Baby Face
      Nelson.
    
El 27 de agosto Rafael Franco llegaba
      a Carandaity, en la retaguardia del ejército boliviano, pero tuvo
      que retroceder por el agotamiento de sus soldados y por la
      dificultad para abastecerse de agua.
    
Tras haber protagonizado El agente nº 13, una película
      ambientada en la guerra civil que no tuvo mucho éxito, Gary Cooper
      triunfó junto a Carole Lombard con Ahora y siempre,
      dirigida por Henry Hathaway y estrenada el 31
        de agosto, en la que interpreta a un ladrón de joyas al
      que su hija (Shirley Temple) da lecciones de ética. Cooper quedó
      impresionado con el talento de la niña, que ya recibía casi 500
      cartas de admiradores al día, y hubo que contratar una secretaria
      para hacerse cargo de su correspondencia.
    
Hathaway había estrenado también ese año el drama Hora
        embrujada y el western El último rodeo,
      protagonizada por Randolph Scott, que unas semanas más tarde
      estrenaría también otro western: Camino de Oregón. 
    
Lombard estaba introduciéndose en el género de la comedia. Ese
      año estrenó dos: La comedia musical Música sobre las olas,
      junto a Bing Crosby, y La comedia de la vida, dirigida por
      Howard Hawks, y que está considerada como un prototipo del género.
    
La actividad del partido Neo-Destour se estaba haciendo
      notar en Túnez, especialmente a través de varios periódicos, hasta
      que el 1 de septiembre el residente
      francés, el general Marcel Peyrouton, prohibió todos los
      periódicos de izquierdas en Túnez, incluyendo L'Humanité,
      el periódico del Partido Comunista de Francia.
    
José María Velasco Ibarra tomó posesión como presidente de
      Ecuador.
    
El 3 de septiembre Peyrouton organizó
      redadas contra los líderes nacionalistas y comunistas tunecinos,
      entre ellos Habib Burguiba, que fueron enviados a Kebili,
      al sur del país, bajo supervisión militar. En muchas ciudades se
      produjeron manifestaciones en su apoyo.
    
El 5 de septiembre se inauguró en
      Nuremberg el sexto congreso del Partido Nacional Socialista Obrero
      Alemán, con la presencia de unos 700.000 partidarios. Leni
      Riefenstahl recibió nuevamente el encargo de elaborar un
      documental. Si La victoria de la fe había durado 64
      minutos, El triunfo de la voluntad duró 114 minutos y está
      considerado una obra maestra de la propaganda política.
    
El 6 de septiembre Mussolini pronunció
      un discurso en Bari en el que hizo alusión a las teorías de Hitler
      sobre la superioridad de la raza germánica sobre los latinos.
      Dijo:
    
Treinta siglos de historia nos permiten mirar con soberana misericordia a ciertas doctrinas de más allá de los Alpes, sostenidas por los descendientes de una gente que desconocía la escritura con la que transmitir documentos sobre su propia vida en la época en que Roma tenía a César, Virgilio y Augusto.
El 15 de septiembre se estrenó La
        emperatriz escarlata, dirigida por Josef von Sternberg y
      protagonizada por Marlene Dietrich, sobre la vida de Catalina la
      Grande de Rusia.
    
El dictador Jorge Ubico había convocado el típico referéndum para
      que los guatemaltecos declararan la ilusión que les hacía tener
      otros seis años de dictadura. Entonces, Efraín Aguilar Fuentes,
      director del registro de la propiedad, denunció ante el presidente
      que el director de la policía, hombre de confianza de Ubico, se
      había apropiado ilegalmente de varias fincas, y que no estaba
      dispuesto a apoyar la reelección. Por otra parte, Humberto
        Molina Santiago había tratado de organizar un partido
      político que rivalizara con Ubico. Sin embargo, Aguilar, Molina y
      otras personas fueron arrestadas bajo acusación de conjurar contra
      la vida del presidente y el 18 de septiembre
      fueron ejecutados después de haber confesado bajo tortura la
      veracidad de las acusaciones inventadas al efecto.
    
Ese día la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ingresó en
      la Sociedad de Naciones.
    
Vito Genovese logró estafar 150.000 dólares a un rico jugador, y
      Ferdinand Boccia le reclamó 35.000 dólares porque había
      sido él quien le había presentado la víctima. Genovese consideró
      que la reclamación no era justa del todo y 19
        de septiembre, mientras estaba en una cafetería, Boccia
      recibió el pago que Genovese consideró pertinente, en forma de
      balas de plomo.
    
El 21 de septiembre se estrenó La
        bella de los noventa, protagonizada por Mae West, después de
      un considerable proceso de edición para cumplir con el código
        Hays. Pese a ello, fue un gran éxito y la Paramount
      no se arrepintió de haber accedido a la costosa exigencia de la
      actriz de contratar a la orquesta de Duke Ellington para acompañar
      los números musicales.
    
La policía estadounidense encontró finalmente el rastro de los
      billetes con los que se había pagado el rescate del hijo de
      Charles Lindbergh y el rastro condujo a la detención de un
      carpintero alemán llamado Bruno Richard Hauptmann. En un
      registro de su garaje, la policía encontró 14.000 dólares que
      habían formado parte del rescate. No obstante, Hauptmann explicó
      que un amigo y socio suyo llamado Isidor Fisch había
      muerto recientemente después de regresar a Alemania, y que se
      había dejado varias pertenencias, entre ellas una caja de zapatos
      en la que Hauptmann encontró el dinero, y se lo quedó porque se lo
      debía como consecuencia de un negocio en el que habían
      participado. No obstante, en su casa la policía encontró también
      una libreta con unos esbozos sobre cómo construir una escala
      similar a la que se encontró en la casa de Lindbergh cuando fue
      secuestrado su hijo, una pieza de madera que coincidía con la que
      se había usado para construir la escala, así como el teléfono de
      John Condon, que actuó como mediador para el pago del rescate. El
      24 de septiembre fue acusado de
      extorsión por el cobro del rescate y unos días más tarde del
      asesinato de Charles Lindbergh Jr. 
    
Hacía unos meses había llegado a Nueva York el pintor español
      Salvador Dalí, que llevaba ya tiempo practicando la estrategia de
      ganarse la atención del público no solamente pintando cuadros
      surrealistas chocantes, sino sino adoptando una pose excéntrica en
      cualquier acto público en el que interviniera. Sus cuadros
      causaron cierto revuelo en la sociedad neoyorquina, entre los que
      se encontraba su célebre La persistencia de la memoria, en
      el que se muestran unos relojes blandos derritiéndose. Ese año
      pintaría su Retrato de Mae West que puede utilizarse como
        apartamento surrealista. Pero lo que más sensación —e
      indignación— causó en los Estados Unidos fue su asistencia a un
      baile de disfraces, en el que él y su mujer Gala se presentaron
      disfrazados de bebé Lindbergh y su secuestrador. Fue una
      de las pocas ocasiones en las que Dalí no tuvo más remedio que
      pedir disculpas públicas por su falta de consideración.
    
El 27 de septiembre Afganistán ingresó
      en la Sociedad de Naciones y el 28 de
        septiembre lo hizo Ecuador. En ese momento el número de
      socios era de 58 países.
    
La policía española había incautado a los socialistas tres
      importantes depósitos de armas en Madrid y la Guardia Civil
      incautó en Asturias un alijo de armas que había llegado a puerto
      en un barco mercante. La vocación revolucionaria del PSOE había
      llegado a tal nivel de firmeza que hasta el Partido Comunista de
      España, que hasta entonces había criticado duramente a los
      socialistas, se alió con ellos.
    
Recientemente el Partido Radical Demócrata escendido del Partido
      Radical se había unido al Partido Republicano Radical
        Socialista para formar la Unión Republicana. El 1 de octubre la CEDA anunció que retiraba su
      apoyo a Samper y que exigía formar parte del gobierno. Ésta era la
      chispa que habían estado esperando los dirigentes socialistas para
      justificar su proyecto de revolución. El presidente Alcalá Zamora
      encargó a Alejandro Lerroux que resolviera la crisis de gobierno y
      el 4 de octubre  se formó un
      nuevo gobierno presidido por Lerroux, con Samper como ministro de
      Estado y con tres ministros de la CEDA. Ese mismo día la Comisión
      Mixta integrada por representantes del PSOE, la UGT y las
      Juventudes Socialistas declaró la huelga revolucionaria para el
      día siguiente.
    
El 5 de octubre la huelga tuvo una
      amplia participación en Madrid y hubo un intento de asaltar la
      presidencia del gobierno y otros edificios gubernamentales, pero
      fueron reprimidos tras dos horas de disparos y los sublevados
      fueron arrestados. Se notó una gran deficiencia en la
      organización. Había un cierto número de huelguistas armados, pero
      no supieron exactamente qué hacer con sus armas. La huelga en sí,
      no obstante, se prolongó durante ocho días. En gran parte de
      España no hubo incidentes revolucionarios, y en muchas ciudades
      donde los hubo, fueron reducidos fácilmente en cuanto se supo el
      fracaso en Madrid. La mayor excepción fue Asturias, donde los
      socialistas, en colaboración con los anarquistas, habían
      conseguido acumular un arsenal de 1.300 fusiles y cuatro
      ametralladoras, además de pistolas y millares de cartuchos de
      dinamita. Algunas de las armas las habían robado una a una de
      varias fábricas de armas y otras se las habían comprado a
      contrabandistas. La dinamita la obtuvieron de las minas. Además,
      las Juventudes Socialistas y las Juventudes Libertarias
      (anarquistas) habían recibido entrenamiento militar por parte de
      ex sargentos con coberturas diversas (grupos excursionistas,
      clubes culturales, etc.) Así, los socialistas contaban con unos
      2.500 combatientes, los anarquistas con otros 1.000 y los
      comunistas con unos 100 más. En cuanto se declaró la huelga, los
      mineros se hicieron rápidamente con el control de toda la cuenca
      minera. Sólo en las primeras horas ocuparon 23 cuarteles de la
      Guardia Civil. Muchos otros serían tomados en los días siguientes
      por el mero abandono de las guarniciones que los ocupaban. Además,
      los huelguistas lograron derrotar a un batallón de infantería y a
      una sección de Guardias de Asalto enviados contra ellos después de
      que el gobierno central hubiera declarado el Estado de Guerra.
    
El gobierno encargó a los generales Francisco Franco y Manuel
        Goded la represión de la sublevación asturiana, quienes
      recomendaron que se trajeran tropas de la Legión y de Regulares
      desde Marruecos. El ministro de la Guerra, Diego Hidalgo,
      respaldó la propuesta, y así se hizo. Unos 18.000 africanos fueron
      embarcados rápidamente hacia España. Además se enviaron dos buques
      de guerra a bombardear ciudades costeras.
    
En las provincias vascongadas también tuvo cierta influencia la
      huelga general, aunque algo atenuada por el hecho de que el
      Partido Nacionalista Vasco no la respaldó. En Álava no tuvo apenas
      seguidores. En Vizcaya los mineros ocuparon la cuenca minera, pero
      no hubo apenas disturbios porque las fuerzas de orden público se
      replegaron a Bilbao, la capital. En Guipúzcoa, en cambio, el paro
      fue total, si bien apenas hubo disturbios violentos, excepto en
      las localidades de Éibar y Mondragón, donde sí que
      hubo insurrección armada. En Éibar murieron cuatro insurrectos y
      un guardia de asalto, pero la guardia civil facilitó la entrada en
      la localidad de dos compañías de infantería, mas unos guardias de
      asalto provistos de carros armados con ametralladoras y ese mismo
      día apaciguaron el lugar. Unos 170 vecinos fueron sometidos a
      consejos de guerra. En Mondragón los insurgentes requisaron
      diversos comercios y detuvieron a 72 "enemigos de la revolución".
      Dos de ellos terminaron asesinados al igual que un trabajador que
      fue tiroteado por no unirse a la huelga.
    
Ese día fueron asesinados seis religiosos en varios pueblos
      asturianos. Además en Oviedo, la capital asturiana, fue incendiado
      un convento, al igual que fue quemada la iglesia de Valdecuna,
      cuyo párroco fue uno de los asesinados. En Oviedo la rebelión
      había fallado al principio por algunos imprevistos que permitieron
      a la Guardia Civil prepararse mejor para responder a los
      insurrectos, pero el 6 de octubre las
      columnas de mineros tomaron el ayuntamiento ovetense. Ese día
      fueron incenciados un convento, una iglesia y una residencia de
      sacerdotes.
    
Los disturbios en Mondragón estaban ya sofocados, mientras que en
      Vizcaya se estaban produciendo importantes tiroteos.
    
La huelga general había paralizado a Barcelona, donde ese día se
      convocó una manifestación que reclamaba una República Catalana. No
      hubo prácticamente actos violentos en Barcelona, y muy pocos en
      toda Cataluña. A las ocho de la tarde, Lluís Companys, el
      presidente de la Generalidad, apareció en un balcón para proclamar
      el Estado Catalán de la República Federal Española:
    
¡Catalanes! Las fuerzas monárquicas y fascistas que de un tiempo a esta parte pretenden traicionar a la República, han logrado su objetivo y han asaltado el Poder. Los partidos y los hombres que han hecho públicas manifestaciones contra las menguadas libertades de nuestra tierra, y los núcleos políticos que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña constituyen hoy el soporte de las actuales instituciones. [...]
Cataluña enarbola su bandera, llama a todos al cumplimiento del deber y a la obediencia absoluta al Gobierno de la Generalidad, que desde este momento rompe toda relación con las instituciones falseadas. En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del Parlamento, el Gobierno que presido asume todas las facultades del Poder en Cataluña, proclama el Estado Catalán de la República Federal Española, y al establecer y fortificar la relación con los dirigentes de la protesta general contra el fascismo, les invita a establecer en Cataluña el gobierno provisional de la República, que hallará en nuestro pueblo catalán el más generoso impulso de fraternidad en el común anhelo de edificar una República Federal libre y magnífica.
No deja de ser sorprendente lo fácilmente que colaban expresiones
      como "asalto al poder" y "instituciones falseadas" para referirse
      a que un partido político hubiera entrado en el gobierno por el
      peso los votos limpiamente recibidos. Companys comunicó sus
      intenciones al general Domingo Batet, entonces capitán
      general de Cataluña, y le pidió que se pusiera a sus órdenes para
      servir a la República Federal de Cataluña. Batet habló con Enrique
        Pérez Farrás, el jefe de los Mozos de Escuadra (la
      policía catalana), el cual le comunicó que sólo obedecería al
      presidente de la Generalidad. Seguidamente Batet habló con Lerroux
      y se dispuso a aplicar el Estado de Guerra ordenado el día
      anterior por el gobierno central. Al anochecer se distribuyeron
      grupos armados por las calles de Barcelona y aparecieron las
      primeras barricadas, mientras los edificios públicos se
      atrincheraban. Pérez Farrás se ocupó personalmente de la defensa
      del Palacio de la Generalidad. A las once de la noche llegó una
      compañía de infantería y una batería de un regimiento de
      artillería. Recibieron disparos que mataron a un sargento e
      hirieron a otros siete militares. La artillería respondió causando
      varios muertos entre los insurgentes, que se rindieron ya en la
      madrugada del 7 de octubre. Poco
      después se rendía Companys, las tropas entraron en la Generalidad
      y allí detuvieron al propio Companys, al presidente del
      Parlamento, Joan Casanovas, al alcalde de Barcelona, Carles
        Pi i Sunyer y a varios diputados, como Josep Tarradellas.
      En total habían muerto 38 civiles y 8 militares. Más de 3.000
      personas fueron encarceladas. Los militares que habían participado
      en la revuelta, entre ellos Pérez Farrás, fueron condenados a
      muerte, aunque el presidente Alcalá Zamora les conmutaría la pena
      por la de cadena perpetua (pese a la oposición de la CEDA, que
      pedía un castigo ejemplar). Batet nombró al general Francisco
        Jiménez Arenas presidente provisional de la Generalidad.
    
Mientras tanto los mineros asturianos tomaban la estación de
      ferrocarriles de Oviedo. Ese día desembarcó en Gijón un batallón
      de Legionarios y Regulares africanos bajo el mando del teniente
      coronel Juan Yagüe, que trató de abrirse paso hacia
      Oviedo, aunque fue retenido temporalmente por los insurgentes
      locales. En Oviedo se incendió un convento y el palacio
      arzobispal. Seis jóvenes seminaristas que habían logrado huir del
      convento fueron fusilados en una carretera. Otros tres religiosos
      fueron asesinados en otras localidades.
    
Los nacionalistas chinos se estaban imponiendo sobre los
      comunistas del soviet de Jiangxi. Hacía unas semanas que
      Chiang Kai-shek había distribuido un ambicioso plan para acorralar
      a sus adversarios. Iba a establecer 30 líneas de bloqueo
      conectadas por otras tantas alambradas, muchas de ellas
      electrificadas, en un perímetro a 150 km alrededor de Ruijin, con
      la intención de que el hambre acabara con los comunistas. El
      ejército contaba también con más de mil camiones para transportar
      rápidamente las tropas en caso de que intentaran una salida. Sin
      embargo, los comunistas se hicieron con una copia del proyecto y
      trataron de hacérsela llegar a los sitiados. El encargado fue Xiang
        Yunian, que se rompió cuatro dientes con una piedra para
      disfrazarse de mendigo y puso los papeles el en fondo de un saco
      cubiertos por comida en mal estado, y así pudo burlar el bloqueo y
      llegar a Ruijin. Al recibir la información los comunistas
      decidieron retirarse antes de que el cerco estuviera construido. Xiang
        Ying fue relevado del mando y se le encomendó permanecer en
      la retaguardia con 20.000 hombres mientras el grueso del Ejército
      Rojo, formado por más de 80.000 soldados, hubiera escapado.
    
El 8 de octubre el cuartel de la
      Guardia Civil de Oviedo cayó en manos de los insurrectos. Tres
      religiosos fueron asesinados por los socialistas. En la localidad
      de Alsasua un huelguista resultó muerto en un tiroteo, y
      fue la única víctima mortal en la provincia de Navarra.
    
El rey Alejandro I de Yugoslavia tenía varios enemigos. Por una parte estaba el movimiento Ustacha, que era un grupo de nacionalistas croatas, simpatizantes de los nazis, que aspiraban a la independencia de Croacia. Había sido fundado hacía cuatro años por Ante Pavelić, cuando el monarca instauró la dictadura, y desde entonces había cometido varios atentados terroristas: bombas, descarrilamiento de trenes, asesinatos, intentos de insurrección... El año anterior había tratado incluso de asesinar al rey, pero al final no habían podido llevar adelante el plan. Los croatas contaban con campos de entrenamiento en Italia. Por otro lado estaba la Organización Interna Revolucionarioa de Macedonia, que quería devolver Macedonia a Bulgaria, que había quedado repartida entre Yugoslavia y Grecia tras la Primera Guerra Mundial (en realidad se había fundado a principios de siglo, y entonces su objetivo era independizar Macedonia del Imperio Otomano). La OIRM contaba con pequeños grupos armados que, desde Bulgaria pasaban a Grecia y Yugoslavia para cometer atentados. El rey Alejandro I había estado viajando mucho desde el año anterior, tratando de establecer buenas relaciones diplomáticas con diversos países. Había estado en Rumanía, en Bulgaria y en Turquía, y se había anunciado su visita a París. La Ustacha contrató a Vlado Chernozemski, de la OIRM (que había sido condenado a muerte por varios asesinatos y posteriormente amnistiado en Bulgaria), para que organizara un atentado contra el rey en Francia. Chernozemski entrenó en Italia a militantes croatas en un campo de tiro con imágenes del rey Alejandro I de tamaño natural. Más tarde tuvo lugar una reunión de Pavelić y otros miembros de la Ustacha con Ivan Mihailov, uno de los dirigentes de la OIRM, con la presencia de Enrico Conti, inspector general de la policía secreta italiana. Allí se concretó el plan de actuación. Los terroristas se dividieron en varios grupos: uno, dirigido por el propio Chernozemski, trataría de asesinar al rey durante su desembarco en Marsella. Si el intento fracasaba, otro grupo intentaría asesinarlo con una bomba. Si esto también fallaba, otro grupo lo esperaría en París y el cuarto grupo estaría en Gran Bretaña, donde el monarca pensaba acudir después de la reunión en París en un viaje privado para visitar a su heredero, el príncipe Pedro, que estaba estudiando allí.
Alejandro I desembarcó en Marsella el 9 de
        octubre a las 16:05, donde fue recibido por el ministro
      de Asuntos Exteriores francés, Louis Barthou, el alcalde
      de la ciudad, el general Alphonse Joseph Georges, jefe del
      Estado Mayor. Una multitud vitoreaba al monarca, que subió a un
      automóvil con Barthou y Georges. Durante el recorrido,
      Chernozemski saltó al estribo del coche gritando ¡viva el rey!, y
      disparó a los tres ocupantes. El búlgaro cayó herido de muerte por
      el sablazo de un escolta que montaba a caballo al lado del
      vehículo. Alejandro I y el el ministro francés murieron poco
      después, al igual que Chernozemski, mientras que Georges logró
      recuperarse de las heridas.
    
Alejandro I fue sucedido por su hijo Pedro II, que tenía entonces once años, y un primo de su padre, Pablo Karađorđević, actuó de regente. Mussolini había desplegado tropas en la frontera con Yugoslavia con la intención de cruzarla ante el menor disturbio, pero no sucedió nada que le permitiera dar el paso.
Los mineros asturianos tomaron la fábrica de armas de Oviedo. Los
      insurgentes pusieron a trabajar a pleno rendimiento todas las
      fábricas de armas que cayeron en sus manos. Para entonces, casi
      toda Asturias estaba en rebeldía. En Mieres fueron
      asesinados diez religiosos conocidos como los Mártires de
        Turón, así como un ingeniero y dos de sus empleados que
      trabajaban para una de las empresas mineras de la zona.
    
Manuel Azaña se encontraba casualmente en Barcelona, donde había
      ido para asistir a un funeral. Había recibido una oferta del
      presidente Companys de apoyar su movimiento para convertir a
      Cataluña en un Estado federal dentro de España, pero se había
      negado, pues Azaña siempre se había manifestado en contra del
      federalismo. La prensa de Madrid lo acusó de cooperar con los
      insurgentes catalanes y ese día lo arrestó la policía.
    
El 10 de octubre las tropas de Yagüe
      desembarcadas en Gijón lograron finalmente continuar su avance
      hacia Oviedo. Una columna que ascendía desde León hacia Asturias
      bajo el mando del general Amado Balmes estaba retenida en
      Vega del Rey, acorralada por unos 3.000 mineros organizados
      y armados en Mieres. Un religioso más fue asesinado en Olloniego.
      
    
Azaña fue interrogado por el general Sebastián Pozas, que
      se convenció de que no había tenido nada que ver con la
      insurrección catalana. Sin embargo, al mismo tiempo Alejandro
      Lerroux declaraba ante la prensa que la policía le había incautado
      documentación comprometedora, lo cual era totalmente falso. En los
      días siguientes recibió numerosos telegramas de solidaridad
      durante su encarcelamiento.
    
Ese día los socialistas franceses oyeron estupefactos en Nantes a
      Maurice Thorez reivindicar "una alianza de las clases medias con
      la clase obrera" y la constitución de una agrupación no sólo
      "obrera", sino más bien "popular", lo que podía entenderse como un
      llamamiento, no sólo a los socialistas, sino también al partido
      radical de Édouard Herriot, que representaba en gran medida a las
      clases medias.
    
Sólo el 11 de octubre, tras un duro
      combate en el que los mineros usaron piezas de artillería (gracias
      a la colaboración de un teniente de la Guardia Civil hecho
      prisionero), las tropas gubernamentales pudieron avanzar hacia
      Mieres. Los socialistas hicieron estallar una bomba en la Catedral
      de Oviedo que destruyó numerosas reliquias y obras de arte, además
      de causar destrozos en el propio edificio. Para entonces las
      tropas gubernamentales se acercaban a Oviedo por cuatro frentes:
      desde Gijón, Mieres, Santander y Galicia. Cuando el Comité
      Revolucionario Provincial de Asturias conoció la noticia, unida al
      fracaso de la insurrección en el resto de España, ordenó la
      retirada de Oviedo y se disolvió, aunque los huelguistas estaban
      combatiendo ya en el centro de la ciudad contra la primera columna
      de soldados que había llegado a Oviedo, la procedente de Galicia
      bajo el mando del general Eduardo López Ochoa. Sin embargo, el
      comité desertor fue rápidamente sustituido por otro y la lucha
      continuó. Poco después llegaron los legionarios, que acompañaron
      su irrupción con actos de pillaje.
    
Para entonces la insurrección en las provincias vascongadas
      estaba sometida. En Vizcaya la Guardia Civil no había tardado en
      arrestar a los cabecillas, y luego fue fácil ocuparse del resto.
      En Bilbao hubo quince huelguistas muertos, más un comerciante al
      que mató un piquete cuando intentaba abrir su establecimiento.
    
El 12 de octubre se estrenó La
        alegre divorciada, protagonizada por Fred Astaire y Ginger
      Rogers, basada en un musical que Astaire había representado en
      teatros hasta el año anterior, con música de Cole Porter. Ésta fue
      la primera película en la que Astaire impuso sus criterios sobre
      cómo debían presentarse los números musicales. Por una parte, cada
      número debía rodarse en una única toma, con una cámara inmóvil (o
      casi inmóvil) que mantuviera a todos los bailarines a la vista
      todo el tiempo, nada de planos parciales, vistas aéreas, etc. Por
      otra parte, los números musicales no tenían que ser paréntesis en
      el desarrollo de la acción, sino que tenían que formar parte de
      ésta. Por su parte, Ginger Rogers no se limitaba a ser una
      excelente compañera de baile de Astaire, sino que ese año estrenó
      otras cinco películas: un musical, tres dramas y una comedia.
    
Ese día el superior de un convento fue asesinado en Oviedo. El 13 de octubre los huelguistas incendiaron un
      colegio religioso y un edificio de la Universidad de Oviedo, con
      lo que su rica biblioteca y su pinacoteca fueron reducidas a
      cenizas. Tres religiosos más fueron asesinados. Al final del día
      Oviedo estaba ya bajo el control de las tropas gubernamentales.
      Los mineros se retiraron hacia las cuencas mineras, donde se formó
      un tercer Comité Revolucionario bajo la presidencia del socialista
      Belarmino Tomás. 
    
La Asamblea Nacional de Siam votó una enmienda a los códigos
      civil y militar que entre otras cosas permitía al gobierno dictar
      penas de muerte sin necesidad de la aprobación del rey. Rama VII
      protestó y en dos cartas que remitió a la Asamblea dijo que el
      pueblo podría pensar que el gobierno quería contar con la pena de
      muerte como instrumento para deshacerse de sus rivales políticos.
      Como salida de compromiso propuso un referéndum al respecto, pero
      los miembros de la Asamblea, considerando que el rey estaba
      afirmando que no representaban la voluntad del pueblo, insistió en
      sacar adelante la enmienda. El rey siguió negociando con el
      gobierno sobre otros aspectos de la reforma y logró que éste
      acaptara modificar el sistema electoral para que todos los
      miembros de la Asamblea fueran elegidos democráticamente. Sin
      embargo, la Asamblea se negó a aceptar estos cambios y el 14 de octubre Rama VII amenazó con abdicar
      si no se tenían en cuenta sus peticiones.
    
El 15 de octubre las tropas de Balmes
      pudieron vencer la última resistencia que les impedía llegar a
      Mieres. Allí el general López Ochoa se reunió con Belarmino Tomás,
      que negoció la rendición de los huelguistas. Éste hizo un
      llamamiento a los mineros en el que dijo:
    
¡Camaradas! ¡Soldados rojos! Delante de vosotros, convencidos de que hemos sido fieles a la confianza que depositasteis en nosotros, venimos a hablaros de la triste situación a la que se ve reducido nuestro glorioso movimiento de insurrección. Hemos de confesar nuestras conversaciones de paz con el general del ejército enemigo. Pero hemos sido derrotados sólo por un tiempo. Todo lo que podemos decir es que en el resto de las provincias de España, los trabajadores no han sabido cumplir con su deber y no nos han ayudado. A causa de ello, el gobierno ha podido dominar la insurrección de Asturias. Además, aunque tenemos fusiles, ametralladoras, y cañones, carecemos de munición. Todo cuanto podemos hacer es concertar la paz. Pero esto no significa que abandonemos la lucha de clases. Nuestra rendición de hoy no será más que un alto un alto en el camino, que nos servirá para corregir nuestros errores y para prepararnos para la próxima batalla, que habrá de terminar en la victoria final de los explotados.
Xiang Ying no había cumplido sus órdenes de permanecer a la defensiva mientras los comunistas de Jiangxi organizaban la huida, sino que había atacado imprudentemente al ejército nacionalista y había sufrido una estrepitosa derrota, de la que escapó con vida de milagro. El 16 de octubre se inició la evacuación de Jiangxi. Unos 130.000 soldados y civiles dirigidos por Bo Gu y Otto Braun empezaron a salir de Ruijin hacia el oeste atacando una línea nacionalista cerca de Yudu. Unos 86.000 soldados, 11.000 funcionarios comunistas y miles de porteadores civiles lograron escapar, mientras otro grupo formado principalmente por heridos o enfermos continuó luchando para retrasar a los nacionalistas hasta finalmente dispersarse por los bosques. Los comunistas llevaban consigo sus reservas de oro y plata, todos los libros de la biblioteca de Ruijin y otros enseres, como un aparato de rayos X.
El 17 de octubre murió Santiago Ramón
      y Cajal.
    
Las investigaciones sobre el asesinato del rey Alejandro I de Yugoslavia apuntaban claramente a la Ustacha y a la conexión con Italia, pero Gran Bretaña y Francia preferían que el cómplice de los terroristas no fuera Italia, sino mejor Hungría, ya que una acusación contra Italia podría hacer que Mussolini se aliara con Hitler, así que ambas potencias dejaron claro a Yugoslavia que no apoyarían una acusación contra Italia. Checoslovaquia también consideró oportuno que el cómplice de los terroristas fuese Hungría. Pese a todo, Mussolini hizo arrestar a Pavelić el 18 de octubre y Francia solicitó su extradición, sabiendo que sería rechazada. El Duce afirmó que había encerrado a Pavelić en la cárcel de Turín, cuando en realidad lo alojó discretamente en un hotel. En cambio, varios centenares de ustachas que residían en Italia sí que fueron encarcelados en duras condiciones. Hungría no estuvo dispuesta a ejercer de chivo expiatorio, y amenazó con solicitar una investigación internacional que hubiera desvelado la complicidad italiana, así que Mussolini pasó a defender la inocencia de Hungría.
Ese día se rendían los últimos reductos de insurgentes en
      Asturias. En total se calcula que entre los insurrectos hubo unos
      1.100 muertos y unos 2.000 heridos. Entre las fuerzas
      gubernamentales hubo unos 300 muertos, además de 34 religiosos.
      Estas cifras no incluyen la represión que se desató después. Las
      tropas marroquíes del general Yagüe dejaron atónitos a los
      insurrectos por la violencia de sus intervenciones. El general
      López Ochoa recibió el sobrenombre de El Carnicero de
        Asturias, aunque al parecer difería de Yagüe en algunos
      aspectos. Unos meses después escribió en una carta:
    
Una noche, los legionarios se llevaron en una camioneta a veintisiete trabajadores, sacados de la cárcel de Sama. Sólo fusilaron a tres o cuatro porque, como resonaban los tiros en la montaña, pensaron que iban a salir guerrilleros de todos aquellos parajes y ellos correrían peligro. Entonces procedieron más cruelmente, decapitaron o ahorcaron a los presos, y les cortaron los pies, manos, orejas, lenguas, ¡hasta los órganos genitales! A los pocos días, uno de mis oficiales, hombre de toda mi confianza, me comunicó que unos legionarios se paseaban luciendo orejas ensartadas en alambres, a manera de collar, que serían de las víctimas de Carbayín. Inmediatamente le mandé que detuviese y fusilase a aquellos legionarios, y él lo hizo así. Éste fue el motivo de mi altercado con Yagüe. Le ordené, además, que sacara a sus hombres de la cuenca minera y los concentrase en Oviedo, bajo mi vigilancia, y le hice responsable de cualquier crimen que pudiera ocurrir. Para juzgar a los rebeldes estaban los tribunales de justicia. También me llegaron las hazañas de los Regulares del tabor de Ceuta: violaciones, asesinatos, saqueos. Mandé fusilar a seis moros. Tuve problemas, el Ministro de la Guerra me pidió explicaciones, muy exaltado: "¿Cómo se atreve usted a mandar fusilar a nadie sin la formación de un Consejo de Guerra?". Yo le contesté: "Los he sometido al mismo Consejo de Guerra al que ellos sometieron a sus víctimas"
También hubo informes de torturas sádicas hacia los prisioneros.
      Miles de obreros perdieron sus puestos de trabajo. En toda España
      fueron encarceladas entre 30.000 y 40.000 personas. Salvador
        de Madariaga había sido ese año por unos meses ministro de
      Instrucción Pública, y más adelante valoraría así el alzamiento:
    
El alzamiento de 1934 es imperdonable. La decisión presidencial de llamar al poder a la CEDA era inatacable, inevitable y hasta debida desde hacía ya tiempo. El argumento de que José María Gil-Robles intentaba destruir la Constitución para instaurar el fascismo era a la vez hipócrita y falsa. Hipócrita, porque todo el mundo sabía que los socialistas de Largo Caballero estaban arrastrando a los demás a una rebelión contra la Constitución de 1931 sin consideración alguna para lo que se proponía o no Gil-Robles; y, por otra parte, a la vista está que el presidente Companys y la Generalitat entera violaron también la Constitución. ¿Con qué fe vamos a aceptar como heroicos defensores de la República de 1931, contra sus enemigos más o menos ilusorios de la derecha, a aquellos que para defenderla la destruían? Pero el argumento era, además, falso, porque si Gil-Robles hubiera tenido la menor intención de destruir la Constitución del 31 por la violencia, ¿qué mejor ocasión que la que le proporcionaron sus adversarios políticos alzándose contra la misma Constitución en octubre de 1934, precisamente cuando él, desde el poder, pudo, como reacción, haberse declarado en dictadura? Lejos de haber demostrado en los hechos apego al fascismo y desapego al parlamentarismo, Gil-Robles salió de esta crisis convicto y confeso parlamentario, a punto que dejó de ser, si jamás lo había sido, persona grata para los fascistas [...] Con la rebelión de 1934, la izquierda española perdió hasta la sombra de autoridad moral para condenar la rebelión de 1936.
El parlamentarismo de Gil Robles era cuestionable. Ese año había
      asistido al congreso del partido nazi en Nuremberg, y conocía bien
      cómo Hitler había fracasado años atrás en un golpe de Estado
      violento y, en cambio, había logrado convertirse en dictador por
      medios "parlamentarios" con mucha paciencia y mano izquierda,
      valga la paradoja. Por otra parte, aunque Gil Robles se estaba
      interesando por los métodos y formas de los fascistas, es cierto
      que no era fascista ni estaba bien visto por los fascistas
      españoles, pues su ideología era puramente de derechas.
    
El 27 de octubre unos legionarios
      sacaron de la celda en que estaba arrestado en Oviedo el
      periodista Luis Higón y Rosell, más conocido por su
      pseudónimo de Luis de Sirval, y lo asesinaron, por haber
      estado investigando y denunciando la represión que el ejército
      estaba ejerciendo sobre los sublevados.
    
El 31 de octubre se clausuró
      definitivamente la Exposición Internacional de Chicago. Era la
      primera exposición en los Estados Unidos que había obtenido
      beneficios. Había recibido casi 49 millones de visitantes. 
    
El 2 de noviembre se estrenó La
        viuda alegre, dirigida por Ernst Lubitsch, protagonizada por
      Maurice Chevalier y con música de la opereta de Lehár. 
    
 A lo largo de la última década Italia
      había ido consolidando sus asentamientos africanos en Libia, en
      Eritrea y en Somalia. Por esa época había más de 20.000 italianos
      viviendo en Somalia, principalmente en Mogadiscio, aunque
      también en otras ciudades. Ese año el príncipe heredero Humberto
      hacía su segunda visita a Somalia y la prensa italiana había
      informado del viaje con gran detalle. El 3 de
        noviembre fue el propio rey Víctor Manuel III el que
      visitó la colonia y para conmemorar su visita se erigió un arco de
      triunfo en Mogadiscio.
A lo largo de la última década Italia
      había ido consolidando sus asentamientos africanos en Libia, en
      Eritrea y en Somalia. Por esa época había más de 20.000 italianos
      viviendo en Somalia, principalmente en Mogadiscio, aunque
      también en otras ciudades. Ese año el príncipe heredero Humberto
      hacía su segunda visita a Somalia y la prensa italiana había
      informado del viaje con gran detalle. El 3 de
        noviembre fue el propio rey Víctor Manuel III el que
      visitó la colonia y para conmemorar su visita se erigió un arco de
      triunfo en Mogadiscio.
    
Ese día Disney estrenó La diosa de la primavera, un corto
      de la serie Silly Symphonies en el que los animadores
      hicieron un primer intento de presenta personajes humanos con
      aspecto realista (en realidad eran dioses griegos). En realidad se
      trataba de un primer ensayo para un ambicioso proyecto que Walt
      Disney había concebido hacía unos meses. Un día, Disney invitó a
      cenar a sus animadores en un café cercano (aunque él mismo no
      acudió a la cena) y los convocó a las ocho en su estudio. Allí les
      contó la historia de Blancanieves durante unas dos horas,
      detallando cada escena y cada personaje, y cuando terminó les
      dijo: ¡Será nuestro primer largometraje! Para entonces ya
      era de dominio público que Disney planeaba un largometraje de
      animación. Algunas personalidades de Hollywood decían que nadie
      aguantaría viendo dibujos animados tanto tiempo sin quedarse
      ciego, y vaticinaban que la gente se iría de la sala antes de que
      acabara la película. Un directivo de la United Artists (la
      distribuidora de Disney) le aconsejó que dejara que dijeran
      cualquier cosa de la película con tal de que hablaran de la
      película. En Hollywood la llamaban "la locura de Disney".
      
    
El 5 de noviembre el ejército
      nacionalista chino entró en la ciudad de Ruijin, abandonada por
      los comunistas. Entre los comunistas capturados allí se encontraba
      Mao Zetan, hermano de Mao Zedong, que fue ejecutado y
      después su cadáver fue exhibido públicamente.
    
El 6 de noviembre se celebraron las
      elecciones que renovaban parcialmente el Congreso estadounidense y
      el Partido Demócrata vio aumentada su representación, lo que
      sirvió de respaldo al presidente Roosevelt frente a los críticos
      que calificaban el New Deal como una forma débil de
      socialismo. Roosevelt estaba potenciando las organizaciones
      sindicales, pero muchas empresas se negaban a reconocerlas, lo que
      hizo que ese año se convocaran muchas huelgas. Para regular los
      litigios laborales y vigilar el cumplimiento de la normativa
      laboral, Roosevelt creó el National Labor Relations Board.
      Algunos sindicatos empezaron a usar lemas como "El presidente
        quiere que usted se afilie a un sindicato", que no gustaron
      mucho al presidente. Para el año siguiente, Roosevelt anunció otro
      New Deal que incidiría en los problemas sociales más que en
      los económicos.
    
La CEDA consideró la revolución de octubre como la prueba
      incuestionable de que el marxismo acechaba y de que era necesario
      acelerar el paso para hacer de España un Estado fascista. Las
      tensiones con el Partido Radical fueron en aumento, primero porque
      la CEDA quería las máximas penas para los insurgentes, mientras
      que Lerroux optaba por la moderación. El 7 de
        noviembre, bajo amenaza de retirar su apoyo al gobierno,
      la CEDA obligó a Lerroux a cesar al ministro de la Guerra, Diego
      Hidalgo, y al ministro de Estado, Ricardo Semper, a los que
      responsabilizaban de lo sucedido.
    
Ese día se estrenó en Baltimore la Rapsodia sobre un tema de
        Paganini, de Sergei Rachmaninoff.
    
El asesinato del ministro Barthou llevó finalmente al presidente
      del consejo de ministros francés, Gaston Doumergue, a presentar su
      dimisión el 8 de noviembre, y fue
      sustituido por Pierre-Étienne Flandin. 
    
El 9 de noviembre se estrenó Evelyn
        Prentice, protagonizada por William Powell y Myrna Loy, que
      ya se habían convertido en una pareja cinematográfica de éxito.
    
Ese día el ejército boliviano desalojó a Rafael Franco del fortín
      Yrendagüe, que había adquirido importancia recientemente
      porque los paraguayos habían encontrado una fuente de agua en sus
      proximidades. El avance de Rafael Franco hacia Carandaity había
      provocado un desplazamiento de tropas bolivianas y ahora el
      general paraguayo Estigarribia quería aprovechar los puntos
      débiles ocasionados por ello atacando el fortín El Carmen.
      La maniobra se inició el 10 de noviembre.
      
    
El 13 de noviembre los paraguayos
      tomaron El Carmen. El coronel Óscar Moscoso trató de
      recuperarlo ordenando un cerco, sin tener en cuenta las fuerzas
      paraguayas que había en las proximidades. En realidad los
      paraguayos estaban completando el cerco de un área mayor alrededor
      de El Carmen, que no tardó en ser completado. No obstante, no
      tenían la seguridad de que el ejército boliviano no hubiera
      escapado y la región cercada estuviera vacía. En realidad, aunque
      habían aspirado a cercar una división boliviana, sin saberlo
      habían cercado a dos, pues otra había acudido a la zona sin saber
      que los paraguayos avanzaban a su retaguardia para completar el
      cerco.
    
Manuel Azaña seguía encarcelado, y el 14 de
        noviembre un grupo de intelectuales dirigió una carta
      abierta al gobierno denunciando la persecución de que era objeto,
      pero la censura impidió que fuera publicada. Entre los firmantes
      estaban Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán y Gregorio Marañón.
    
El 16 de noviembre los paraguayos
      empezaron a encontrar soldados bolivianos que se entregaban para
      salir del cerco, extenuados por la sed. Dando por perdidas las
      divisiones incomunicadas, el alto mando boliviano uvo que ordenar
      que 18.000 soldados bolivianos abandonaran el fortín Ballivián,
      ante el riesgo de quedar cercado contra la frontera argentina. El
      17 de noviembre algunas patrullas
      paraguayas empezaron a adentrarse en la región cercada en busca de
      más bolivianos. Los oficiales confiaban en sacar a sus hombres,
      pero temían perder el armamento pesado. Finalmente decidieron una
      acción improvisada que resultó un desastre. Los paraguayos, con
      apenas 100 muertos, capturaron a casi 7.000 soldados bolivianos,
      junto con todo su armamento, cañones, etc. Ese mismo día los
      paraguayos tomaron Ballivián y persiguieron a los bolivianos que
      se retiraban de allí.
    
El 20 de noviembre las fuerzas
      bolivianas comandadas por el coronel David Toro
      recuperaron Picuiba con muchas bajas. Mientras tanto, los soldados
      bolivianos que huían de Ballivián trataron de resistir en Guachalla,
      pero los paraguayos los expulsaron del fortín el 21 de noviembre, mientras el número de
      desertores que cruzaba la frontera argentina iba en aumento.
    
Cole Porter obtuvo un gran éxito con su musical Anything
        Goes, estrenado ese día en Nueva York.
    
A sus 27 años, Mihai Stelescu se había convertido en el
      miembro más joven del parlamento rumano y el número dos en la
      Guardia de Hierro, el partido de Corneliu Zelea Codreanu. Sin
      embargo, las relaciones entre ambos líderes se habían enturbiado,
      en parte porque Stelescu aventajaba a Codreanu en oratoria y en
      parte porque había empezado a criticar la escasa actividad del
      partido. Además, Codreanu simpatizaba con el nazismo de Hitler
      mientras que Stelescu prefería el fascismo de Mussolini. Codreanu
      estaba poniendo trabas a Stelescu, lo había implicado en el
      asesinato del primer ministro Ion G. Duca y ahora trataba de
      asignarle las misiones más peligrosas, como envenenar al ministro
      de Asuntos Exteriores Nicolae Titulescu. Finalmente
      Stelescu abandonó la Guardia de Hierro con algunos seguidores y
      formó su propio partido, Las Águilas Blancas, y fundó un
      semanario titulado La Cruzada del Rumanismo, nombre con el
      que acabó siendo conocido su partido. Entre los colaboradores más
      destacados de la publicación se encontraba el escritor Panait
        Istrati, que de joven había sido un fervoroso comunista,
      pero se había curado hacía cuatro años tras una visita a la Unión
      Soviética, y ahora sus antiguos camaradas lo tachaban de fascista.
      En efecto, La Cruzada del Rumanismo era un partido fascista en el
      sentido genuino de la palabra, es decir, que combinaba el
      nacionalismo y la religión con reivindicaciones sociales, como
      salarios dignos, jornadas de ocho horas y pensiones para los
      inválidos.
    
En una visita a Gran Bretaña, el regente de Yugoslavia, el
      príncipe Pablo, presentó los resultados de las investigaciones
      realizadas en su país sobre el asesinato del rey Alejandro I,
      según las cuales la pistola con la que se cometió el crimen había
      sido comprada en Trieste a un proveedor habitual del gobierno
      italiano. El 22 de noviembre Yugoslavia
      presentó una acusación ante la Sociedad de Naciones contra...
      Hungría, naturalmente. Hungría respondió proclamando su inocencia
      y solicitando una investigación a la Sociedad de Naciones.
    
Ese día unos 1.000 milicianos etíopes se encontraron en un lugar
      cerca de Walwal una guarnición de 60 soldados italianos y
      les pidieron que abandonaran el lugar, que consideraban bajo
      soberanía etíope. Los italianos se negaron. El 23
        de noviembre llegó al lugar una comisión anglo-etíope
      encargada de fijar las fronteras entre Etiopía y la Somalia
      Italiana y sus miembros protestaron igualmente por la presencia en
      el lugar de tropas italianas. Ante la insistencia italiana en
      permanecer en el lugar, los británicos se retiraron por no crear
      un conflicto internacional, mientras que los miembros etíopes de
      la comisión permanecieron en Walwal.
    
Los turcos no tenían un sistema de apellidos. Cuando nacían
      recibían un nombre, más adelante, podían recibir un sobrenombre en
      función de sus características o sus actuaciones, y en ocasiones
      podía recibir un título según su profesión, como Efendi
      (maestro) Pachá (oficial del ejército), etc. Por ejemplo,
      Mustafá Kemal recibió su sobrenombre Kemal (el perfecto)
      de un profesor de matemáticas cuando cursaba sus estudios de
      enseñanza secundaria en un liceo militar. Su primer maestro se
      llamaba Semsi Efendi, donde Semsi era el nombre y Efendi
      su título. Hacía unos meses el parlamento turco había aprobado la
      Ley sobre los apellidos, por la que todo ciudadano turco
      debía elegir un apellido que en lo sucesivo sería heredado por sus
      descendientes. Dichos apellidos debían cumplir ciertos requisitos,
      como no ser ridículos ni de mal gusto, tener raíces turcas (no
      árabes, griegas, eslavas, etc.) y dos familias distintas que
      vivieran en el mismo distrito no podían elegir el mismo apellido
      (en caso de disputa, prevalecía el primero en haberlo registrado).
      El apellido de cada familia debía elegirlo el cabeza de familia
      (varón) y, en su ausencia o si se daban causas de enajenación
      mental, etc., podría elegirlo la esposa. Sin embargo, el apellido
      que desde entonces llevaría Kemal fue elegido el 24 de noviembre por la propia Asamblea
      Nacional de Turquía, y fue Atatürk (el padre de los
      turcos).
    
El 25 de noviembre el gobierno peruano
      inició una nueva persecución contra los apristas, a los que acusó
      de un intento de revolución.
    
Los bolivianos expulsados de Guachalla habían tratado de resistir
      en Estrella, pero ese día fueron expulsados también de
      este fortín por los paraguayos.
    
Ese día se estrenó en la ciudad sueca de Nyköping el concierto
        para saxofón de Alexander Glazunov. 
    
El 26 de noviembre los comunistas del
      soviet de Hubei-Henan-Anhui se unieron a la marcha que huía
      de Jiangxi.
    
Ese día se estrenó Imitación de la vida, protagonizada
      por Claudette Colbert, en la que la actriz negra Louise
        Beavers tiene un papel que, aunque secundario, tiene una
      longitud mucho mayor que la representada por cualquier otro actor
      negro hasta la fecha. En realidad su personaje es el protagonista
      de una acción dramática paralela a la acción principal.
    
Tras el fracaso en El Carmen, el presidente boliviano Daniel
      Salamanca quiso destituir al general Peñaranda, pero una camarilla
      encabezada por el vicepresidente José Luis Tejada Sorzano
      en complicidad con David Toro organizó un golpe de Estado que lo
      depuso el 27 de noviembre. Algunos
      soldados fueron llevados del Chaco hasta la capital para rodear el
      palacio presidencial, arrestaron a Salamanca y lo obligaron a
      renunciar a la presidencia. José Luis Tejada lo sustituyó.
    
Ese día murió Baby Face Nelson en un tiroteo a las afueras de
      Chicago en el que fallecieron también dos agentes del Bureau
        of Investigation. 
    
Chiang Kai-shek envió refuerzos para interceptar al ejército
      comunista que huía de Jiangxi, y que lo alcanzaron cuando ya había
      superado tres de las cuatro fortificaciones nacionalistas que
      amenazaban su avance. Los combates más intensos empezaron el 30 de noviembre, cuando los comunistas
      trataban de cruzar el río Xiang. En sólo dos días los
      comunistas sufrieron enormes pérdidas. Entre bajas y deserciones,
      el Ejército Rojo se había reducido a apenas 30.000 hombres.
    
Ese día se estrenó Niños en el país de los juguetes, una
      comedia musical protagonizada por Stan Laurel y Oliver Hardy
      (aunque ellos no cantan en ninguno de los números musicales). Ese
      año protagonizaron además cuatro cortometrajes.
    
También se estrenó La vida privada de don Juan, que fue
      la última película protagonizada por Douglas Fairbanks, tras la
      cual anunció su retirada como actor. Fue producida por una empresa
      británica, London Film Productions. El año anterior se
      había separado de Mary Pickford.
    
El 1 de diciembre ocupó la presidencia
      de México Lázaro Cárdenas del Río, que había ganado las
      elecciones al frente del Partido Nacional Revolucionario.
    
Ese día Serguéi Kírov fue asesinado de un tiro en la nuca por Leonid
        Nikolaev, un joven problemático, de treinta años, que al
      parecer tenía alguna deficiencia mental, había perdido varios
      trabajos y había sido sancionado por haberse negado a aceptar
      otros. Unos meses antes había sido detenido por la policía en el
      edificio en el que Kírov tenía su despacho. Se le encontró encima
      un arma, lo cual era una grave violación de la ley que prohibía
      llevar armas en edificios gubernamentales. Inexplicablemente, fue
      puesto en libertad unas horas después y, más inexplicablemente
      aún, se le permitió conservar su arma. A esto hay que añadir que
      el día del asesinato se habían retirado los policías que
      custodiaban el edificio. Todo esto ha llevado a conjeturar que
      Nikolaev había sido una marioneta de alguien muy poderoso, y no se
      descarta que fuera el propio Stalin. Sin embargo, la versión
      oficial apuntó a que detrás de Nikolaev estaban elementos
      trotskistas. La policía arrestó inmediatamente a varios
      sospechosos. Uno de ellos murió el 2 de
        diciembre al "caerse" del camión en el que era
      transportado. Entre las actuaciones que se produjeron tras el
      asesinato de Kírov estuvo el arresto domiciliario de Máximo Gorky,
      que hasta entonces había gozado de muy buenas relaciones con
      Stalin. 
    
El gobierno turco había aprobado una ley sobre prendas
      prohibidas, que sancionaba el uso de prendas con significado
      religioso, como el velo en las mujeres. El 5
        de diciembre las mujeres turcas obtuvieron el derecho de
      voto, así como el de presentarse a cargos políticos.
    
Ese día el coronel Rafael Franco inició un ambicioso plan para
      recuperar el fortín Yrendagüé y dejar sin abastecimiento de agua a
      tres divisiones bolivianas. Tres regimientos se adentraron en el
      desierto para llegar al fortín tratando de no ser detectados por
      el enemigo.
    
Ese día se produjo una escaramuza entre etíopes y somalíes en
      Walwal. Ambos bandos acusaron al otro de haber abierto el fuego, y
      nunca se aclaró quién tenía razón. El resultado fue de unos 100
      etíopes muertos y unos 50 italianos y somalíes. El 6 de diciembre el emperador Haile Selassie
      protestó por lo que presentó como una agresión italiana en Walwal.
      El 8 de diciembre Italia exigió
      disculpas y pidió una compensación económica.
    
Ese día el ejército paraguayo apareció en las cercanías de
      Yrendagüe y capturó a todo el equipo médico de los bolivianos.
      Poco después inició su ataque al fortín. Tras el fracaso de un
      primer asalto, se oyeron explosiones: los bolivianos estaban
      destruyendo los equipos y municiones. Algunos soldados bolivianos
      que estaban fuera del fortín creyeron que se trataba de un ataque
      paraguayo y salieron huyendo, mientras que los paraguayos lanzaron
      un segundo ataque por tres frentes y se hicieron con el fortín.
      Con ello privaron de agua a las divisiones bolivianas de la zona e
      interrumpieron sus comunicaciones. Las tropas bolivianas
      recibieron órdenes de retirarse hacia el fortín 27 de Noviembre.
      El fortín Picuiba fue incendiado y abandonado.
    
De entre los parlamentarios británicos que más insistía en la
      necesidad de rearmarse frente a la amenaza alemana destacaba
      Winston Churchill. Dijo en el parlamento que la Luftwaffe estaba a
      punto de igualar a la RAF, y que había que duplicar o triplicar el
      presupuesto militar. Sin embargo, Stanley Baldwin aseguró que la
      RAF nunca estaría por debajo de la Luftwaffe.
    
El 10 de diciembre la Sociedad de
      Naciones aprobó una resolución al respecto del asesinato del rey
      Alejandro I que había sido pactada en secreto previamente por Gran
      Bretaña y Francia con Yugoslavia. Se condenó el terrorismo
      internacional de forma genérica sin que el representante yugoslavo
      exigiera medidas contra Hungría, ni tampoco una investigación del
      caso.
    
Soldados paraguayos perseguían en camiones a los soldados
      bolivianos que se retiraban sin agua hacia el fortín 27 de
      Noviembre. El capitán Virgilio Larrosa terminó ordenando a
      sus hombres que siguieran su avance a pie y empleó los camiones
      para transportar a los moribundos soldados bolivianos que iba
      encontrando por el camino.
    
 Ese día se celebró, como cada año, la ceremonia de entrega de
      los Premios Nobel.
    
Kurt Gödel visitó de nuevo los Estados Unidos y dio una serie de
      conferencias en el Instituto de Estudios Avanzados de Princetown
      sobre los teoremas de incompletitud.
    
A mediados de año los soviéticos habían probado un primer prototipo de sistema de radiodetección, que podía detectar la presencia de objetos en una cierta área, pero sin aportar información alguna sobre su posición. En cambio, el estadounidense Robert Morris Page lograba por estas fechas detectar un avión en vuelo sobre el río Potomac a una distancia de 1.6 km. con un sistema que, en teoría, determinaba la posición del objeto, si bien en la práctica las lecturas eran todavía demasiado vagas. Similarmente, el sistema ideado por el francés Maurice Ponte fue probado a bordo de un carguero, y pudo detectar la línea costera y barcos a una distancia de unos 20 km, pero también de forma imprecisa.
Buster Keaton, tras haber sido despedido de la
      Metro-Goldwyn-Mayer, había marchado a Francia, donde rodó la
      comedia El rey de los Campos Elíseos, estrenada el 11 de diciembre. Nunca se proyectó en cines
      estadounidenses. Ya de regreso en su país firmó un contrato con Educational
        Pictures y ese mismo año estrenó dos cortos dirigidos por él
      mismo: El fantasma de oro y Allez oop. 
    
Los comunistas que huían de Jiangxi habían logrado adentrarse en
      una región mal controlada por los nacionalistas y pudieron
      aprovisionarse en algunos pueblos. El 12 de
        diciembre los dirigentes comunistas se reunieron en Tongdao,
      donde, entre otras cosas, debatieron el recorrido que seguirían.
    
Los paraguayos tomaron por segunda vez el fortín 27 de Noviembre y continuaron persiguiendo a los soldados bolivianos que huían hacia el oeste.
La llegada al poder de Lázaro Cárdenas había supuesto el fin del
      control extraoficial sobre el gobierno mexicano que hasta entonces
      había tenido Plutarco Elías Calles, enfermo de la vesícula y que
      por esas fechas se disponía a trasladarse a Los Ángeles para ser
      operado. Una de sus últimas iniciativas cuando todavía controlaba
      al antecesor de Cárdenas, Abelardo, L. Rodríguez, había sido una
      modificación del artículo tercero de la constitución, en el que
      ahora se leía: "La educación será socialista y, además de
        excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los
        prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y
        actividades en forma que permita crear en la juventud un
        concepto racional y exacto del universo y de la vida social".
      Cárdenas desarrolló este artículo y ello levantó en armas
      nuevamente a los "cristeros", que la emprendieron en gran medida
      contra los maestros rurales, que aceptaron las directrices
      gubernamentales. 
    
El poco éxito que había tenido Yugoslavia en su intento de que se
      investigara el asesinato del rey Alejandro I terminó de hundir el
      gobierno de Uzunović, que el 22 de diciembre
      fue sustituido por el hasta entonces ministro de Exteriores, el
      más enérgico Bogoljub Jevtić, con el encargo por parte del
      regente de desmantelar la dictadura que había instaurado su
      difunto primo. A los pocos días de ser nombrado primer ministro
      liberó a los últimos presos políticos.
    
El 23 de diciembre se estrenó con gran
      éxito Abandonando a los demás, dirigida por W.S. van Dyke
      y protagonizada por Joan Crawford y Clark Gable.
    
El 27 de diciembre se estrenó Broadway
        Bill, dirigida por Frank Capra y protagonizada por Myrna
      Loy. Fue un éxito de crítica y de taquilla, aunque Capra no quedó
      satisfecho con el resultado. No obstante, le sirvió para formarse
      una idea clara y ambiciosa de lo que quería que fueran sus
      películas futuras. En sus propias palabras:
    
Mis películas tienen que hacer que todo hombre, mujer y niño sepa que Dios los ama, que yo los amo, y que la paz y la salvación se convertirán en una realidad sólo cuando aprendan a amarse los unos a los otros.
Alfred Hitchcock había estrenado un musical titulado Valses
        de Viena, con música de Johann Strauss y después había
      firmado un contrato con una nueva productora, Gaumont British,
      y la primera película que rodó para ella fue El hombre que
        sabía demasiado, con una trama de espionaje.
    
El caso de Manuel Azaña fue llevado al Tribunal Supremo, que era
      el único que tenía autoridad para juzgar a un diputado. El fallo
      fue su absolución por falta de pruebas y el 28
        de diciembre fue puesto en libertad tras una detención de
      noventa días de dudosa legalidad.
    
Ese día se estrenó Ojos brillantes, la quinta película
      del año protagonizada por Shirley Temple, y la primera escrita
      especialmente para ella. La canción On the Good Ship Lollipop
      vendió medio millón de partituras.
    
Katherine Hepburn estrenó tres películas ese año, la tercera, Corazones
        rotos, ese mismo día, y todas ellas fracasaron ante el
      público.
    
Ese día Leonid Nikolaev y otros trece acusados fueron juzgados en
      secreto, el juicio concluyó el 29 de diciembre
      con la condena a muerte para todos los acusados, que fue ejecutada
      apenas unas horas más tarde. Ante el temor de que Nikolaev pudiera
      haber contado algo a alguna persona de confianza —o tal vez ante
      el temor de que alguien pudiera encontrar algo de justicia en
      estos procedimientos— todos los parientes y allegados de Nikolaev
      (incluyendo su esposa, sus hermanos y hermanas, primos y hasta su
      madre de 85 años) fueron arrestados y asesinados. Sólo se salvo su
      hijo recién nacido, que fue dado a un orfanato. Varios policías
      fueron juzgados por negligencia en la protección de Kírov y
      condenados a penas de cárcel, pero curiosamente no las cumplieron,
      sino que fueron trasladados a campos de trabajo como guardias, no
      como prisioneros, durante un tiempo. Otras 104 personas que
      estaban en la cárcel cuando Kírov fue asesinado y sin ninguna
      conexión probada con lo ocurrido fueron ejecutadas acusadas de "complicidad
        en el complot fascista". Sin embargo, la teoría del "complot
      fascista" fue abandonada por las autoridades unos días más tarde
      de las ejecuciones. En su lugar Stalin afirmó que él mismo había
      interrogado a Nikolaev a solas —algo del todo inusual— y le había
      hecho confesar que el asesinato había sido organizado sus
      oponentes políticos, sin más evidencia al respecto que la propia
      palabra de Stalin. Kámenev, Zinóviev y otros políticos que ya
      creían haber adulado suficientemente a Stalin fueron expulsados de
      nuevo del partido y arrestados por la policía. Kámenev, no
      obstante, pensó que tal vez serviría de algo hacerle la pelota un
      poco más, y le escribió una carta en la que podían leerse frases
      rebosantes de poética ortodoxia marxista como éstas:
    
En un momento en que mi alma esta llena tan sólo de amor hacia el partido y su dirección, habiendo vivido entre vacilaciones y dudas, puedo decir sinceramente que he aprendido a confiar plenamente en cada paso del Comité Central y en cada decisión que tú, camarada Stalin, has tomado. [...] He sido arrestado por mis vínculos con personas que me son extrañas y por las que no siento ningún aprecio. [...]
Ese día se estrenó en Madrid Yerma, una obra de teatro de
      Federico García Lorca en la que una campesina mata a su marido
      porque sospecha que es estéril y ella quiere tener hijos.
    
El ejército boliviano había establecido una nueva línea defensiva
      en la base de los Andes, y los paraguayos decidieron forzarla por
      la zona protegida por el fortín Ybybobó. Ya habían
      establecido un cerco del que tres regimientos bolivianos trataban
      de escapar. Sin embargo, sus intentos fueron infructuosos, y a
      partir del 30 de diciembre sus hombres
      empezaron a ir cayendo prisioneros.
    
Ese año se pierde completamente el rastro del "profeta" Wallace Fard Muhammad, que, al parecer, había decidido que ya había conseguido suficiente dinero y se retiró discretamente. No sin tensiones frente a otros candidatos rivales —entre ellos su hermano—, su sucesor pasó a ser uno de sus más fervientes seguidores, Elihah Robert Poole, que al ingresar en la secta había cambiado su nombre por el de Elijah Muhammad. Éste declaró que Fard había sido una reencarnación de Alá, y que había ascendido al cielo en el mismo carro de fuego que se llevó al profeta Elías. Ese año se fundó la Llamada final al Islam, el primer periódico de la secta, así como la Universidad Muhammad del Islam, que en realidad era una escuela para niños.
| Adolf Hitler I | Índice | La Larga Marcha |