| ANTERIOR | LA
                  GUERRA DE COREA III | SIGUIENTE | 
|---|
A finales del año anterior, el gobierno comunista chino había
      lanzado una campaña en Manchuria que fue presentada como
      anti-corrupción, anti-derroche y anti-burocracia, y estaba
      teniendo tanto éxito que en 1952 se
      extendió a toda China, ahora con las consignas de anti-sobornos,
      anti-robo de propiedades del Estado, anti-evasión de impuestos,
      anti-fraudes en contratos gubernamentales y anti-uso de
      información económica privilegiada. Las directrices sobre quién
      podía ser acusado de qué eran muy vagas, de modo que en la
      práctica la campaña sirvió para intimidar a la burguesía china.
      Miles de trabajadores habían empezado a ser empleados como espías,
      y en Shanghái operaban unos 15.000 propagandistas entrenados. Las
      víctimas eran humilladas y recriminadas en público hasta que
      confesaban sus supuestos crímenes como única esperanza de que se
      les dejara en paz (cosa que no tenía por qué suceder, ya que
      entonces solían ser enviados a campos de reeducación). En
      Shanghái, la gente evitaba caminar cerca de las fachadas de los
      edificios altos, porque había riesgo de que le cayera a uno encima
      un suicida. Esta campaña urbana se sumaba a la que seguía
      desarrollándose en el campo contra los terratenientes.
    
El 6 de enero terroristas israelíes
      entraron en la ciudad de Beit Jala, en Cisjordania (entonces parte
      de Jordania), colocaron explosivos en tres casas y las hicieron
      estallar, matando a siete civiles (entre ellos una mujer y sus
      cuatro hijos). Los terroristas dejaron folletos escritos en árabe
      en los que se explicaba que dicho crimen era la respuesta a la
      violación y el asesinato de una chica judía a manos de palestinos
      infiltrados en Israel. Sobre la violación, el cónsul
      estadounidense en Jerusalén señalaría el año siguiente que había
      sospechas de que el autor había sido el novio de la chica, también
      judío.
    
Hacía unos meses que varias organizaciones judías (La Agencia
      Judía, el Congreso Mundial Judío, etc.) estaban discutiendo la
      posibilidad de exigir que Alemania pagara a Israel una
      indemnización por los daños causados por los nazis a los judíos y
      por las propiedades que les habían arrebatado. El 7 de enero el asunto se debatió en el
      parlamento israelí en medio de una enorme tensión interna. El
      parlamento tuvo que atrincherarse y unos 15.000 judíos contrarios
      a recibir compensaciones económicas de Alemania provocaron toda
      clase de disturbios. Entre los cabecillas de los disconformes
      estaba Menájem Beguín, que pronunció un discurso en el que,
      aludiendo al enfrentamiento que el Irgún había tenido con el
      gobierno cuatro años atrás a raíz de las armas del Altalena,
      dijo: Cuando me disparásteis con cañones, yo di la orden: ¡No!
        [no devolváis el fuego]. Hoy daré la orden ¡Sí! Los
      manifestantes lanzaron piedras por las ventanas del edificio y,
      tras cinco horas, la policía terminó usando gases lacrimógenos
      para dispersarlos. Hubo cientos de arrestos. Unos 200
      manifestantes y 140 policías resultaron heridos. El argumento
      principal de los contrarios a la indemnización (aparte de la
      sospecha de que Alemania nunca llegaría realmente a pagar nada, se
      acordara lo que se acordara) era la tesis de que Israel no debía
      perdonar nunca a Alemania por lo sucedido, y que aceptar dinero de
      Alemania suponía implícitamente un perdón. En suma, había muchos
      que creían que, después de los crímenes cometidos contra los
      palestinos en la fundación de Israel, los israelíes seguían
      teniendo una dignidad y un honor que tuviera sentido defender. Sin
      embargo, la guerra con los árabes había dañado fuertemente la
      economía israelí, y Ben-Gurión se decantó por el pragmatismo. La
      decisión de reclamar la indemnización se aprobó por 61 votos
      contra 50.
    
El 10 de enero se estrenó El mayor
        espectáculo del mundo, dirigida por Cecil B. DeMille y
      protagonizada por el actor húngaro Cornel Wilde. Fue la
      película más taquillera del año y la que lanzó a la fama a
      Charlton Heston. Ese año Heston protagonizaría también El
        salvaje, donde interpreta a un joven blanco criado por los
      indios, y Pasión bajo la niebla, junto a Jennifer Jones y
      bajo la dirección de King Vidor.
    
También se estrenó Hogar, dulce hogar, una comedia
      familiar dirigida por Norman Taurog y protagonizada por Cary Grant
      y su esposa, Betsy Drake.
    
El 11 de enero tuvo lugar un combate
      entre la artillería costera norcoreana y varios barcos
      estadounidenses que participaban en el bloqueo de Wonsan. Un
      marino estadounidense resultó muerto y dos quedaron heridos.
    
Ese día murió de cáncer el general francés Jean de Lattre de
      Tassigny. Unos días después el presidente Auriol lo nombraría
      Mariscal de Francia.
    
El 12 de enero se estrenó Hong
        Kong, una película de aventuras protagonizada por Ronald
      Reagan y Rhonda Fleming.
    
El 15 de enero Joseph Pholien fue sucedido como primer ministro belga por Jean Van Houtte, hasta entonces ministro de Finanzas.
El 16 de enero el rey Faruq de Egipto
      tuvo finalmente el heredero que tanto había deseado, el príncipe Ahmad
        Fuad.
    
El 17 de enero los nacionalistas
      tunecinos trataron de presentar sus reivindicaciones ante la ONU,
      pero el gobierno francés se las arregló para impedir que el caso
      fuera discutido en el Consejo de Seguridad alegando defectos de
      forma en la petición. Recientemente, había sido nombrado residente
      francés en Túnez Jean de Hauteclocque (primo del general
      Philipe Leclerc de Hauteclocque), quien el 18
        de enero impidió la celebración de un congreso del
      partido Neo-Destour arrestando a unos 150 comunistas y
      neodestourianos, entre ellos Burguiba, lo que desató una oleada de
      huelgas, manifestaciones y otras formas de protesta. El congreso
      se celebró, no obstante, de forma clandestina, y decidió aumentar
      la agitación popular.
    
Tras una discrepancia sobre el déficit presupuestario, René
      Pleven presentó su dimisión el 20 de enero
      como primer ministro de Francia y pasó a ocupar el ministerio de
      defensa mientras el gobierno pasaba a estar encabezado por Edgar
        Faure. 
    
Ese día se estrenó Umberto D., una película italiana dirigida por Vittorio de Sica, considerada como la culminación del neorrealismo. Fue un fracaso en la taquilla.
El 22 de enero un avión que se
      disponía a aterrizar en Nueva Jersey se estrelló contra una casa
      en Elizabeth (donde el mes anterior ya se había estrellado otro
      avión), causando la muerte de sus 23 ocupantes y de 7 vecinos.
    
El 23 de enero se produjeron
      incidentes en Moknine, en Túnez, donde tres gendarmes
      acabaron muertos y sus cuerpos fueron mutilados. Durante los días
      siguientes se produjeron hechos similares en otros puntos del
      país.
    
Ese día se estrenó Horizontes lejanos, un western
      dirigido por Anthony Mann y protagonizado por James Stewart. Las
      críticas fueron malas, pero la recaudación fue bien. Stewart
      estrenaría unos meses más tarde Carabina Williams,
      dirigida por Richard Thorpe.
    
También se estrenó ese día Tierra prometida, una película
      que denuncia el apartheid sudafricano, protagonizada por
      Sidney Poitier. Para acceder a Sudáfrica, fue necesario declarar
      que Poitier y otro actor negro no eran en realidad actores, sino
      criados.
    
El 24 de enero guerrilleros egipcios atacaron con violencia el canal de Suez. Los británicos vieron a policías egipcios colaborar con los atacantes. El 25 de enero tanques y soldados de infantería británicos (unos 7.000 hombres en total) se presentaron ante la comisaría de policía de Ismailía y exigieron a los policías que se rindieran sobre la base de que estaban armando a los guerrilleros. El oficial al frente llamó por teléfono al ministro del interior para preguntar si rendía a sus hombres, y la orden que obtuvo fue la de luchar hasta el último hombre y la última bala (en total eran unos 700 hombres). Dos horas más tarde, la comisaría quedó arrasada, con 43 policías muertos y cerca de 100 heridos, frente a 3 soldados británicos muertos.
Ese día murió Sveinn Björnsson, el primer presidente de Islandia.
    
El año anterior Horloogiyn Choybalsan, el dictador comunista de
      Mongolia, había marchado a Moscú para ser tratado de un cáncer de
      riñón. Murió el 26 de enero y fue
      sucedido por Yumjaagiyn Tsedenbal.
    
El ataque británico en Ismailía había enfurecido a la población
      egipcia. Unos trabajadores del aeropuerto se negaron a prestar
      servicio a los aviones británicos, luego los policías de Abbaseya
      iniciaron protestas a las que se unieron estudiantes
      universitarios. Una muchedumbre se concentró ante el despacho del
      Primer Ministro para exigir que Egipto rompiera sus relaciones
      diplomáticas con Gran Bretaña y le declarara la guerra. Un
      ministro habló a la multitud para explicar que el gobierno estaba
      de acuerdo, con su propuesta, pero que el rey Faruq se negaba. Así
      los manifestantes se dirigieron al palacio real. Sobre las 12:30
      empezaron a incendiarse propiedades británicas en El Cairo y otras
      simplemente relacionadas con los extranjeros (hoteles, casinos,
      etc.) A lo largo de un día se destruyeron unas 300 tiendas, 30
      edificios de oficinas, 13 hoteles, 40 salas de cine, 10 tiendas de
      armas de fuego, 73 cafeterías y restaurantes, 92 bares y 16 clubs
      sociales. Se contaron 26 muertos y 552 heridos. El primer ministro
      Mostafa el-Nahhas presentó su dimisión, pero el rey Faruq no la
      aceptó. Finalmente se proclamó un toque de queda en El Cairo y se
      prohibieron las reuniones de más de cuatro personas, bajo penas de
      cárcel. Cuando se iniciaron los disturbios, el rey Faruq estaba
      muy ocupado celebrando un banquete con casi 2.000 oficiales
      militares para celebrar el nacimiento de su heredero. El 27 de enero el rey cesó a el-Nahhas y lo
      sustituyó por Aly Maher Pasha. 
    
Al sur del golfo Pérsico, en la península arábiga, había varios
      emiratos bajo protección británica, que eran conocidos como los Estados
        de la Tregua. Hacía unos años que una compañía británica
      había hecho prospecciones en la zona y se sospechaba que debía de
      ser rica en petróleo. Casualmente, esto hizo que el rey Ibn Saud
      de Arabia Saudita recordara que el territorio alrededor de Abu
      Dabi era en realidad Saudí, en contra de las fronteras que él
      mismo había negociado con los británicos unos años antes. Tras un
      incidente fronterizo en el que un funcionario británico fue
      retenido brevemente por los saudíes, el 28 de
        enero se celebró una reunión en Dammam (Arabia
      Saudita) para tratar el asunto, pero no se llegó a ningún acuerdo
      más allá del de continuar las negociaciones más adelante.
    
El ejército francés inició una redada en Túnez que se saldó con
      al menos 30 tunecinos muertos.
    
El 30 de enero el Việt Minh volvió a
      la ofensiva atacando a un batallón de paracaidistas franceses en Suc
        Sich.
    
Ese día se estrenó Si yo fuera diputado, una comedia
      mexicana protagonizada por Mario Moreno Cantinflas. Unos meses más
      tarde estrenaría El bombero atómico. 
    
El 1 de febrero una resolución de la
      ONU condenó a la Unión Soviética por el apoyo que estaba prestando
      a Corea del Norte.
    
El 4 de febrero se estrenó Los
        hijos de los mosqueteros, una película de aventuras
      protagonizada por Cornel Wilde y Maureen O'Hara.
    
El 6 de febrero el rey Jorge VI de
      Gran Bretaña fue hallado muerto en su cama, de una trombosis
      coronaria. Su hija Isabel II se convirtió en reina a sus
      26 años.
    
El 7 de febrero se estrenó Te
        presento a Danny, un drama musical protagonizado por Frank
      Sinatra. Entre el divorcio y la enfermedad de garganta que había
      sufrido, además de problemas económicos debidos al declive de su
      carrera de cantante y de actor, Sinatra estaba tan delgado que la
      protagonista femenina, Shelley Winters, estaba preocupada
      porque a su lado parecía estar gorda.
    
El 8 de febrero se estrenó Estrella
        del destino, un western protagonizado por Clark
      Gable y Ava Gardner.
    
También se estrenó Conjura siniestra, una película
      británica protagonizada por Audrey Hepburn, que fue un fracaso en
      taquilla, pero que impulsó la carrera artística de la actriz.
    
El 9 de febrero se estrenó ¡Vaya
        par de marinos!, una comedia protagonizada por Dean Martin y
      Jerry Lewis. Fue la sexta película más taquillera del año.
    
Por esas fechas se estrenó también con gran éxito la comedia Chica
        para matrimonio, dirigida por George Cukor y protagonizada
      por Judy Holliday.
    
Agatha Christie publicó su novela La señora McGinty ha
        muerto, protagonizada por Hércules Poirot, y unos
      meses más tarde El truco de los espejos, en la que es Miss
        Marple la encargada de descubrir al asesino. También publicó
      el drama Una hija es una hija bajo el pseudónimo de Mary
        Westmacott.
    
El 11 de febrero Sami Solh volvió a
      ejercer como Primer Ministro del Líbano.
    
Un tercer avión se estrelló en las calles de Elizabeth, en Nueva
      Jersey, causando la muerte de sus 58 ocupantes, pero esta vez no
      la de ningún vecino.
    
El 13 de febrero se estrenó ¡Viva
        Zapata!, un western dirigido por Elia Kazan y
      protagonizado por Marlon Brando en el papel de Emiliano Zapata,
      con Anthony Quinn en el papel de su hermano Eufemio. Para fomentar
      la tensión que debía plasmarse en la película entre ambos
      hermanos, Kazan mintió a Quinn diciéndole que Brando no apreciaba
      sus dotes artísticas, y luego no se molestó en aclarar que había
      sido una invención suya. Brando tardó varios años en descubrir por
      qué Quinn se había mostrado tan frío con él durante el rodaje.
    
Ese año Kazan compareció ante el Comité sobre Actividades
      Antiestadounidenses y nombró a ocho miembros de un grupo teatral
      neoyorkino, afirmando que habían sido miembros del partido
      comunista. Esto lo enemistó con Arthur Miller, del que había sido
      amigo durante casi una década y a partir de ese momento no se
      dirigieron la palabra.
    
El 15 de febrero el parlamento
      neerlandés votó a favor de incorporar a Nueva Guinea como parte
      del reino. A partir de ese momento, los neerlandeses se negaron a
      seguir discutiendo con Indonesia sobre la posible cesión del
      territorio, donde los partidarios de la integración en Indonesia
      estaban siendo reprimidos desde hacía más de un año.
    
Ese día se celebraron los funerales por el rey Jorge VI de Gran
      Bretaña, que fue retransmitido por televisión. El cuerpo del
      monarca estuvo en capilla ardiente durante tres días en los que
      fue visitado por unas 300.000 personas. El que fuera rey Eduardo
      VIII de Gran Bretaña hasta su abdicación, el ahora duque de
      Windsor, asistió a los funerales, pero su esposa, Wallis Simpson
      no quiso acompañarlo. Su madre, la reina María, no dejó de
      mostrarle su disgusto: Dejar todo esto por ésa..., le
      dijo.
    
El 16 de febrero se cumplía un año del
      establecimiento del bloqueo al puerto norcoreano de Wonsan. La
      flota estadounidense llevó a cabo los ataques habituales contra
      las baterías costeras. La guerra en tierra estaba estancada, pero
      en el territorio coreano liberado de los comunistas, unos 11.000
      milicianos surcoreanos estaban erradicando las guerrillas que
      seguían operando tras las líneas del frente. Se calcula que unos
      5.800 guerrilleros comunistas murieron y unos 5.700 fueron
      apresados. Las milicias anticomunistas llevaban a cabo a menudo
      fuertes represalias sobre los pueblos que sospechaban que
      albergaban o ayudaban a los comunistas.
    
El 18 de febrero Grecia y Turquía
      entraron en la OTAN.
    
Pakistán había declarado al urdu como la única lengua oficial del
      país, y ello había contado con el rechazo de diversas comunidades,
      especialmente en Bengala. El 21 de febrero
      a las 9:00 estudiantes de la universidad de Dhaka se reunieron
      para protestar y exigir que el bengalí fuera incluido también como
      lengua oficial. La policía rodeó el campus, y a las 11:15 los
      estudiantes trataron de romper el cordón policial. La policía
      lanzó gases lacrimógenos. Las autoridades universitarias pidieron
      a la policía que dejara de disparar a la vez que ordenaban a los
      estudiantes que abandonaran la zona, pero la policía empezó a
      arrestar a los estudiantes que trataban de marcharse, lo que
      enfadó a los estudiantes, y poco más tarde se congregaron ante la
      Asamblea Legislativa de Bengala Oriental. Cuando un grupo trató de
      entrar en el edificio la policía abrió fuego y mató a varios
      estudiantes. Cuando se difundió la noticia, se produjeron
      disturbios en toda la ciudad y se inició una huelga general.
    
Ese día terminaron las elecciones generales en la India, que
      habían empezado a celebrarse hacía cuatro meses. El Congreso
      Nacional Indio de Nehru obtuvo la inmensa mayoría de los votos,
      que le dieron 364 escaños de un total de 499.
    
 El 22 de febrero los franceses
      empezaron a evacuar Hoa Binh para replegarse tras sus principales
      líneas defensivas.
    
Ese día se estrenó La bella de Nueva York, una comedia
      musical protagonizada por Fred Astaire que supuso una pérdida de
      millón y medio de dólares para la Metro-Goldwyn-Mayer. 
    
También se estrenó Operación Cicerón, una película de
      espías dirigida por Joseph L. Mankiewicz y protagonizada por James
      Mason, que contribuyó al ascenso del actor entre el público
      estadounidense. Ese año Mason había estrenado Obsesionada,
      una película de cine negro que no había tenido buena crítica, y
      unos meses más tarde intervendría en El prisionero de Zenda,
      bajo la dirección de Richard Thorpe, protagonizada por Deborah
      Kerr, y que tuvo un gran éxito.
    
El 25 de febrero terminó la campaña en
      Hoa Binh. Ambos bandos habían perdido unos 5.000 hombres en ella.
      La opinión pública francesa estaba cada vez más en contra de la
      guerra, en la que Francia se había gastado el doble de lo que
      había recibido en ayudas del plan Marshall y no había signos
      claros de una victoria cercana. Buena parte de la sociedad
      francesa consideraba que la presencia en Vietnam no tenía
      justificación alguna, por no hablar de los comunistas que incluso
      simpatizaban con la idea de que Vietnam acabara bajo el yugo
      comunista.
    
Ese día se iniciaron unas maniobras militares de la OTAN en el
      Mediterráneo, en las que participaron más de 200 barcos
      estadounidenses, británicos, franceses e italianos. Barcos aliados
      escoltaron tres convoyes sujetos a ataques simulados, tanto aéreos
      como de submarinos. Los tres llegaron a su destino, aunque muchos
      barcos fueron declarados hundidos o dañados por los ataques
      simulados.
    
Ese día se estrenó El personaje, una
      comedia británica protagonizada por Alec Guinness.
    
En Uruguay entró en vigor una nueva constitución, entre cuyas
      peculiaridades estaba que suprimía la figura del presidente de la
      república y, en su lugar, establecía un Consejo Nacional de
        Gobierno formado por 9 miembros elegidos para un periodo de
      cuatro años de modo que cada año era uno el que presidía el
      Consejo. No obstante, una disposición transitoria establecía que
      el presidente Andrés Martínez Trueba presidiría el consejo los
      tres años que le quedaban de legislatura.
    
En Egipto aumentaba la inestabilidad política, el sentimiento
      antibritánico salpicaba en parte al rey Faruq, que no quería un
      enfrentamiento abierto con Gran Bretaña. El 2
        de marzo el rey cesó al primer ministro Aly Maher Pasha y
      lo sustituyó por Ahmed Naguib el-Hilaly, que tenía fama de
      incorruptible y pronto iniciaría una campaña para acabar con la
      corrupción endémica del país. Pero ello suponía luchar contra el Wafd.
      El embajador estadounidense relató así la visión de la situación
      política del momento de Karim Thabet, el secretario de prensa y
      consejero del rey Faruq:
    
Purgar el Wafd sería abrir una auténtica caja de Pandora y Egipto pasaría por una bacanal romana de acusaciones y contraacusaciones que sólo llevarían a que la gente de a pie se diera cuenta de que había sido gobernada por delincuentes de varios colores durante al menos los últimos diez años. Tal constatación sólo resultaría en un mayor deterioro de la reputación del rey, al que el pueblo haría responsable de haber nombrado tales ministros. Su conclusión fue que el-Hilaly tenía que ser cesado inmediatamente.
El 3 de marzo un avión que acababa de
      despegar de Niza se estrelló al bloquearse sus controles. Murieron
      las 38 personas a bordo.
    
Ese día se votó en Puerto Rico una nueva constitución que
      reafirmaba su estado de Estado Libre Asociado a los Estados
      Unidos, y que fue aprobada con el 81.9% de los votos. Los
      nacionalistas puertorriqueños denunciaron que la única alternativa
      era el gobierno directo estadounidense, sin opción a la
      independencia.
    
Mientras tanto, Óscar Collazo, el puertorriqueño que había
      tratado de asesinar a Truman, había sido condenado a muerte, pero
      Truman le conmutó la pena por la de cadena perpetua.
    
Nancy Davis era una actriz de 32 años que había
      interpretado pequeños papeles hasta que dos años atrás había
      llegado a protagonizar su primera película. Ese año había
      protagonizado el drama Una sombra en el cielo, y el mes
      siguiente estrenaría Llama un desconocido. El 4 de marzo se convirtió e Nancy Reagan
      al casarse con Ronald Reagan.
    
Tras tensas discusiones, el 8 de marzo
      el rey Rama IX de Tailandia proclamó la constitución de 1932, pero
      sin las modificaciones que habían introducido los militares. Unas
      semanas más tarde se celebrarían elecciones parlamentarias en las
      que casi todos los elegidos serían oficiales del ejército.
    
Una nueva crisis de gobierno en Francia puso al frente del
      gobierno a Antoine Pinay, cuyo gobierno se consideró como
      el restablecimiento de la "derecha clásica" que había sido
      desacreditada tras el derrocamiento del régimen de Vichy.
    
El 10 de marzo Andréi Gromiko, el
      viceministro soviético de Asuntos Exteriores, entregó un documento
      a los representantes británicos, franceses y estadounidenses en
      Alemania que fue conocido como la Nota de Stalin, pues se
      trataba de una propuesta de Stalin para reunificar Alemania. Los
      puntos principales eran los siguientes:
    
El canciller alemán, Konrad Adenauer, coincidió con el resto de
      políticos occidentales —así como con el Partido Socialdemócrata
      Alemán y la mayoría de la población—  en que no podía
      confiarse en las propuestas de los comunistas. Obviamente Stalin
      quería evitar que Alemania Occidental se convirtiera en una
      amenaza y, en caso de llevar adelante la propuesta, el peligro de
      que Alemania acabara finalmente sometida al yugo comunista era
      enorme. No obstante, algunos políticos, como el ministro de
        las Relaciones con Alemania Oriental, Jakob Kaiser,
      siendo consciente de la necesidad de la máxima cautela,
      consideraba que la propuesta debía ser explorada para no perder
      ninguna oportunidad de reunificar el país. En la República
      "Democrática" Alemana, Walter Ulbricht no dudó en referirse a la
      propuesta como un medio para implantar el comunismo en la Alemania
      Libre.
    
Ante la proximidad de las elecciones en Cuba, las encuestas
      dejaban al partido del general Fulgencio Batista en tercer lugar,
      por lo que corrían rumores de que Batista estaba preparando un
      golpe de Estado para corregir este error electoral. El presidente
      Carlos Prío Socarrás, considerando que no tenía medios legales
      para hacer nada sin pruebas de que los rumores eran fundados, no
      hizo nada, y ese día los partidarios de Batista tomaron los
      principales centros militares y policiales del país, así como las
      emisoras de radio y televisión. Prío Socarrás abandonó la isla en
      avión y Batista fue proclamado presidente, al frente de un
      gobierno militar que anuló la constitución, así como la libertad
      de expresión, de reunión o de huelga. Batista se asignó un salario
      superior al del presidente de los Estados Unidos. El venezolano
      Rómulo Betancourt, que estaba exiliado en Cuba, se refugió en la
      embajada guatemalteca y finalmente pudo abandonar el país para
      instalarse en Costa Rica.
    
El 13 de marzo se estrenó con gran
      éxito Los arqueros del rey, el segundo largometraje de
      Walt Disney de imagen real, basado en la leyenda de Robin
        Hood. 
    
El 14 de marzo se estrenó El
        cuarto poder, una película de cine negro protagonizara por
      Humphrey Bogart.
    
El 15 de marzo se estrenó El
        pequeño mundo de don Camilo, una coproducción
      franco-italiana que se convirtió en la película más taquillera de
      todos los tiempos en ambos países. El protagonista era un actor
      francés de 49 años llamado Fernand Joseph Désiré Contandin,
      que era conocido simplemente como Fernandel. Llevaba más
      de 20 años trabajando como actor, pero fue esta película la que le
      dio fama internacional. En ella interpreta el personaje de don
      Camilo, un cura de pueblo que se enfrenta al líder del Partido
      Comunista local, que acaba de ganar las elecciones a la alcaldía,
      aunque al final terminan haciéndose amigos a pesar de sus
      discrepancias.
    
El 16 de marzo Ba U tomó
      posesión como segundo presidente de Birmania.
    
El 20 de marzo las baterías costeras
      norcoreanas dispararon contra la flota estadounidense. Ningún
      barco fue dañado, mientras que una batería recibió siete impactos.
    
Danny Kaye presentó la gala de entrega de los premios óscar.
      El óscar a la mejor película fue para Un Americano en París,
      el óscar al mejor director lo recibió George Stevens por Un
        lugar en el sol, el óscar al mejor actor fue para Humphrey
      Bogart por La Reina de África, y el óscar a la mejor
      actriz fue para Vivien Leigh por Un tranvía llamado deseo.
      Gene Kelly recibió además un óscar honorario. 
    
El 21 de marzo se produjo un
      enfrentamiento entre tropas chinas y un batallón estadounidense
      que había recibido el encargo de apoderarse de un puesto avanzado
      chino en una colina cerca de Chorwon. Los estadounidenses
      avanzaron por la noche y a las 23:30 fueron atacados por los
      chinos. Se inició así un tiroteo que se prolongó hasta la mañana
      siguiente.
    
El año anterior se habían celebrado elecciones legislativas en la
      colonia británica de Costa de Oro, las primeras con sufragio
      universal en el África colonial. Ese día Kwame Nkrumah tomó
      posesión como Primer Ministro. Su propósito a largo plazo era
      lograr la independencia de la colonia, pero carecía de toda
      experiencia política. No obstante Nkrumah contó con la estrecha
      colaboración del gobernador general británico, Charles
      Arden-Clarke, que había dado instrucciones a todos los
      funcionarios británicos para que dieran todo su apoyo al gobierno
      primerizo. Por su parte, el servicio de inteligencia británico
      espió atentamente a Nkrumah, interviniendo sus teléfonos e
      interceptando su correspondencia, por si encontraba alguna
      conexión con el comunismo.
    
La artillería norcoreana seguía atacando a la flota
      estadounidense en Wonsan. Ese día un dragaminas fue atacado y el 22 de marzo ese mismo barco silenció tres
      baterías. Dos destructores neutralizaron otra batería norcoreana
      en Kalmagak.
    
Los chinos habían arrollado el pelotón estadounidense que había
      tratado de atacar al norte de Chorwon, pero un contraataque volvió
      a tomar la posición. Los estadounidenses encontraron 31 cadáveres
      chinos en el lugar y capturaron a un soldado. El pelotón que había
      llevado a cabo el primer ataque había dejado 8 muertos, 4 heridos
      y 2 desaparecidos.
    
Don Stephen Senanayake, el primer ministro de Ceilán, se había
      caído de su caballo el día anterior y había quedado inconsciente.
      Churchill hizo los preparativos para que un avión de la RAF
      llevara un equipo médico para atenderlo, pero cuando estaba a
      punto de despegar llegó un mensaje que indicaba que ya era inútil.
      Senanayake murió a las 15:30. Fue sucedido por su hijo Dudley
        Senanayake, hasta entonces ministro de Agricultura.
    
La revista estadounidense Collier's dedicó un número a
      los viajes espaciales, con una serie de artículos divulgativos de
      varios científicos, entre ellos uno de Wernher von Braun,
      titulado: "Cruzar la última frontera", en el que afirmaba
      que en la década de los 60 sería posible enviar hombres al
      espacio. Ese año von Braun publicó también un libro titulado El
        proyecto Marte, en el que describe como podría llevarse a
      cabo una expedición humana a Marte (no era un libro de ciencia
      ficción, sino un estudio científico del problema).
    
Ese año Isaac Asimov publicó sus novelas Fundación e Imperio
      y Lucky Starr, el ranger del espacio. 
    
También se publicó ese año El precio de la sal, una
      novela firmada por Claire Morgan, cuya protagonista es
      lesbiana y, a diferencia de otras novelas similares, su historia
      no termina trágicamente, y no había en ella ninguna condena moral
      al lesbianismo. La autora era en realidad Patricia Highsmith, cuyo
      agente le había advertido que publicar esa novela sería un
      suicidio como escritora, después del éxito que había obtenido con
      Extraños en un tren. Una editorial había rechazado la
      novela y finalmente aceptó publicarla con un pseudónimo. 
    
El 23 de marzo el destructor
      estadounidense USS Wiltsie fue alcanzado por las baterías
      norcoreanas, pero junto con el destructor USS Brinkley Bass
      logró destruir los cañones enemigos. El 24 de
        marzo el Brinkley Bass fue alcanzado por la
      artillería norcoreana, que causó cinco heridos, uno de ellos de
      gravedad, así como algunos daños en la radio y los dispositivos
      electrónicos.
    
Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos acordaron finalmente
      que su respuesta a la Nota de Stalin debía ganar tiempo
      hasta que la Alemania libre estuviera bien integrada en el bloque
      occidental, pues sólo entonces se podría abordar una posible
      unificación con garantías de que ello no acabaría con el
      sometimiento de Alemania a los comunistas. El canciller Adenauer
      no quería saber nada de una reunificación alemana en aquel
      momento, pero pidió que la respuesta no fuera abiertamente de
      rechazo para que no se dijera que Occidente no tenía interés en la
      reunificación. Su criterio se basaba, por una parte, en lo que
      llamó la Política de la Fuerza (la prioridad para la
      Alemania libre era fortalecerse con sus vínculos con Occidente
      para resistir la amenaza comunista) y la Teoría del imán,
      según la cual una Alemania Occidental próspera atraería hacia sí
      finalmente la Alemania Oriental.
    
El 25 de marzo Gran Bretaña, Francia y
      los Estados Unidos respondieron a Stalin con una nota que
      planteaba lo siguiente:
    
Ese día se iniciaron las elecciones legislativas en Eritrea, que
      se prolongaron hasta el 26 de marzo. Se
      eligió así un parlamento de 68 diputados, repartidos por igual
      entre cristianos y musulmanes.
    
Jean de Hauteclocque, tras fracasar en su intento de que el bey
      de Túnez cesara a su gobierno, hizo arrestar a algunos
      neodestourianos más, dejando aislado al monarca. Por esas fechas
      el partido Neo-Destour había formado un brazo armado, que
      fue conocido como La mano negra. 
    
La actriz Judy Holliday había aparecido dos años atrás en la
      lista negra de los Canales Rojos, como supuesta comunista,
      y ese día compareció ante el comité del Senado que investigaba la
      amenaza comunista. Su abogado le había recomendado que se hiciera
      la tonta, como en su papel en Nacida ayer, y Holliday supo
      hacerse la tonta muy inteligentemente. Con un sutil sentido del
      humor denunció el totalitarismo estalinista a la vez que defendía
      la libertad de expresión para quienes quisieran defenderlo. El
      comité no encontró ningún indicio condenatorio en ella y, al
      contrario de lo que sucedió con muchos otros de sus colegas
      sospechosos, su carrera no se vio apenas afectada.
    
El 27 de marzo un policía alemán murió
      cuando trataba de desactivar un paquete bomba dirigido al
      canciller Konrad Adenauer. Unas semanas más tarde serían
      arrestados cinco israelíes, entre ellos Eliezer Sudit,
      quien más tarde declararía que se había reunido en secreto con el
      terrorista Menájem Beguín, quien les había instado a cometer un
      atentado que sacudiera al mundo y mostrara que no todos los
        israelíes estaban dispuestos a aceptar dinero como expiación de
        la sangre derramada. 
    
Los Estados Unidos reconocieron el gobierno de Fulgencio Batista.
    
Ese día se estrenó con gran éxito Cantando bajo la lluvia,
      un musical dirigido por Stanley Donen y Gene Kelly y protagonizado
      por el segundo, junto con Donald O'Connor y la actriz Debbie
        Reynolds, que hoy está considerada como un clásico del
      género. Ese año Kelly protagonizaría también la película de
      suspense Y con el diablo somos tres. 
    
También se estrenó con gran éxito en Broadway la obra de teatro El
        arpa de hierba, de Truman Capote adaptación de la novela que
      había publicado el año anterior.
    
El 28 de marzo la artillería
      norcoreana atacó una fragata estadounidense que supo maniobrar
      para evitar impactos. Sus disparos provocaron un pequeño incendio
      forestal en la costa.
    
El 30 de marzo murió el rey de Bután
      Jigme Wangchuck. Fue sucedido por su hijo Jigme Dorji
        Wangchuck. Cuando China invadió el Tíbet, Bután cerró su
      frontera con esta región y empezó a reforzar sus relaciones con la
      India para protegerse del comunismo. El nuevo monarca nombró por
      primera vez un Primer Ministro, su cuñado Jigme Palden Dorji.
    
El gobierno griego había recibido miles de telegramas pidiendo
      clemencia para Nikos Beloyannis, entre ellos de Pablo Ruiz
      Picasso, Charlie Chaplin o Jean Paul Sartre, que no habían
      considerado necesario enviar telegramas similares en defensa de
      los miles de condenados injustamente en farsas de juicios en los
      países comunistas. Las penas de los once comunistas condenados en
      el mismo consejo de guerra fueron conmutadas a cadena perpetua,
      pero ese día Beloyannis fue ejecutado en Atenas.
    
Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, el matemático Alan
      Turing pasó a trabajar sucesivamente en varias universidades,
      sobre todo en temas relacionadas con los ordenadores. A finales
      del año anterior había conocido a Arnold Murray, un joven
      en paro de 19 años. A principios de año se hicieron amantes, y
      poco después entraron a robar en casa de Turing. Murray confesó
      que había sido cómplice del robo. Turing lo denunció a la policía
      y, durante la investigación, no ocultó su homosexualidad.
      Inmediatamente, Turing y Murray fueron acusados de indecencia
        grave y el 31 de marzo Turing fue
      condenado por un tribunal, que le permitió elegir entre la cárcel
      y la libertad condicional sujeta a que accediera a someterse a una
      castración química con inyecciones de un estrógeno llamado dietilbestrol.
      Turing eligió la segunda opción, que le provocó impotencia y
      algunas alteraciones físicas, como el crecimiento de los senos.
      Ese año trató de marchar a los Estados Unidos, pero no se le
      permitió la entrada.
    
El 1 de abril, para deleite de los
      turistas, se detonó en el Sitio de Pruebas de Nevada una bomba
      atómica de 1 kilotón.
    
El 3 de abril se formó un nuevo
      gobierno en Indonesia con Wilopo como primer ministro.
    
El 4 de abril Israel pidió tres mil
      millones de dólares a Alemania ante el Tribunal de La Haya en
      concepto de reparaciones. Las cuentas se basaban entre otras cosas
      en que Israel había acogido a unas 500.000 víctimas del nazismo y
      que el coste por persona era de unos 3.000 dólares, a lo que había
      que sumar una estimación de las propiedades judías incautadas por
      los nazis. Ya hacía unas semanas que se habían iniciado
      negociaciones al respecto con el gobierno alemán. En ningún
      momento se planteó descontar de las indemnizaciones el coste de
      acoger a los refugiados palestinos ni el de las propiedades que
      los judíos israelíes les habían incautado.
    
El 9 de abril Stalin respondió en tono
      amable a la respuesta recibida sobre su propuesta de reunificación
      alemana. Stalin admitía unas elecciones libres como punto de
      partida, pero insistía en que deberían ser supervisadas por las
      cuatro potencias ocupantes en lugar de por la ONU (que era una
      forma de decir que la Unión Soviética se responsabilizaría de la
      "libertad" de las elecciones en la Alemania "Democrática").
    
Con el acceso al trono de la reina Isabel II de Gran Bretaña, se
      había planteado el problema de si el nombre de la casa real debía
      seguir siendo Windsor, o si debía cambiar a Mountbatten, que era
      el apellido de Felipe de Mountbatten, el marido de la reina. El
      rey propuso el nombre de Casa de Edimburgo, por su título de Duque
      de Edimburgo, pero al final se impuso el criterio de Winston
      Churchill y de la reina María, la abuela de Isabel II, que
      prefirieron conservar el nombre de Casa de Windsor. Felipe se
      quejó alegando que era el único hombre en el país que no podría
      transmitir su apellido a sus propios hijos. Ese día Isabel II
      anunció la decisión.
    
El general Hugo Ballivián había llegado al poder en Bolivia
      mediante un golpe de Estado fraguado para impedir el gobierno de
      Víctor Paz Estenssoro, que había ganado las elecciones al frente
      del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). Ahora se iniciaba
      otro golpe de Estado organizado por el general de policía Antonio
        Seleme con la colaboración de varios miembros del MNR. La
      policía tomó varios lugares estratégicos, incluyendo emisoras de
      radio, y distribuyó armas entre la población civil. Sin embargo,
      el apoyo civil fue de tal magnitud que Seleme y otros
      organizadores del golpe se echaron atrás y la revolución quedó en
      manos de Juan Lechín Oquendo, un dirigente minero del MNR,
      que dirigió el enfrentamiento contra las tropas leales al
      gobierno. El 10 de abril los rebeldes
      tomaron una base aérea y usaron los aviones para distribuir
      panfletos sobre un cuartel militar instando a los soldados a
      rendirse. Otros cuarteles militares fueron desbordados por la
      población civil, que consiguió así más armas y municiones. El 11 de abril los rebeldes tomaron el palacio
      de gobierno, en La Paz. El presidente Ballivián se refugió en la
      embajada chilena. Hernán Siles Zuazo y Juan Lechín Oquendo
      asumieron el mando a la espera de que Víctor Paz Estenssoro
      regresara de su exilio en Buenos Aires. La revuelta había costado
      490 vidas.
    
Nueve minutos después de haber despegado de Puerto Rico, un avión
      que volaba con destino a Nueva York cayó al mar, se partió y se
      hundió tres minutos más tarde. De sus 69 ocupantes, muchos
      sobrevivieron al impacto, pero muchos de los supervivientes se
      negaron a abandonar los restos del avión y echarse al mar con
      chalecos salvavidas por miedo a los tiburones, por lo que acabaron
      hundiéndose con el avión. Varios equipos de rescate lograron
      salvar a los 5 tripulantes y a 12 pasajeros.
    
El 15 de abril se detonó otra bomba
      atómica en Nevada, también con una potencia de 1 kilotón.
    
Víctor Paz Estenssoro tomó posesión como presidente de Bolivia,
      con Hernán Siles Zuazo como vicepresidente.
    
Durante los últimos días la artillería norcoreana había estado
      atacando a la flota estadounidense en Wonsan. El 17 de abril dos destructores estadounidenses
      lograron silenciar varias baterías.
    
El gobierno camboyano había clausurado un periódico publicado por
      Sơn Ngọc Thành
      
      , y poco después éste desapareció en los bosques para unirse al Khmer
        Issarak. 
    
El 22 de abril se detonó en Nevada una
      bomba atómica de 31 kilotones. Fue la primera explosión atómica
      retransmitida en directo por televisión.
    
Varios políticos surcoreanos habían propuesto una reforma
      constitucional, pero Syngman Rhee los había declarado enemigos del
      Estado y había hecho arrestar a varios de ellos. Un intento de
      asesinato contra el presidente sirvió a la policía para implicar
      incluso al primer ministro Chang Myon, que fue acusado de trabajar
      con asesinos pagados por Corea del Norte para deponer a Rhee. El 24 de abril Rhee depuso a Chang, y Yi
        Yun-yong ejerció provisionalmente como primer ministro.
    
El 26 de abril un portaaviones estadounidense que estaba llevando a cabo maniobras nocturnas rumbo a Gibraltar chocó contra un destructor dragaminas estadounidense en el océano Atlántico, provocando la muerte de 176 tripulantes del segundo.
El 28 de abril entró en vigor el
      tratado de San Francisco, lo que suponía el fin oficial de la
      guerra contra Japón. Ese mismo día se firmó el tratado de Taipéi
      entre Japón y la República China, en el que Japón hacía constar de
      nuevo su renuncia a Taiwán y otras islas chinas, pero con cierta
      ambigüedad sobre a quién se las estaba devolviendo, lo que ha dado
      lugar a numerosos argumentos posteriores sobre si Taiwán es o no
      parte de la China comunista.
    
Las ruinas de los búnqueres que Hitler y otros líderes nazis
      tenían en Obersalzberg, en Baviera, se habían convertido en
      destino de peregrinación para simpatizantes del nazismo. El 30 de abril, en el aniversario de la muerte
      de Hitler, el gobierno bávaro demolió los restos.
    
Ese día se estrenó Macao, una película de cine negro dirigida por Josef von Sternberg y protagonizada por Robert Mitchum y Jane Russell. Fue un fracaso de crítica y taquilla, aunque algunos críticos destacaron la labor del director. No obstante, la RKO no le renovó el contrato. Mitchum protagonizaría ese año otras tres películas mucho mejor recibidas: Corea, hora cero, una película romántica ambientada en la guerra de Corea, el western Hombres errantes, dirigido por Nicholas Ray y la película de cine negro Cara de ángel, dirigida por Otto Preminger.
El 1 de mayo una bomba atómica de 19
      kilotones fue detonada en Nevada.
    
José Domingo Perón expuso su visión política en un discurso:
    
Hasta que proclamamos nuestra doctrina, frente a nosotros se levantaba triunfante el individualismo capitalista y el colectivismo comunista, alargando la sombra de sus alas imperiales por todos los caminos de la humanidad. Ninguno de ellos había realizado ni podía realizar la felicidad del hombre. Por un lado, el individualismo capitalista sometía a los hombres, a los pueblos y a las naciones a la voluntad omnipotente, fría y egoísta del dinero. Por el otro lado el colectivismo, detrás de una cortina de silencio, sometía a los hombres, a los pueblos y a las naciones al poder aplastante y totalitario del Estado [...] Nuestro propio pueblo había sido sometido durante varios años por las fuerzas del capitalismo entronizado en el gobierno de la oligarquía y había sido esquilmado por el capitalismo internacional [...] El dilema que se nos presentaba era terminante y al parecer definitivo: o seguíamos bajo la sombra del individualismo occidental o avanzábamos por el nuevo camino colectivista. Pero ninguna de las dos soluciones había de llevarnos a la conquista de la felicidad que nuestro pueblo merecía. Por eso decidimos crear las nuevas bases de una tercera posición que nos permitiese ofrecer a nuestro pueblo otro camino que no lo condujese a la explotación y a la miseria... Así nació el Justicialismo bajo la suprema aspiración de un alto ideal. El Justicialismo creado por nosotros y para nuestros hijos, como una tercera posición ideológica tendente a liberarnos del capitalismo sin caer en las garras opresoras del colectivismo.
El canciller Adenauer había escrito una carta al presidente de la
      República Federal Alemana, Theodor Heuss, en la que le proponía Das
        Lied der Deutschen como himno nacional de modo que sólo la
      tercera estrofa fuera cantada en los actos oficiales. La primera
        estrofa establecía unos límites para Alemania muy alejados
      de sus fronteras vigentes, la segunda equiparaba las mujeres
      alemanas al vino alemán y a la música alemana, con lo que no
      resultaba muy presentable incluso en la época, mientras que la
      tercera ensalzaba la Igualdad, la Justicia y la Libertad, así que
      resultaba muy apropiada, pues resaltaba las diferencias esenciales
      entre las dos Alemanias. Heuss respondió el 2
        de mayo dando su visto bueno y, como las decisiones sobre
      los símbolos del Estado se consideraba que eran competencia del
      presidente de la República, la Deutschlandlied se
      convirtió en el himno oficial de la República Federal Alemana.
    
El 6 de mayo Chang Taek-sang
      fue nombrado primer ministro de Corea del Sur.
    
El rey Faruq de Egipto informó a sus súbditos de que era
      descendiente del profeta Mahoma (con lo que estaría muy mal que
      alguien se rebelara contra él).
    
El 7 de mayo se detonó en Nevada otra
      bomba atómica, ésta de 12 kilotones.
    
El 8 de mayo se inició un "juicio" en
      Moscú contra 15 judíos relacionados con el Comité Antifascista
      Judío que habían sido arrestados en los últimos años. Todos habían
      sido debidamente interrogados y torturados con anterioridad, y
      ahora se enfrentaban a un peculiar juicio a puerta cerrada sin
      fiscal ni abogados defensores, sólo tres jueces militares. Los
      cargos eran supuestos "crímenes antirrevolucionarios" y espionaje,
      pero eso no era algo relevante para el juicio. Varios de ellos
      eran poetas, novelistas, periodistas, traductores, etc., pero
      también había un médico, Boris Shimeliovich, y una
      bioquímica, Lina Stern, la primera mujer admitida en la
      Academia Rusa de Ciencias. Diez de ellos eran miembros del Partido
      Comunista de la Unión Soviética.
    
El 12 de mayo el general Ridgway fue
      sustituido como comandante en jefe de las fuerzas de la ONU en
      Corea por el general Mark Wayne Clark. 
    
El 13 de mayo Stalin recibió la
      segunda respuesta a su propuesta de reunificación alemana. En ella
      se insistía en la necesidad de que un gobierno elegido mediante
      elecciones libres participara en cualquier negociación, y se
      admitía que fueran las potencias aliadas las que supervisaran las
      elecciones, pero no a través de funcionarios de los gobiernos,
      sino de observadores imparciales.
    
En Corea seguían produciéndose combates cerca de Chorwon. El 18 de mayo un batallón filipino llevó a cabo
      un ataque que dejó 24 chinos muertos, y otros 23 el 19 de mayo. A las 4:07 del 21 de mayo los filipinos atravesaron campos
      de arroz hasta llegar a la base de una colina ocupada por los
      chinos. La aviación estadounidense lanzó napalm y, tras un
      bombardeo de artillería, los filipinos penetraron las alambradas
      chinas y a las 7:28 habían demolido los búnqueres enemigos y se
      retiraban dejando unos 1.100 chinos muertos y unos 2.500 heridos.
    
Patricia y Mike sobrevivieron a un vuelo en cohete
      hasta 26 km de altura en los Estados Unidos. (Eran dos macacos.)
    
El 24 de mayo Stalin contestó con una
      tercera nota sobre la reunificación alemana, en la que acusaba a
      los países occidentales de estar retrasando las negociaciones, e
      insistía en que el gobierno elegido democráticamente tendría que
      estar bajo el control de las cuatro potencias aliadas durante las
      negociaciones posteriores (no fuera a actuar libremente). Stalin
      criticaba también el proyecto de una Comunidad Europea de Defensa
      que se estaba elaborando, pues estipulaba que Alemania
      permanecería en ella incluso después de una reunificación.
    
El 25 de mayo se detonó una bomba
      atómica de 11 kilotones en Nevada.
    
En los últimos tres años unas 675.000 personas habían huido de
      una Alemania a otra (no hace falta aclarar de cuál a cuál), hasta
      que el 26 de mayo la República
      "Democrática" Alemana adoptó nuevas medidas que el fino humor
      comunista justificó como encaminadas a mantener fuera del país
        a espías, terroristas y contrabandistas. Se estableció una
      franja de 500 metros a lo largo de toda la frontera interior
      alemana en la que sólo podían vivir o trabajar quienes tuvieran un
      permiso especial. En ella se eliminaron los árboles y arbustos
      para facilitar la visión de los guardias y evitar que pudieran
      esconderse "espías, terroristas y contrabandistas" deseosos de
      pasar a la Alemania libre. Los granjeros podían trabajar en la
      zona fronteriza únicamente a la luz del día y bajo la vigilancia
      de guardias armados, que podían usar sus armas si no eran
      obedecidos. En muchos sitios se instalaron alambradas, con lo que
      la República "Democrática" Alemana se convirtió de facto
      en una cárcel "democrática". Se puso en marcha la llamada Operación
        Alimañas, por la que más de 11.000 personas que vivían cerca
      de la frontera o que tenían contactos con la Alemania Libre fueron
      trasladadas forzosamente. Se las subía en trenes de transporte sin
      comunicarles su destino y luego eran reasentadas en otras zonas
      del país. A sus vecinos se les decía que los recién llegados eran
      criminales, y a las víctimas que habían sido trasladadas para
      garantizar la paz. Unas 3.000 personas huyeron precipitadamente al
      Oeste para evitar su traslado. No todas las víctimas eran
      realmente "fugitivos potenciales", sino que entre ellas se incluía
      a víctimas de denuncias anónimas causadas por cualquier enemistad,
      campesinos que no habían satisfecho las cuotas de cosecha
      exigidas, gente que se había quejado de una cosa u otra, etc.
    
El 27 de mayo se firmó el tratado
      fundacional de la Comunidad Europea de Defensa, que
      preveía la formación de un ejército conjunto europeo integrado por
      Alemania Occidental, Francia, Italia, Bélgica, los Países Bajos y
      Luxemburgo, coordinado con la OTAN.
    
En Wonsan los intercambios de artillería se sucedían con
      frecuencia. Lo típico era que los destructores estadounidenses
      acabaran con las baterías norcoreanas sin sufrir daños
      destacables.
    
A raíz de una visita a Francia del general Ridgway, el Partido
      Comunista Francés organizó una manifestación de protesta en París
      para el 28 de mayo, que terminó con
      graves disturbios en los que 732 policías resultaron heridos, 27
      de gravedad y dos manifestantes resultaron muertos. Se produjeron
      numerosas detenciones, entre ellas la de Jacques Duclos, que
      seguía al frente del partido, pues Thorez seguía convaleciente en
      Moscú. Duclos pasaría un mes en la cárcel. La protesta se fundaba
      en que los comunistas acusaban a los Estados Unidos de estar
      empleando armas bacteriológicas en Corea, acusación falsa,
      naturalmente, como cabía esperar de los comunistas.
    
El rey Talal de Jordania tenía un comportamiento cada vez más
      excéntrico. El 29 de mayo la reina Zein
      se refugió en la embajada británica en París denunciando que su
      marido la había amenazado con un cuchillo, y había tratado de
      matar a uno de sus hijos. El primer ministro Tawfik Abu
        al-Huda trató de convencer al rey para que abdicara, pero
      éste se negó rotundamente. Al-Huda recibió informes según los
      cuales el rey pretendía presionar al gobierno mediante
      "particulares" y un oficial de la Legión Árabe.
    
El 1 de junio se hizo estallar otra
      bomba atómica en Nevada, esta vez de 15 kilotones.
    
Finalmente, los comunistas rumanos se deshicieron de Petru Groza
      y el 2 de junio un comunista ocupó
      formalmente por primera vez el cargo de primer ministro. Se
      trataba de Gheorghe Gheorghiu-Dej, mientras que Groza
      recibió el cargo más o menos honorífico de Presidente del Presidium
      (una especie de jefe de Estado). Pocos días antes se había
      producido una purga que había hecho caer en desgracia entre otros
      al ministro del interior Teohari Georgescu.
    
El 5 de junio se detonó otra bomba
      atómica experimental en Nevada, ahora de 14 kilotones.
    
En el centro del frente de Corea los chinos ocupaban una colina a
      la que los estadounidenses llamaban el Viejo Calvo, porque
      la artillería había acabado con los árboles que había en su cima.
      Ésta tenía un gran interés estratégico y el 6
        de junio los estadounidenses lanzaron un ataque que pilló
      a los chinos por sorpresa, pues apenas ofrecieron resistencia en
      algunos puntos aislados. Tras varias horas de combates, los
      estadounidenses se hicieron con la posición y se apresuraron a
      fortificarla.
    
En Vietnam el primer ministro Trần Văn Hữu fue sucedido por Nguyễn
        Văn Tâm. Al terminar la segunda guerra mundial había sido
      encarcelado por el Việt Minh, pero fue liberado por los
      franceses cuando retomaron el control del país.
    
Ese día se estrenó El hombre tranquilo, una comedia
      romántica dirigida por John Ford y protagonizada por John Wayne y
      Maureen O'Hara. Fue la novena película más taquillera del año. Un
      mes más tarde Ford estrenaría la película bélica El precio de
        la gloria, protagonizada por James Cagney.
    
También se estrenó El callejón de la gloria, un musical
      dirigido por Raoul Walsh y protagonizado por Leslie Caron, que fue
      un fracaso en taquilla.
    
      
      El 11 de junio se estrenó Locos del
        aire, una comedia musical dirigida por Norman Taurog y
      protagonizada por Dean Martin y Jerry Lewis. Fue la octava
      película más taquillera del año.
      
      Más tarde estrenarían El cómico, también bajo la dirección
      de Taurog.
    
El 12 de junio se estrenó Trouble
        in Tahiti, una ópera en un acto de Leonard Bernstein.
    
Suecia era oficialmente un país neutral, pero la fuerza aérea
      sueca estaba llevando a cabo misiones de reconocimiento sobre el
      Báltico con instrumentos electrónicos estadounidenses que
      permitían detectar ondas de radar e identificar la localización de
      bases aéreas soviéticas. Teóricamente, los aviones suecos
      realizaban observaciones meteorológicas, pero los soviéticos
      habían descubierto sus actividades reales y habían amenazado al
      gobierno sueco. Finalmente, el 13 de junio,
      un avión sueco que estaba espiando unas maniobras soviéticas fue
      abatido por un caza y el avión se perdió en el mar con sus 8
      ocupantes.
    
Ese día Tony Curtis y Piper Laurie estrenaban la comedia Prohibido
        el paso al novio. Unos días más tarde Curtis estrenaría una
      película de cine negro, Furia en la sangre y, poco
      después, también junto a Laurie, la película de aventuras El
        hijo de Alí Babá. 
    
El 14 de junio se estrenó con gran
      éxito La impetuosa, una comedia romántica dirigida por
      George Cukor y protagonizada por Spencer Tracy y Katharine
      Hepburn, que se convirtió en una de las películas más populares de
      la pareja. Más tarde Tracy estrenaría el drama en Technicolor
      La aventura de Plymouth, que fue un fracaso de crítica y de
      taquilla.
    
El 15 de junio se publicó en Gran
      Bretaña y en los Estados Unidos la traducción al inglés de El
        diario de Ana Frank y no tardó en convertirse en uno de los
      más vendidos del año.
    
Roy Halord Scherer Jr. era un actor estadounidense de 27
      años que había empezado a interpretar pequeños papeles hacía
      cuatro años y finalmente estrenaba una película como protagonista,
      con el nombre de Rock Hudson y junto a Yvonne de Carlo. Se
      trataba de la película de aventuras en Technicolor El
        capitán Panamá. Poco después estrenaría ¿Alguien
        ha visto a mi chica?, junto a Piper Laurie, 
    
El 16 de junio el rey Norodom de
      Camboya cesó a su primer ministro y asumió él mismo el cargo.
      Pocos días después le dijo desesperado a un diplomático
      estadounidense que la democracia parlamentaria no era adecuada
      para Camboya.
    
Solomon Bregman, uno de los judíos que estaban siendo
      juzgados en "el juicio de los poetas" para determinar qué
      crimen podrían haber cometido, entró en coma. El juicio
      transcurría muy lentamente. A menudo, los jueces hacían preguntas
      que nada tenían que ver con el caso, interesándose, por ejemplo,
      por los ritos de las sinagogas, otras veces los acusados tenían
      que enfrentarse a evidencias aplastantes, como que uno de ellos
      había declarado en cierta ocasión que cierta ciudad rusa no era
      tan bonita como otra de otra república, lo que mostraba
      inequívocamente su ideología nacionalista. Los jueces solicitaron
      en dos ocasiones que se reabrieran las investigaciones por falta
      de evidencias, pero la petición fue denegada.
    
Dos aviones suecos estaban buscando cerca de la costa de Estonia
      los restos del avión desaparecido hacía tres días, y uno de ellos
      fue abatido por la artillería soviética. El aparato cayó cerca de
      un barco de transporte de Alemania Occidental y la tripulación
      pudo ser rescatada. Pero la tripulación del barco alemana
      presenció el ataque, y así el gobierno sueco no pudo ocultar el
      incidente, ni tampoco el destino que había corrido primer avión
      derribado. Pese a ello, la versión oficial insistió en que el
      primer avión había desaparecido en un vuelo de entrenamiento, pues
      no se quería que la opinión pública sueca se enterara de que el
      gobierno había violado la neutralidad del país colaborando con la
      OTAN. Por su parte, la Unión Soviética negó oficialmente toda
      implicación, pues tampoco quería que la neutralidad sueca se
      pusiera en entredicho, ya que esto la arrastraría al entorno de la
      OTAN.
    
Ese día se estrenó Encuentro en la noche, una película de
      cine negro dirigida por Fritz Lang y protagonizada por Barbara
      Stanwyck. Marilyn Monroe interpretaba un papel secundario y,
      durante el rodaje, la prensa sacó a la luz un calendario para el
      que la actriz había posado desnuda hacía tres años (aunque se dijo
      que las fotos eran recientes). Hollywood supo gestionar el
      escándalo: convenceron a la actriz para que reconociera ser la que
      aparecía en las fotos, pero insistiendo en que eran antiguas y que
      en ese momento atravesaba una depresión, lo que le ganó la
      simpatía de sus admiradores y creció el interés por sus películas.
      
    
Lang había estrenado hacía poco el western Encubridora,
      protagonizado por Marlene Dietrich.
    
El 17 de junio se aprobó en Guatemala
      una reforma agraria diseñada personalmente por el propio
      presidente Jacobo Árbenz, asesorado por economistas sudamericanos.
      La nueva norma establecía la expropiación de todos los terrenos de
      más de 272 hectáreas que permanecieran sin cultivar. Los
      propietarios serían compensados con deuda pública por el valor de
      los terrenos expropiados según la tasación que ellos mismos habían
      declarado en los impuestos de ese año. La tierra sería distribuida
      entre miles de familias campesinas, mayoritariamente indígenas.
    
Hacía unos meses que el dictador nicaragüense Anastasio Somoza
      hecho una visita de Estado a los Estados Unidos y había sido
      condecorado por el gobernador de Nueva York. En una reunión con
      Truman había asegurado que, si los Estados Unidos le
      proporcionaban las armas necesarias, él se encargaría de "limpiar
      Guatemala". Truman encargó a la CIA que estudiara el asunto.
    
El 18 de junio los chinos trataron de
      recuperar las posiciones al norte de Chorwon que habían perdido
      hacía unos meses y lanzaron una intensa andanada de artillería,
      pero los filipinos mantuvieron su posición y rechazaron el ataque.
    
El 19 de junio los norcoreanos
      lanzaron un bombardeo de artillería contra la flota estadounidense
      en Wonsan. Por su parte, un destructor estadounidense descubrió a
      unos 300 soldados norcoreanos tratando de reparar una vía férrea y
      disparó 28 rondas contra ellos. Cuando anocheció pasó a disparar
      bengalas sobre la zona para que la aviación continuara el
      bombardeo.
    
El 20 de junio los chinos atacaron de
      nuevo en Chonson. Al amanecer habían avanzado lo suficiente como
      para entrar en combates cuerpo a cuerpo, pero los filipinos
      mantuvieron de nuevo su posición y el intento se saldó con unas
      500 bajas chinas frente a 24 filipinas.
    
Ese día se estrenó El equipo ganador, una película sobre
      béisbol protagonizada por Doris Day y Ronald Reagan. Ese año Day
      estrenaría también la comedia musical Abril en París. 
    
El 22 de junio tuvo lugar en Durban
      una manifestación organizada por el Congreso Nacional Africano en
      contra del Apartheid. Uno de los líderes era Nelson
        Mandela, que se dirigió a una multitud de unas 10.000
      personas. En los días sucesivos se produjeron más protestas y el
      Congreso Nacional Africano pasó en poco tiempo de tener unos
      20.000 socios a unos 100.000.
    
El 24 de junio el gobierno boliviano
      estableció el sufragio universal, que daría el derecho de voto a
      analfabetos, indígenas y mujeres, algo poco frecuente en la
      Sudamérica de la época.
    
El 25 de junio Seán T. O'Kelly fue
      reelegido como presidente de Irlanda, aunque había sido el único
      candidato.
    
Los chinos estaban acumulando tropas cerca de el Viejo Calvo,
      y los estadounidenses habían decidido poner fin a la amenaza con
      un bombardeo aéreo que se produjo el 26 de
        junio. Ocho cazabombarderos bombardearon, ametrallaron y
      lanzaron cohetes sobre las posiciones chinas. Aunque al principio
      se resistieron a retirarse, al cabo de unas horas de combate los
      chinos fueron cediendo terreno. 
    
El Congreso Nacional Africano lanzó lo que llamó Campaña de
        desafío, contra las leyes del apartheid sudafricano.
      Muchos negros quemaron los pases que les permitían acceder a
      trabajar en zonas reservadas a los blancos y, junto a otros muchos
      que no tenían tales pases, entraron igualmente en ellas, o
      montaron en trenes para blancos, etc., y no opusieron resistencia
      alguna cuando la policía los detuvo, ni participaron en los
      juicios subsiguientes, sino que se dejaron encarcelar. Sólo el
      primer día fueron detenidas 250 personas.
    
Ese día se estrenó en México Subida al cielo, una
      película de Luis Buñuel, que poco después estrenaría también Una
        mujer sin amor. 
    
A las 22:00 del 27 de junio los chinos
      atacaron nuevamente las defensas estadounidenses en el Viejo
        Calvo. Finalmente fueron rechazados y se retiraron poco
      antes de la medianoche. En la mañana del 28 de
        junio lanzaron dos ataques más, de una hora cada uno, que
      tampoco tuvieron éxito. Tras haber sufrido más de 250 bajas se
      retiraron. Sobre las 22:00 volvieron a atacar, aunque el ataque
      principal empezó una hora más tarde.
    
Un avión comercial estadounidense chocó en el aire con una
      avioneta. El avión no sufrió apenas daño alguno, pero la avioneta
      se estrelló en una calle de Dallas, en Texas y sus dos ocupantes
      murieron.
    
Hacía ya tres décadas que en los Estados Unidos se celebraba el
      concurso de belleza Miss América, pero la ganadora de
      1950, Yolande Betbeze, se había negado a posar en bikini,
      lo que provocó que Pacific Mills, una de las empresas que
      patrocinaban el concurso (la fabricante del bikini en cuestión)
      rescindiera el contrato. Poco después de la celebración del
      concurso de Miss Mundo que Eric Morley había organizado en
      Londres, Pacific Mills decidió organizar su propio
      concurso de belleza, con el título de Miss Universo, cuyo
      primer certámen tuvo lugar ese día en Long Beach (en California).
      La ganadora fue la finlandesa Armi Kuusela. A su vez,
      Morley, al ver el rédito publicitario que se podía extraer de un
      concurso de esa naturaleza, decidió convertir Miss Mundo
      en un concurso anual, aunque su idea inicial había sido el de una
      edición única.
    
Sobre la 1:00 del 29 de junio los
      chinos abandonaron su ataque a el Viejo Calvo, tras haber
      sufrido unas 700 bajas, frente a 8 muertos y 35 heridos
      estadounidenses.
    
Finalmente, Karim Thabet y los demás consejeros del rey Faruq de
      Egipto lograron convencerlo de que la política anticorrupción del
      primer ministro Ahmed Naguib el-Hilaly era lo último que le
      convenía y el 2 de julio el-Hilaly fue
      cesado y sustituido por Hussein Siri Pasha. El rey era cada vez
      más impopular. La película Qvo Vadis se había prohibido en
      Egipto por si la gente pudiera encontrar algún parecido entre el
      Nerón de Peter Ustinov y el rey Faruq. Los estadounidenses temían
      el los comunistas ganaran cada vez más influencia en el país.
    
El 3 de julio los chinos hicieron otro
      intento de apoderarse de el Viejo Calvo, pero los tres
      ataques que lanzó fracasaron como los precedentes.
    
Era año de elecciones presidenciales en los Estados Unidos, y el
      7 de julio se inauguró en Chicago la
      convención republicana. El discurso inaugural lo pronunció Douglas
      MacArthur, que cargó contra las políticas de Truman, tanto en
      Corea como en política interior, pero no dio la imagen de un
      candidato prometedor y perdió muchos partidarios. Básicamente, los
      candidatos más populares eran el senador Robert Alphonso Taft, que
      era al que la mayoría de republicanos hubiera querido votar, y
      Dwight Eisenhower, que era al que muchos se planteaban votar
      pensando en las posibilidades reales de victoria. En la primera
      votación Eisenhower obtuvo 595 votos, Taft 500 y MacArthur 10.
    
El Parlamento de Eritrea había elaborado un borrador de
      constitución que preveía una federación con Etipoía y que el 10 de julio fue entregada a los
      representantes de la ONU.
    
Nelson Mandela fue arrestado en virtud de la ley de supresión
        del comunismo. Fue juzgado en Johannesburgo junto a otros 21
      acusados y condenado a nueve meses de trabajos forzados, aunque la
      sentencia fue suspendida.
    
Stalin recibió una nueva respuesta a su plan de reunificación de
      Alemania en la que se le señalaba sin miramientos la
      "centralización", la colectivización y los cambios en el sistema
      de justicia alemán que los comunistas habían impuesto. Una vez más
      se insistía en que si se llevaba a cabo una conferencia, no tenía
      que ser para negociar un tratado de paz, que es lo que quería la
      Unión Soviética, sino para organizar unas elecciones con garantías
      de que no se parecieran en nada a las que gustaban de organizar
      los comunistas. Sobre si las fronteras de Alemania serían las
      acordadas en Potsdam, se podría negociar.
    
En una segunda votación, Eisenhower consiguió 845 votos frente a
      280 de Taft, y MacArthur bajó a 4 votos. Tras esto, en una última
      votación Eisenhower fue elegido por unanimidad, tras lo cual éste
      se presentó ante Taft para pedirle su apoyo durante la campaña, y
      Taft no dudó en dárselo. Como candidato a vicepresidente fue
      elegido el senador Richard Milhous Nixon, conocido por su
      ferviente anticomunismo, pero, a la vez, por rechazar los
      planteamientos más radicales de la extrema derecha. La conferencia
      se clausuró el 11 de julio. Fue la
      primera transmitida por televisión a todo el país.
    
Ese día se estrenó No estamos casados, una comedia protagonizada por Ginger Rogers en la que Marilyn Monroe tenía un papel secundario, pero que tuvo su peso en la recaudación debido a la creciente popularidad de la actriz. En la película tenía también pequeño papel una actriz húngara de 35 años llamada Sári Gábor, aunque era más conocida como Zsa Zsa Gabor. Había llegado a los Estados Unidos hacía once años, huyendo de la Segunda Guerra Mundial. Se divorció entonces de su marido (un diplomático turco) para casarse con el millonario Conrad Hilton, del que se había divorciado cinco años más tarde para casarse con el actor George Sanders.
Por esas fechas se estrenó también Francis en West Point,
      la tercera película protagonizada por la mula Francis y por Donald
      O'Connor.
    
Tras una serie de protestas contra el gobierno, el regente de
      Iraq Abd al-Ilah nombro primer ministro a Mustafa Mahmud
        al-Umari. 
    
El primer ministro iraní Mohammad Mosaddeq había ganado las
      últimas elecciones legislativas, pero cuando intentó formar un
      nuevo gobierno chocó con el sah, porque insistió en que era
      prerrogativa del primer ministro nombrar al ministro de Guerra y
      al jefe del Estado Mayor, cosa que hasta entonces había hecho el
      monarca. Éste se negó y el 16 de julio
      Mosaddeq presentó su dimisión y la anunció pidiendo el apoyo
      popular. Reza Palaví nombró en su lugar a Ahmad Qavam, que ese
      mismo día anunció su intención de reanudar las negociaciones con
      los británicos sobre las concesiones petroleras. Varios grupos de
      la oposición organizaron protestas por todo el país, instando a la
      huelga e incluso al asesinato del sah.
    
En Egipto el rey Faruq anuló unas elecciones celebradas en enero
      en el club de oficiales, y nombró en su lugar militares leales a
      su persona, lo que no hizo sino aumentar el descontento en el
      ejército, en cuyo seno llevaba ya un tiempo fraguándose un golpe
      de Estado.
    
Aprovechando un relevo periódico de las fuerzas estadounidenses,
      el 17 de julio los chinos atacaron el
        Viejo Calvo. El primer ataque fue repelido, pero en el
      segundo los chinos lograron afianzar una posición en la ladera de
      la colina y finalmente lograron llegar hasta la cima.
    
Ese día se estrenó Carrie, una película romántica
      dirigida por William Wyler y protagonizada por Laurence Olivier y
      Jennifer Jones.
    
El 18 de julio se dictó la sentencia
      contra los acusados en el "juicio de los poetas", en la que todos
      fueron condenados a muerte excepto Solomon Bregman, que seguía en
      coma, y Lina Stern, que fue condenada a tres años y medio de
      cárcel seguidos de cinco años de exilio en Kazajistán, pero los
      jueces incluyeron el tiempo que ya llevaba encarcelada como parte
      de la pena, así que fue exiliada inmediatamente. La prensa no
      publicó nada al respecto.
    
Ese día se estrenó la película de suspense Niebla en el alma,
      la primera película protagonizada por Marilyn Monroe. Las críticas
      fueron buenas, aunque críticos modernos consideran que la
      actuación de Monroe fue infravalorada en su momento.
    
En Irán continuaban las protestas y el 19 de
        julio el ayatolá Seyyed Abolqasem Kashaní instó
      al pueblo a una guerra santa contra Qavam.
    
Un general informó a los interesados de que el rey Faruq tenía
      una lista de oficiales conspiradores a los que iba a arrestar de
      un momento a otro.
    
Ese día se inauguraron los Juegos Olímpicos de Helsinki,
      en los que participaron 69 países, entre ellos por primera vez
      Israel y la Unión Soviética y volvieron a participar Japón y
      Alemania. En total compitieron 4.955 atletas, entre ellos 519
      mujeres.
    
Los contraataques estadounidenses apoyados por la aviación no
      lograron desalojar a los chinos de la cima de el Viejo Calvo,
      y el 20 de julio sólo habían recuperado
      una pequeña parte de la montaña. La estación de lluvias
      dificultaba seriamente los contraataques.
    
Las autoridades militares iraníes ordenaron a sus tropas que
      volvieran a los cuarteles, temiendo que terminaran poniéndose de
      parte de los manifestantes a los que se enfrentaban, con lo que
      Teherán quedó en manos de los rebeldes. El sah se asustó y ofreció
      de nuevo a Mosaddeq el cargo de primer ministro.
    
Esa noche el rey Faruq de Egipto estaba jugando en el Royal
        Automobile Club cuando recibió una llamada de teléfono de su
      primer ministro, Hussein Siri Pasha, que le informó de que algunos
      oficiales estaban fraguando un golpe de Estado, pero cuando el rey
      pidió que le diera los nombres de los implicados, se rió
      considerando que eran demasiado jóvenes y que no suponían ningún
      peligro, así que dio la orden de nombrar ministro de Guerra a su
      cuñado Ismail Chirine con el mandato de "limpiar" el
      Ejército y regresó a su palacio sin preocuparse.
    
El 21 de julio Mohammad Mosaddeq
      retomó el cargo de primer ministro iraní y eligió él mismo a su
      ministro de Guerra y al jefe del Estado Mayor, como había exigido
      antes de su dimisión.
    
Ese día se inauguró en Chicago la convención demócrata. Truman
      había ejercido medio mandato tras la muerte de Roosevelt y otro
      completo, y técnicamente podía presentarse de nuevo a la
      reelección, pero renunció a ello ante la escasa popularidad que le
      daban las encuestas, nunca igualada hasta entonces. Los demócratas
      habían observado atentamente la retransmisión televisiva de la
      convención republicana y habían extraído lecciones sobre lo que
      convenía y no convenía hacer. Entre otras cosas, se aseguraron de
      que las cámaras pudieran captar primeros planos de los oradores,
      al contrario de lo que había sucedido en la convención
      republicana.
    
El 22 de julio el Tribunal
      Internacional de Justicia de La Haya decidió que la concesión que
      Irán había rescindido al nacionalizar la industria petrolera era
      un acuerdo entre el gobierno iraní y una empresa privada
      británica, que no concernía al gobierno británico, y que la
      nacionalización era legal siempre y cuando se indemnizara
      debidamente a la empresa. Esto encumbró a Mosaddeq, que fue
      aclamado en su país, si bien, con la salida de los técnicos
      británicos y el subsiguiente boicot, la producción de petróleo
      iraní había pasado de los 666.000 barriles anuales a 20.000, y
      apenas daba beneficios. Ese mes la Royal Navy había
      interceptado un petrolero italiano que había cargado petróleo en
      Irán y lo había forzado a atracar en el protectorado británico de
      Aden con el argumento de que el petróleo que transportaba era
      propiedad robada. La noticia de que Gran Bretaña estaba
      interceptando el petróleo iraní disuadió a otros petroleros de
      abastecerse en Irán.
    
Hussein Siri Pasha no había querido tener nada que ver con la
      "limpieza del Ejército" que había ordenado el rey Faruq y le había
      convencido para que aceptara su dimisión y que nombrara de nuevo a
      Ahmed Naguib el-Hilaly como primer ministro para que se encargara
      de ello, y fue el-Hilaly quien a su vez nombró a Ismail Chirine
      como ministro de Guerra.
    
Ese día fue proclamada oficialmente la nueva Constitución 
        de la República Popular Polaca, después de que Stalin
      hubiera examinado una traducción al ruso y hubiera incorporado
      todas las modificaciones que consideró que deseaban los ciudadanos
      polacos.
    
Ese día se estrenó La barrera del sonido, un drama
      británico sobre aviadores dirigido por David Lean.
    
El nombramiento de Chirine como ministro de la Guerra egipcio
      aceleró los planes del golpe de Estado que se había estado
      fraguando. El coronel Gamal Abdel Nasser se puso en
      contacto con los Hermanos Musulmanes y con un partido comunista
      para asegurarse su apoyo y en la mañana del 23
        de julio se dedicó a recorrer El Cairo en su coche para
      recoger a algunos hombres que se encargaran de arrestar los
      oficiales monárquicos más relevantes antes de que llegaran a sus
      cuarteles. A las 6:00 la aviación empezó a sobrevolar El Cairo y a
      las 7:30 un joven oficial llamado Anwar el-Sadat leyó un
      comunicado por radio en nombre del general Mohamed Naguib,
      al que los golpistas habían nombrado Jefe del Estado Mayor, y que
      era popular como héroe de la guerra palestina. Aunque los
      militares golpistas no llegaban a un centenar, contaron con un
      gran apoyo popular y no tardaron con hacerse con el control del
      Ejército y de capital. El rey Faruq no estaba entonces en El
      Cairo, sino en Alejandría. Habiendo roto sus lazos con los
      británicos, trató de conseguir el apoyo estadounidense,
      presentando a los golpistas como comunistas, pero no obtuvo
      respuesta. Los golpistas nombraron primer ministro a Aly Maher
      Pasha, quien el 24 de julio se presentó
      en Alejandría para comunicarle al rey que los golpistas querían
      que reconociera al nuevo gobierno, con Naguib como ministro de
      Guerra.
    
Ese día se estrenó Solo ante el peligro, un clásico del
      cine del Oeste dirigido por Fred Zinnemann y protagonizado por
      Gary Cooper. Tuvo un gran éxito de taquilla, aunque las críticas
      fueron variadas, pues, por una parte, la película rompía con
      algunas de las "reglas" del western: el sheriff
      protagonista no es un héroe intrépido, sino que se debate entre el
      miedo y el sentido del deber, y al final se salva gracias a que su
      esposa mata a uno de sus enemigos disparándole por la espalda. Por
      otra parte, algunos vieron en el argumento una alegoría contra el
      macartismo. John Wayne, a quien habían ofrecido el papel
      protagonista y lo había rechazado, dijo que era la película
        más antiestadounidense que había visto en su vida. Howard
      Hawks declararía: No creo que un buen sheriff fuera a recorrer
        la ciudad como una gallina descabezada pidiendo ayuda para que
        al final su mujer cuáquera tenga que salvarlo. Gary Cooper
      estrenaría unos meses más tarde El honor del capitán Lex,
      otro western ambientado en la guerra civil que tuvo mucho
      menos éxito.
    
El 25 de julio el rey Faruq recorrió
      las calles de Alejandría a toda velocidad en uno de sus deportivos
      con una ametralladora a su lado y llegó hasta un palacio que tenía
      junto al puerto, protegido por los cañones de la Armada, que había
      permanecido leal. También contaba con su guardia personal
      sudanesa, de unos 800 hombres, con los que se atrincheró en el
      palacio. Unas horas más tarde estaba rodeado por tropas golpistas,
      que trataron de arrollar el palacio, pero fueron rechazadas. El
      propio Faruq, que era un tirador experto, abatió personalmente a
      cuatro atacantes mientras corrían hacia el edificio. Tras varias
      horas de combate, el embajador estadounidense logró acordar un
      alto el fuego. Los golpistas tenían opiniones opuestas sobre qué
      hacer con el rey. Naguib y Nasser eran partidarios de enviarlo al
      exilio, mientras que otros sostenían que debía ser ejecutado o
      juzgado (o ambas cosas en un orden u otro). Finalmente, pensando
      en no provocar a los británicos o a los estadounidenses, se acordó
      el exilio. 
    
El 26 de julio Aly Maher Pasha se
      entrevistó de nuevo con el rey Faruq para presentarle un ultimátum
      de los golpistas: debía abdicar en su hijo de seis meses y dejar
      Egipto antes de las 18:00 del día siguiente, o su palacio sería
      asaltado y él sería ejecutado. A las 12:00, en presencia del
      embajador estadounidense, firmó su abdicación conteniendo las
      lágrimas. A las 17:30 salió del palacio para embarcar en su yate
      rumbo a Nápoles. Ese mismo día su hijo fue proclamado como el rey
      Fuad II de Egipto, aunque éste había salido del país con
      sus padres. Los golpistas nombraron un consejo de regencia de tres
      miembros, entre ellos el general Naguib.
    
Ese día se clausuró la convención demócrata. Tras varias
      votaciones, los demócratas habían elegido como candidato a la
      presidencia a Adlai Stevenson, el gobernador de Illinois,
      y como candidato a vicepresidente al senador John Sparkman,
      de Alabama, famoso por su defensa de la segregación racial.
    
Ese día murió de cáncer Eva Perón, a los 33 años. Su féretro fue
      instalado en el Congreso, donde al cabo de 24 horas se habían
      depositado 18.000 coronas florales. El 28 de
        julio se agotaron las flores en toda Buenos Aires y hubo
      que traer más desde Chile, que no tardaron en agotarse también.
      Los actos en su honor se sucederían en los días siguientes. Tres
      millones de argentinos pasaron ante su ataúd, al ritmo de unos
      65.000 por día, con una espera de unas 15 horas.
    
La Sociedad Argentina de Escritores se había convertido en uno de
      los reductos principales de los intelectuales opuestos al
      peronismo, y algunos de ellos habían convenido a Jorge Luis Borges
      para que aceptara presidir la sociedad. Unos policías se
      presentaron ante Borges y le ordenaron que pusiera dos retratos de
      Juan Domingo Perón y su esposa en las instalaciones de la
      Sociedad, a lo que él se negó alegando que era una petición
      ridícula. Los policías se marcharon asegurando que no tardaría en
      sufrir las consecuencias. Desde entonces Borges estuvo vigilado
      por la policía 24 horas al día. Unos meses más tarde la Sociedad
      Argentina de Escritores sería clausurada.
    
El 29 de julio llegó a Nápoles el
      derrocado rey Faruq. El nuevo gobierno egipcio subastó sus
      pertenencias, que incluían colecciones de diamantes, rubíes,
      monedas, sellos, armaduras, botes de aspirinas, clips
      sujetapapeles y contadores Geiger, entre otras cosas, así como sus
      2.000 camisas de seda, 10.000 corbatas de seda, 50 bastones
      adornados con diamantes, y una foto con el autógrafo de Adolf
      Hitler. No obstante, lo que más llamó la atención de la prensa
      nacional e internacional fue su extensa colección de pornografía,
      formada por centenares de miles de fotos, postales, calendarios,
      cartas, etc.
    
Rita Hayworth había tenido una hija con Alí Khan, pero no se
      había adaptado a la vida "cosmopolita" de su marido, ni tampoco a
      sus infidelidades, así que el año anterior se había marchado con
      sus dos hijas y se dispuso a volver al mundo del cine. Ahora se
      estrenaba La dama de Trinidad, una película de cine negro
      junto con Glenn Ford. Tuvo muy buena recaudación, pero las
      críticas no fueron tan buenas.
    
También se estrenó ese día el western Río de sangre,
      dirigido por Howard Haws y protagonizado por Kirk Douglas.
    
El 30 de julio el rey Faruq concedió
      una rueda de prensa en Capri, donde afirmó que ahora era un hombre
      pobre, aunque la prensa le señaló que había contratado al mejor
      abogado de Italia y que había alquilado un edificio de lujo en las
      afueras de Roma. Más tarde matricularía a sus hijos en un colegio
      suizo, el más caro y exclusivo del mundo.
    
El 31 de julio se estrenó Ivanhoe,
      dirigida por Richard Thorpe y protagonizada por Robert y Elizabeth
      Taylor. Fue la quinta película más taquillera del año. Poco antes
      Elizabeth Taylor había estrenado la comedia romántica Nunca el
        amor fue tan bello, que había sido un fracaso de taquilla.
    
Con el fin de las lluvias los estadounidenses habían vuelto a
      atacar las posiciones chinas en el Viejo Calvo, y el 1 de agosto lograron retomar la cima. Esa
      noche los chinos iniciaron un bombardeo de artillería con unos
      2.500 proyectiles, pero todos los contraataques fueron rechazados.
    
Malchiel Gruenwald era un hotelero israelí de 71 años que
      publicaba periódicamente un panfleto de tres páginas en el que
      denunciaba a distintas personalidades de la política o la religión
      por casos de corrupción o por cualquier motivo que, según él,
      justificara que fueran cesados de sus cargos. A menudo lo
      amenazaban con demandarlo por calumnias y entonces se retractaba
      de sus acusaciones y pedía disculpas. Sin embargo, ese mes inició
      un caso que tendría mucho más eco que los demás. El objeto de su
      panfleto fue Rudolf Kastner, el judío húngaro que había organizado
      el que sería conocido como "tren de Kaster", que había sacado de
      Hungría más de un millar de judíos al final de la Segunda Guerra
      Mundial,y que ahora trabajaba en el Ministerio de Comercio e
      Industria israelí. Gruenwaldt lo acusaba de haber colaborado con
      los nazis y de haberse enriquecido cobrando a los liberados una
      alta suma por su libertad, mientras dejaba morir a muchos otros
      judíos. También lo acusaba de haber testificado en Nuremberg en
      favor de algunos de los oficiales nazis con los que había tratado.
    
Gruenwald decía que, durante la guerra, se había dedicado, junto
      con sus dos hermanos, a organizar la inmigración ilegal de judíos
      a Palestina, en muchos casos ayudando a judíos a escapar del
      holocausto. Sin embargo, los informes sobre él que manejaban los
      servicios secretos israelíes no decían exactamente lo mismo, sino
      que indicaban que se había dedicado a actividades criminales en
      Austria y en Hungría, que había denunciado a sindicalistas
      sionistas, amenazado a autoridades de la Iglesia Ortodoxa y
      estafado a refugiados. 
    
Ásgeir Ásgeirsson tomó posesión como segundo presidente de Islandia.
El 2 de agosto los estadounidenses
      reforzaron el Viejo Calvo con minas y alambradas
      adicionales.
    
El presidente francés Vincent Auriol otorgó discretamente el
      perdón a Henri Martin, que fue excarcelado.
    
El 3 de agosto se clausuraron los
      Juegos Olímpicos de Helsinki. Los Estados Unidos se llevaron 76
      medallas (40 de oro), y la Unión Soviética 71 (22 de oro). Fueron
      los juegos en los que se batieron más récords mundiales y
      olímpicos. El atleta más destacado fue el checo Emil Zátopek, que
      ganó la medalla de oro en 5.000 metros, en 10.000 metros
      (estableciendo en ambos casos un nuevo récord olímpico) y en la
      maratón.
    
Los juegos sirvieron para reactivar la economía finlandesa y para
      promocionar su imagen como país occidental, a pesar de la
      neutralidad que se veía obligada a mantener ante la amenaza
      soviética.
    
El presidente del Comité Olímpico Internacional, Sigfrid Edström,
      dejó el cargo y fue sucedido por el estadounidense Avery
        Brundage.
    
El 4 de agosto fue rechazado otro
      ataque chino a el Viejo Calvo. 
    
El presidente surcoreano Syngman Rhee no tenía posibilidades de
      ser reelegido por un parlamento dominado por la oposición, así que
      modificó la constitución para que el presidente fuera elegido en
      referéndum. La enmienda fue aprobada gracias a los policías y los
      militares que intimidaron y arrestaron a los parlamentarios
      opuestos, y así el 5 de agosto pudieron
      celebrarse las elecciones en las que Rhee consiguió el 74.5% de
      los votos.
    
El 7 de agosto obtuvo la libertad
      condicional un joven negro estadounidense de 27 años llamado Malcolm
        Little. Había traficado con drogas a pequeña escala y se
      había involucrado en robos, proxenetismo, apuestas ilegales, etc.
      Finalmente había sido detenido por el robo de un reloj y terminó
      siendo condenado a diez años de cárcel. De esto hacía ocho años.
      Durante su estancia en prisión aprovechó para leer un libro tras
      otro de la biblioteca, y hacía cuatro años que había entrado en
      contacto con la Nación del Islam, de Elijah Muhammad. Al salir de
      la prisión lo visitó en Chicago y, como muchos miembros de la
      secta, cambió su nombre a Malcolm X, para referirse al
      auténtico apellido africano de sus ascendientes que nunca llegaría
      a conocer.
    
El 10 de agosto hubo un nuevo combate
      de artillería en Wonsan, cuando las baterías costeras atacaron dos
      destructores estadounidenses, en uno de los cuales murió un hombre
      y otro resultó herido.
    
El primer ministro jordano, Abu Al-Huda, reunió el Parlamento en
      una sesión extraordinaria en la que presentó informes médicos que
      declaraban al rey Talal como enfermo mental incurable, y el 11 de agosto fue depuesto. El heredero de
      Talal tenía 16 años y se convirtió entonces en el rey Huséin
      de Jordania, bajo la regencia de Abu Al-Huda y los presidentes de
      las dos cámaras parlamentarias. En ese momento Huséin estudiando
      en Lausana, donde vivía con su madre. Talal fue internado en un
      sanatorio en Estambul.
    
El 12 de agosto tuvo lugar en Moscú la
      Noche de los poetas asesinados, en la que los 13 judíos
      condenados a muerte fueron ejecutados en los sótanos de la cárcel
      en la que estaban recluidos, sin que ni siquiera sus parientes
      tuvieran noticia de ello. Unos meses más tarde serían desterrados
      por el crimen de ser parientes de traidores a la patria.
      Todas las propiedades de los asesinados fueron confiscadas.
    
Los comunistas egipcios habían colaborado con el golpe de Estado que había derrocado al rey Faruq, pero ahora los militares estaban empezando a neutralizar a sus simpatizantes. Un intento comunista de promover huelgas en Kafr Dawar se zanjó con dos penas de muerte.
Augustine Brun había recibido varias apelaciones para entregar a Robert y Gerard Finaly (que tenían ya 11 y 10 años, respectivamente) a sus parientes judíos, pero sus abogados las habían rechazado apoyándose en tecnicismos. Un tribunal había ordenado de nuevo la entrega de los niños, pero Brun no acató la orden. Al contrario, escondió a los niños con nombres falsos en un colegio de Marsella, y las monjas se encargaron de moverlos entre varios colegios religiosos franceses y suizos. Ese día Otto Schwartz, hermano de la madre de los niños, recibió la visita de un padre franciscano vienés, que le llevaba unos documentos de parte de Brun para que los firmara y la reconociera como tutora de los niños para así poder matricularlos en un colegio público. Sin embargo, Schwartz estaba al corriente del proceso en curso contra Brun y no se dejó engañar.
Un avión brasieño se incendió y explotó en el aire causando la muerte de sus 24 ocupantes.
El 13 de agosto murió en un campo de
      concentración soviético en Stalingrado Wilm Hosenfeld, el capitán
      del ejército nazi que ayudó en Varsovia al pianista Władysław
      Szpilman, entre otros. A pesar de las peticiones de liberación en
      su favor por parte de las personas que había salvado, las
      autoridades soviéticas se negaron a reconocer que no había
      participado en crímenes de guerra. Había sufrido varios infartos
      vasculares y cerebrales y murió por la ruptura de la aorta
      torácica.
    
El 14 de agosto el rey Tribhuvan del
      Nepal asumió personalmente el cargo de primer ministro.
    
Mátyás Rákosi se nombró a sí mismo primer ministro de Hungría,
      para lo cual nombró a István Dobi presidente del consejo
      presidencial (que venía a ser equivalente a un Jefe de Estado
      simbólico) y a Sándor Rónai, que ocupaba hasta entonces el cargo,
      le dio el cargo de portavoz de la Asamblea Nacional.
    
La CIA había empezado a lanzar globos meteorológicos con
      ejemplares de Rebelión en la granja para que cayeran en
      Polonia, Hungría y Checoslovaquia.
    
En el Festival de Salzburgo se estrenó El amor de Dánae,
      una ópera de Richard Strauss. La había compuesto hacía más de diez
      años, pero no había querido estrenarla hasta entonces.
    
El 16 de agosto Rafael Leónidas
      Trujillo dejó el cargo de presidente de la República Dominicana en
      manos de su hermano Héctor Trujillo.
    
El 23 de agosto Stalin respondió al
      último comunicado de los países libres sobre su propuesta de
      reunificación de Alemania, rechazando cualquier comisión
      internacional que supervisara las elecciones que formarían el
      gobierno alemán que negociaría la reunificación, pues con dicha
      comisión no habría ninguna garantía de que el resultado de las
      elecciones fuera el correcto.
    
El 25 de agosto el presidente sirio
      Adib Shishakli fundó el Movimiento de Liberación Árabe,
      que fue el único partido político legal en el país, aunque se
      encontró con una oposición frontal de buena parte de la sociedad
      civil.
    
El presidente Truman veía con preocupación la nacionalización de la industria petrolera iraní, no tanto por el hecho de que Gran Bretaña hubiera perdido el negocio como por la posibilidad de que el petróleo iraní acabara en la Unión Soviética. Por ello había convencido a Churchill de que hiciera una oferta al gobierno iraní. El 27 de agosto enviaron su propuesta, que incluía una oferta de un préstamo por parte de los Estados Unidos. Sin embargo, Mosaddeq la rechazó inmediatamente.
El 27 de agosto se estrenó con gran
      éxito El temible burlón, una comedia de aventuras en Technicolor
      protagonizada por Burt Lancaster. Unos meses más tarde estrenaría,
      también con mucho éxito, el drama Vuelve, pequeña Sheba,
      junto a Shirley Booth, una actriz de 54 años que llevaba
      actuando en el teatro desde la adolescencia, pero ésta era su
      primera película.
    
El 30 de agosto se estrenó El gran
        Jim McLain, una película de cine negro en la que John Wayne
      interpreta a un investigador del Comité de la Cámara de
        Representantes para las actividades antiestadounidenses a la
      caza de unos comunistas, algunos de los cuales acaban quedando
      impunes debido a una generosa interpretación de la Quinta
        enmienda. 
    
El 31 de agosto unos 80 saudíes, la
      mitad de ellos armados, dirigidos por el emir Turki bin
        Abdullah Al Otaishan, entraron en el territorio de Abu Dabi
      y ocuparon Hamasa, afirmando que era territorio saudí. El
      jeque repartió regalos entre los habitantes del lugar, bastante
      pobres, y les ofreció un espléndido banquete, con lo que muchos de
      ellos confirmaron que eran saudíes de toda la vida. El sultán de
      Mascate y el imán de Omán reunieron más de 6.000 hombres para
      expulsar a los saudíes, pero los británicos los convencieron de
      que les permitieran tratar de resolver el conflicto por la vía
      diplomática.
    
El 1 de septiembre Ernest Hemingway
      publicó su novela El viejo y el mar. 
    
De acuerdo con las últimas elecciones, José María Velasco Ibarra
      tomó posesión por segunda vez como presidente de Ecuador.
    
El 2 de septiembre el doctor Clarence
        Walton Lillehei practicó con éxito en la universidad de
      Minnesota la primera operación de cirugía cardiaca.
    
El 3 de septiembre el secretario de
      Estado estadounidense, Dean Acheson, hizo una nueva oferta al
      gobierno iraní para resolver el problema de la nacionalización de
      la industria petrolera, pero Mosaddeq la rechazó también.
    
Hacía más de una década que el actor británico Arthur Lucan
      triunfaba en el teatro y en el cine interpretando el personaje de
      la Vieja Madre Riley, una anciana de aspecto monstruoso.
      Hasta el momento había estrenado 14 películas de muy bajo
      presupuesto pero muy rentables, y la decimoquinta fue La Madre
        Riley se encuentra con el Vampiro, que supuso un nuevo
      empujón a la carrera de Bela Lugosi, que llevaba cuatro años sin
      actuar. El 4 de septiembre se estrenó
      también Bela Lugosi encuentra un gorila de Brooklyn, junto
      a dos imitadores de Martin y Lewis, que, entre todos, hacían
      difícil determinar cuál de las dos era peor película.
    
El 5 de septiembre se estrenó Me
        siento rejuvenecer, una comedia dirigida por Howard Hawks y
      protagonizada por Cary Grant y Ginger Rogers, en la que Marilyn
      Monroe tiene también un papel secundario destacado. Las críticas
      fueron buenas, e incluso alguna lamentó que Marilyn Monroe no
      fuera la protagonista. Era la cuarta película en la que intervenía
      Marilyn Monroe ese año, y no estaba resultando una actriz fácil
      con la que trabajar. A menudo llegaba tarde a los rodajes, o
      incluso no aparecía, se olvidaba de sus frases, reclamaba varias
      tomas hasta quedar satisfecha con el resultado y hacía más caso a
      sus asesoras artísticas que a los directores.
    
Cary Grant había estrenado a primeros de año la comedia Hogar,
        dulce hogar, dirigida por Norman Taurog. Ginger Rogers había
      estrenado también la comedia Un gran seductor, junto a
      Clifton Webb.
    
El 6 de septiembre se estrenó El
        jeque blanco, una comedia romántica dirigida por Federico
      Fellini.
    
El primer ministro egipcio, Aly Maher Pasha se oponía a la
      reforma agraria que estaba organizando el Consejo de Mando
      Revolucionario y el 7 de septiembre
      dimitió del cargo. Fue sucedido por el propio general Mohamed
      Naguib. La reforma fue aprobada el 9 de
        septiembre, y supuso la confiscación de todas las tierras
      que poseían los europeos, mayoritariamente británicos, que a
      continuación fueron distribuidas entre los campesinos, con un
      límite máximo para la superficie que podía obtener cada uno.
    
Ese día la CIA a probó un plan para derrocar al presidente
      guatemalteco Jacobo Árbenz con la colaboración de los dictadores
      Anastasio Somoza de Nicaragua, Marcos Pérez Jiménez de Venezuela y
      Rafael Trujillo de la República Dominicana, así como el de la United
        Fruit Company, que proporcionó barcos para llevar armas a
      Guatemala camufladas como maquinaria agrícola. El plan de la CIA
      preveía el asesinato de 58 guatemaltecos y la encarcelación de
      muchos otros. Para entonces la CIA ya había contactado con Carlos
        Castillo Armas, un militar guatemalteco que se había
      exiliado tras el fallido golpe de Estado contra el presidente
      Arévalo hacía tres años y que estaba planeando un golpe de Estado
      por su cuenta. A partir de ese momento contó con financiación
      estadounidense. Sin embargo, unos meses más tarde el secretario de
      Estado Dean Acheson ordenó abortar la misión. No se conocen los
      motivos con detalle, pero tal vez se debió simplemente a que
      Acheson se enteró casualmente del plan, del que nunca había sido
      informado oficialmente. No obstante, la CIA continuaría trabajando
      en secreto en Guatemala en contra del gobierno de Arbenz.
    
El año anterior un operador de radio de la embajada británica en
      Moscú había escuchado por casualidad una serie de conversaciones
      en inglés. Se alertó a los Estados Unidos y un empleado del
      Departamento de Estado estadounidense pudo escuchar conversaciones
      similares. La CIA envió a un ingeniero, pero no obtuvo nada.
      Concluyeron que los soviéticos estaban empleando algún sistema de
      espionaje, pero que en ese momento lo habían desactivado. En marzo
      un oficial militar estadounidense captó otra conversación que pudo
      identificarse como una conversación mantenida en la propia
      embajada. Finalmente, una inspección llevada a cabo el 10 de septiembre identificó una señal que
      procedía del escudo
      que los soviéticos le habían regalado al embajador Harriman en
      1945. Al quitar el escudo la señal desapareció, y al
      inspeccionarlo descubrieron que se podía abrir y que dentro tenía
      un extraño aparato. El FBI se encargó de analizarlo, pero nadie
      entendía su funcionamiento, así que lo llamaban la cosa. 
    
Por esas fechas los soviéticos tenían su propio revuelo en Moscú.
      Se había descubierto una carta que la cardióloga Lydia
        Timashuk había enviado al general Nikolái Vlasik, el
      jefe de seguridad de Stalin, según la cual Andréi Zhdánov había
      sufrido un ataque al corazón que los médicos del Kremlin habían
      pasado por alto, y ello había hecho que no le prescribieran el
      tratamiento adecuado y eso a su vez le causó la muerte. Esto
      probaba que los médicos del Kremlin participaban en una
      conjuración sionista, sin que el hecho de que ninguno de ellos
      fuera judío sirviera de atenuante. Al contrario, la MGB añadió
      algunos nombres judíos a la lista de acusados para confirmar la
      naturaleza de la conspiración. El número de arrestados llegó a 37
      que, debidamente torturados, aportaron ellos mismos las evidencias
      que atestiguaban su culpabilidad.
    
El presidente libanés Bechara El Khoury estaba tratando de ser
      reelegido para un segundo mandato, pero se encontraba con una gran
      oposición debido a la corrupción que imperaba en el país. Ese día,
      tras una crisis de gobierno, Nazem Akkari fue nombrado
      Primer Ministro.
    
Konrad Adenauer firmó en Luxemburgo un Acuerdo de compensaciones
      entre Israel y la República Federal Alemana, por el que Alemania
      se comprometía a compensar a Israel por los costes del exterminio,
      expulsión y expropiación de los habitantes de Palestina para
      regalar sus tierras y pertenencias a los judíos víctimas del
      nazismo, así como el mantenimiento de los guetos árabes en
      territorio israelí. La Liga Árabe protestó por semejante
      financiación del neonazismo, e incluso se planteó un boicot a
      Alemania, pero finalmente no lo llevó a cabo porque la realidad
      era que los países árabes tenían más que perder que Alemania con
      tal medida. Durante los catorce años siguientes Alemania pagaría a
      Israel 450.000 millones de marcos, que fueron utilizados entre
      otras cosas para desarrollar una red eléctrica, naviera y
      ferroviaria en Israel, así como en la compra de maquinaria para el
      suministro de agua, la extracción de petróleo, la construcción de
      instalaciones portuarias, etc.
    
Ese día se reunió por primera vez en Bruselas la Asamblea
        Común de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, una
      asamblea consultiva formada por 78 parlamentarios procedentes de
      los parlamentos nacionales de los países miembros.
    
El 11 de septiembre el emperador de
      Etiopía Haile Selassie ratificó la nueva constitución de Eritrea y
      poco después se puso en vigor la federación entre Etiopía y
      Eritrea.
    
El 13 de septiembre la aviación de un
      portaaviones estadounidense hundió un barco norcoreano en Wonsan.
    
El gobierno de Nazem Akkari duró cuatro días, tras los cuales, el
      14 de septiembre, fue sucedido por Saeb
        Salam. 
    
Ese día se iniciaron unas maniobras militares de la OTAN en las
      que participaron 8.000 hombres, 200 barcos y unos 1.000 aviones de
      nueve países, cuyo objetivo principal era convencer a Noruega y
      Dinamarca de que la OTAN estaba en condiciones de defenderlas ante
      un posible ataque por parte de la Unión Soviética.
    
El papa Pío XII declaró que la pena de muerte no es contraria al
      derecho a la vida, sino que los delincuentes se han privado ellos
      mismos de tal derecho al cometer su crimen.
    
El 15 de septiembre un destructor
      estadounidense chocó contra una mina cerca de Wonsan, que provocó
      cinco muertos y seis heridos.
    
Ese día se publicó La travesía del Viajero del Alba, la
      tercera novela de las Crónicas de Narnia, de C.S. Lewis.
    
Otto Schwartz había recibido una carta de Augustine Brun en la
      que le ofrecía pagarle un billete de tren hasta Estrasburgo, donde
      podría visitar a sus sobrinos Robert y Gerard Finaly. Schwartz
      aceptó, pero cuando llegó al monasterio franciscano en el que se
      suponía que estaban los niños, Brun le dijo que en realidad
      estaban en un convento en Grenoble y se ofreció a llevarle hasta
      allí en coche. Schwartz aceptó, pero entonces Brun le dijo que le
      había mentido, y que los niños estaban en un colegio en Grenoble
      donde no le dejarían verlos. Entonces Brun le dijo que conocía una
      cuenta en un banco suizo a nombre de Fritz Finaly y que podría
      darle la documentación necesaria para acceder a ella si le firmaba
      un papel en el que decía que se había entrevistado con ella unos
      meses atrás y que le había otorgado la custodia de los niños.
      Schwartz rechazó la oferta y se la comunicó a las autoridades, de
      modo que el 16 de septiembre Brun fue
      arrestada por secuestro.
    
El 17 de septiembre se estrenó Las
        nieves del Kilimanjaro, una película en Technicolor
      dirigida por Henry King y protagonizada por Gregory Peck, Ava
      Gardner y Susan Hayward. Fue la tercera película más taquillera
      del año. Peck protagonizó ese mismo año El mundo en sus manos,
      una película de aventuras dirigida por Raoul Walsh.
    
El 18 de septiembre la Unión Soviética
      vetó la incorporación de Japón a la ONU.
    
Pese a los intentos soviéticos por neutralizarlas, las emisiones
      de La voz de América eran consideradas por el gobierno
      estadounidense como la mejor herramienta de propaganda en la Unión
      Soviética, así que la revista Amerika dejó de publicarse.
    
Finalmente Bechara El Khoury fue forzado a dimitir y Fuad
        Chebab ejerció provisionalmente de presidente y primer
      ministro.
    
y fue sucedido por Camille Chamoun, el cual a su vez
      nombró primer ministro provisional a Fuad Chehab.
    
El 19 de septiembre un destructor
      estadounidense recibió cinco impactos de la artillería norcoreana
      en Wonsan. Ocho marinos resultaron heridos, aunque ninguno de
      gravedad. El destructor pudo participar en un intercambio de fuego
      de artillería junto a otros dos, y las baterías norcoreanas
      terminaron siendo silenciadas.
      
      John Steinbeck publicó su novela Al este del Edén, que
      está considerada como su mejor novela.
    
El 20 de septiembre unos 150
      nacionalistas chinos lanzaron un ataque por sorpresa sobre la isla
      de Nanpeng y mataron a todos los comunistas que la
      defendían (que eran tres).
    
El 22 de septiembre Camille
        Chamoun fue nombrado presidente del Líbano.
    
El 23 de septiembre los países libres
      respondieron a la última nota de Stalin sobre la posible
      reunificación de Alemania con una nota en la que insistieron en su
      petición de una comisión no gubernamental con miembros de las
      cuatro potencias que supervisara las elecciones. Ambas partes
      tenían claro que no se iba a llegar a ningún acuerdo y ahí terminó
      todo.
    
En los Estados Unidos se había difundido el rumor de que el
      candidato republicano a vicepresidente, Richard Nixon, había
      recibido regalos por valor de 18.000 dólares de parte de donantes
      ricos. Nixon estaba acusando a los demócratas en la campaña de
      ocultar la corrupción, y ahora se veía acusado de corrupción.
      Eisenhower apenas conocía a Nixon y no quiso pronunciarse sobre
      las acusaciones, pero él y sus asesores barajaron la posibilidad
      de sustituir a Nixon en la candidatura a vicepresidente. Sin
      embargo, Nixon salvó su carrera con un discurso de media hora que
      pronunció ese día en televisión. El comité republicano había
      tenido que hacer un esfuerzo extra de recaudación para conseguir
      los 75.000 dólares que costaba la transmisión televisiva en hora
      de máxima audiencia. Había sido anunciado unos días antes, pero
      nadie sabía su contenido, más allá de unos pocos allegados al
      senador. Ni siquiera Eisenhower sabía si en él iba a renunciar a
      su candidatura, como le habían pedido varias personalidades del
      partido. 
    
Nixon explicó que, en efecto, había recibido 18.000 dólares en
      donaciones, pero que en ningún caso habían sido destinados a uso
      personal, sino que se habían usado para gastos de la campaña
      electoral, evitando que repercutieran sobre el contribuyente.
      Ningún donante había aportado más de 1.000 dólares y todas las
      donaciones estaban debidamente contabilizadas. Luego Nixon
      recurrió a una serie de alusiones personales. Por ejemplo, explicó
      que un senador podría poner fácilmente a su esposa en un cargo
      público, como había hecho su rival demócrata en las elecciones al
      Senado, que había contratado a su esposa de taquígrafa, pero que
      él no se hubiera sentido cómodo haciendo lo mismo, habiendo tantas
      taquígrafas competentes en Washington que necesitaban un trabajo,
      a pesar de que su esposa era una taquígrafa excelente. También
      explicó que había renunciado a continuar ejerciendo como abogado,
      aunque otros congresistas lo hacían, porque veía en ello un
      conflicto de intereses, y luego remitió a las opiniones de
      juristas y contables sobre la legalidad de su actuación. Luego dio
      detalles sobre su situación económica a lo largo de su vida,
      incidiendo en que era relativamente modesta en comparación con la
      de otros personajes públicos. Habló de sus dos casas bajo hipoteca
      (la de Washington y su casa familiar en California, que entonces
      ocupaban sus padres), de que él tenía un seguro de vida, pero no
      así su mujer o sus hijos, de su automóvil de dos años, de que ni
      él ni su familia tenía acciones o bonos de alguna clase, etc.
    
El mayor golpe de efecto lo dio cuando confesó haber recibido un
      regalo personal: un Cocker Spaniel blanco y negro al que sus hijos
      habían llamado Checkers. Lo había recibido poco después de
      haber ganado las elecciones al senado y de que se hubiera filtrado
      un comentario de su esposa que dijo que sus hijos deseaban tener
      un perro. Nixon declaró que bajo ningún concepto iba a devolver el
      perrito adorado por sus hijos (y así el discurso fue recordado
      como el discurso de Checkers). Finalmente invitó a sus
      rivales demócratas a detallar sus finanzas como él acababa de
      hacer para que pudieran ser merecedores de la confianza de sus
      votantes.
    
Finalmente se puso en pie para declarar que iba a continuar
      luchando porque consideraba que el país estaba en peligro y que el
      único hombre que podía salvarlo era Eisenhower.
    
Diréis: ¿Por qué pienso que está en peligro? y yo digo: mirad los hechos. Siete años de la administración Truman-Acheson y ¿qué ha sucedido? Seiscientos millones de personas entregados a los comunistas y una guerra en Corea en la que hemos tenido 117.000 bajas estadounidenses.
En sus últimos tres minutos, planteó la pregunta de si debía
      dimitir como candidato y respondió que él creía que no, pero que
      eso lo tendría que decidir el comité de su partido e instaba a
      todos los oyentes a que ayudaran a tomar esa decisión dando su
      opinión por correo o telegrama, y que, cualquiera que fuera la
      decisión, él la acataría, aunque nunca dejaría de luchar por su
      país. Por último se acercó a la cámara y ensalzó a Eisenhower como
      un gran hombre, afirmando que votar por él era votar por el bien
      de los Estados Unidos.
    
Más de 60 millones de estadounidenses vieron el discurso, la
      mayor audiencia jamás alcanzada hasta entonces. Nixon pensaba que
      había sido un fracaso, pero al poco tiempo empezaron a llegarle
      llamadas y telegramas alabando su discurso y pidiéndole que
      continuara, pero no llegaba noticia alguna de Eisenhower, que
      estaba en Cleveland a punto de dar un discurso ante unos 15.000
      seguidores que habían visto a Nixon en televisores del recinto en
      el que se encontraban. Antes de que Eisenhower hiciera su
      aparición, un congresista preguntó a la multitud: ¿Estáis a
        favor de Nixon? y la gente enloqueció. Al poco se oyeron
      cantos de "Queremos a Nixon". Eisenhower tuvo que retocar
      el discurso que iba a dar. En él anunció que tomaría su decisión
      sobre si mantener o no a Nixon en la candidatura después de hablar
      personalmente con él.
    
Cuando Nixon se enteró de que Eisenhower se reservaba todavía su
      opinión, se puso furioso y dijo que si el discurso no le había
      satisfecho, nada lo haría, así que dictó un telegrama presentando
      su renuncia a la candidatura. Sin embargo, cuando su secretario
      abandonó la sala, su jefe de campaña le cogió la hoja al
      secretario y la hizo pedazos. Luego aconsejó a Nixon que esperara
      a que la reacción popular presionara a Eisenhower y Nixon redactó
      un breve telegrama como respuesta.
    
Con el tiempo el comité republicano llegaría a recibir más de
      cuatro millones de cartas, postales, telegramas y llamadas de
      teléfono, de las cuales más del 98% eran favorables a Nixon.
      Algunas incluso incluían donaciones para sufragar el gasto del
      programa de televisión, y que llegaron a sumar el 80% de su coste.
      Checkers recibió comida suficiente para un año, así como
      cientos de collares, correas y juguetes.
    
El 24 de septiembre Eisenhower y Nixon
      se encontraron en Wheeling (en Virginia Occidental), ante
      una multitud de unas 3.000 personas. Eisenhower manifestó su pleno
      apoyo a Nixon y leyó dos telegramas que había recibido: uno de la
      madre de Nixon y otro en el que le comunicaban que el comité
      republicano había acordado por unanimidad mantener su candidatura.
    
El 25 de septiembre se estrenó Porque
        eres mía, una comedia musical protagonizada por Mario Lanza.
      Fue un éxito de taquilla, aunque las críticas no fueron a la par
      de la recaudación.
    
El 30 de septiembre se estrenó la
      segunda película más taquillera de año, que no era realmente una
      película, sino un documental titulado Esto es Cinerama,
      que usaba una pantalla curva de 146° iluminada por tres
      proyectores. La asistencia a las salas de cine en los Estados
      Unidos había descendido de los 90 millones de espectadores de
      cuatro años atrás a os 46 millones del año anterior. Hollywood
      achacaba el descenso a la televisión, y estaba buscando fórmulas
      para recuperar el interés de la gran pantalla frente a la
      pequeña pantalla, pero la opción de emplear una grandísima
        pantalla era un tanto cara imposible de usar en muchos cines
      pequeños.
    
El 1 de octubre Khaled Chehab
      fue nombrado Primer Ministro del Líbano.
    
Tras haberse confeccionado unas elecciones a medida, José Antonio
      Remón tomó posesión del cargo de presidente de Panamá.
    
El 2 de octubre el ejército chino
      atacó unos puestos avanzados que defendían los marines
      estadounidenses en el frente coreano. En total había siete,
      llamados Carson, Reno, Vegas, Berlin, Detroit, Frisco, Seattle
      y Warsaw. Tras un ataque de diversión a Detroit,
      los chinos se concentraron en Seattle y Warsaw.
      Finalmente, los marines se retiraron, pero rápidamente organizaron
      un contraataque, que les permitió recuperar Warsaw,
      simplemente porque los chinos lo habían abandonado.
    
El 3 de octubre el ejército británico
      hizo estallar una bomba atómica de 25 kilotones en la isla
      australiana de Trimouille. Así Gran Bretaña se convertía
      en el tercer país en poseer armas nucleares, tras los Estados
      Unidos y la Unión Soviética.
    
Los marines estadounidenses lanzaron un contraataque contra el
      puesto avanzado Seattle, que no tuvo éxito.
    
La oposición de los nativos keniatas al colonialismo británico
      había sido hasta entonces pacífica e irrelevante, pero
      recientemente habían surgido elementos radicales que finalmente
      habían formado una organización conocida como Mau Mau.
      Hasta entonces, los Mau Mau habían atacado a negros
      "colaboracionistas", pero ese día se cobraron su primera víctima
      europea, una mujer a la que acuchillaron hasta la muerte. Jomo
      Kenyatta llevaba ya meses condenando la violencia de los Mau
        Mau. En un discurso ante unas 30.000 personas había llegado
      a decir:
    
Los Mau Mau han arruinado nuestro país, dejemos que mueran para siempre. Todos deberíamos buscar a los Mau Mau y matarlos.
Ese día un teniente chino que había desertado del ejército de
      "voluntarios" enviado a Corea informó a los estadounidenses de que
      los chinos estaban preparando un ataque contra una colina conocida
      como
      
      Baengma-goji. Pronto se comprobó que la información era
      fiable y ello permitió disponer adecuadamente una división
      surcoreana, que el 6 de octubre estuvo
      lista para entrar en acción. En Corea del Sur se produjo un nuevo
      cambio de primer ministro. Chang Taek-sang fue sucedido por Paik
        Too-chin. 
    
Ese día se estrenó La ratonera, una obra de teatro de
      Agatha Christie.
    
Los marines estadounidenses habían aprovechado una pausa en los
      ataques chinos contra las posiciones que defendían en el frente
      coreano para reorganizar sus fuerzas, y terminaron justo a tiempo
      para hacer frente a un nuevo y enérgico ataque chino contra cinco
      de los puestos avanzados y dos puntos de la línea principal de
      resistencia. Los chinos se centraron principalmente en Detroit
      y Frisco, y el 7 de octubre se
      habían apoderado de ellos. Los marines recuperaron Frisco,
      pero consideraron que no estaban en condiciones de defenderlo y
      finalmente lo abandonaron. Los chinos se habían apoderado de tres
      de los puestos, a un precio de más de 200 marines muertos, frente
      a 10 muertos, 22 desaparecidos y 128 heridos.
    
Ese día se produjeron varios enfrentamientos aéreos en Wonsan. No
      hubo víctimas excepto en el último, en el que un caza
      estadounidense fue derribado.
    
La aviación estadounidense bombardeó intensamente la zona donde
      se sabía que el ejército chino iba a reunirse para atacar
      
      Baengma-goji. Los chinos lanzaron un ataque de diversión y, a las
      19:15, trataron de romper las líneas surcoreanas y finalmente lo
      lograron. A las 2:00 del 8 de octubre
      la aviación estadounidense bombardeó sus posiciones en combinación
      con la artillería, pero la brecha se ensanchó, si bien los chinos
      habían sufrido unas 500 bajas. Pese a ello, recibieron refuerzos y
      lograron expulsar un puesto surcoreano avanzado. Al final llegaron
      a la cima. Sin embargo, a las 23:05 los surcoreanos habían
      recuperado sus posiciones. Las pérdidas chinas eran enormes. Un
      prisionero relató que varias compañías atacantes habían pasado de
      casi 200 hombres a apenas 20.
    
El jefe Waruhiu era uno de los jefes tribales keniatas
      que defendían con más energía la presencia británica en el país.
      Unos días atrás había condenado la violencia de los Mau Mau,
      y ese día un grupo de Mau Mau le tendieron una emboscada y
      lo mataron a tiros en su coche.
    
La tarde del 9 de octubre los chinos
      volvieron a recuperar Baengma-goji para perderla de nuevo al
      anochecer. A las 4:30 del 10 de octubre
      la recuperaron de nuevo. La posición cambió de dueño varias veces
      ese día. Los chinos luchaban con determinación a pesar de las
      cuantiosas bajas que estaban sufriendo. Los surcoreanos contaban
      con el valioso apoyo de la aviación estadounidense y de una
      artillería superior.
    
Antes del amanecer, un millar de soldados de la República China
      zarparon de Taiwán y desembarcaron en la isla de Nanri,
      cerca de la costa china, en un momento en el que se sabía que
      apenas habría unos 300 comunistas en ella. La operación había sido
      planeada por la CIA en un intento de desviar recursos chinos de
      Corea.
    
Serguéi Prokófiev estrenó en Moscú su Séptima sinfonía,
      que le valió el dudoso honor de recibir el premio Stalin.
      
    
La política griega estaba más tensa de lo habitual, especialmente
      desde la ejecución de Nikos Belyannis, y el 11
        de octubre Nikolaos Plastiras fue expulsado del gobierno
      mediante una moción de censura. Fue sucedido interinamente por Dimitrios
        Kiusopulos.
    
El Việt Minh cruzó el río Rojo en un frente de 65 km en tres columnas que se dirigieron hacia Nghĩa Lộ.
El 12 de octubre, tras cinco horas de
      intensos combates, los surcoreanos recuperaron
      
      Baengma-goji. El 13 de octubre los
      surcoreanos llevaron a cabo otro ataque con la ayuda de la
      aviación estadounidense y desalojaron a los chinos de una posición
      cercana, con lo que lograron el dominio completo de la montaña.
      Los chinos habían sufrido un total de más de 13.000 muertos y un
      millar de heridos, mientras que los surcoreanos habían sufrido
      casi 4.000 bajas. La aviación estadounidense había llevado a cabo
      745 salidas en las que habían lanzado más de 2.700 bombas, además
      de otras 358 bombas de napalm.
    
China afirmaría que abandonó Baengma-goji porque el 14 de octubre a las 4:00 se inició una nueva
      ofensiva en Chorwon, en la que participaban tropas surcoreanas,
      estadounidenses, colombianas y etíopes. Los dos días precedentes
      se habían llevado ataques aéreos preliminares. Ahora la artillería
      intensificaba el fuego y a las 5:00 empezaron a usarse armas de
      mayor alcance para permitir el avance de la infantería. El
      bombardeo destruyó buena parte de las fortificaciones chinas en la
      zona y enmudeció sus líneas de comunicación. Los chinos terminaron
      retirándose, pero por la noche recuperaron el territorio cedido en
      un contraataque. Durante los días siguientes se sucederían los
      ataques y contraataques.
    
Ese día los nacionalistas chinos que habían asaltado la isla de
      Nanri tuvieron que retirarse, pero entre tanto se habían apoderado
      de un gran número de suministros.
    
El 16 de octubre Stalin dejó el cargo
      de Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética,
      que pasó a ser ocupado por Gueorgui Malenkov. En un discurso de
      hora y media ante el pleno del Comité Central, destacó las
      cualidades de liderazgo que serían necesarias en el futuro y
      señaló las debilidades de varios de sus posibles sucesores.
    
Terminada la lucha contra los neerlandeses, el ejército indonesio
      estaba sobredimensionado. Las tres cuartas partes del presupuesto
      de defensa se gastaban en salarios, por lo que el gobierno había
      empezado a tomar medidas de ahorro que incluían el retiro de unos
      60.000 soldados. El 17 de octubre se
      produjeron manifestaciones de militares en Yakarta y otras cuatro
      ciudades del país. Miles de manifestantes llegaron a Yakarta en
      camiones militares y rodearon el parlamento. Algunos entraron en
      el edificio y causaron destrozos. Luego recorrieron la ciudad, con
      lo que su número fue aumentando, y unas 30.000 personas llegaron
      ante el palacio del presidente Sukarno, precedidas de varios
      tanques que apuntaban hacia el edificio. Sukarno salió y se
      dirigió a la multitud desde las escaleras del palacio. Los
      manifestantes le pedían que disolviera el parlamento, pero él se
      negó explicando que eso sería dictatorial. No obstante, prometió
      que convocaría elecciones pronto. Más tarde, se reunió con varios
      representantes de los militares. Éstos le volvieron a exigir la
      disolución del parlamento, pero Sukarno se negó a aceptar su
      propuesta, ni propuso ninguna solución de compromiso. Simplemente
      los despidió prometiendo que satisfaría a todas las partes. En
      cuanto abandonaron el palacio, el presidente se dirigió por radio
      al país llamando a la calma. Declaró un toque de queda, arrestó a
      varios parlamentarios y cerró varios periódicos, aunque todas
      estas medidas durarían únicamente tres días. El país volvió a la
      normalidad y varios oficiales del ejército fueron cesados.
    
Ese día el Việt Minh atacó Nghĩa Lộ. Los franceses
      se replegaron sobre la ciudad con la intención de lanzar
      paracaidistas en la retaguardia de los comunistas, pero el mal
      tiempo impidió la operación.
    
Ese día se estrenó El Halcón Dorado, una película de
      aventuras protagonizada por Rhonda Fleming.
    
El 18 de octubre el Việt Minh traspasó las últimas líneas defensivas de los franceses en Nghĩa Lộ.
Tras varias semanas de adiestramiento para llevar a cabo un
      desembarco anfibio, el 19 de octubre a
      las 17:00 un batallón de soldados comunistas zarpo de China y a
      las 22:00 llegó a la isla de Nangpeng, donde, tras dos horas de
      batalla, logró crear una cabeza de playa. A las 4:00 del 20 de octubre todo el archipiélago estaba
      firmemente en manos de los comunistas, que habían sufrido 89
      muertos y más de 300 heridos, frente a 106 nacionalistas muertos y
      más de 40 prisioneros.
    
En Kenia se declaró el estado de emergencia y los británicos
      empezaron a arrestar cabecillas de los Mau Mau y
      simpatizantes.
    
El 21 de octubre la artillería
      norcoreana atacó un destructor estadounidense que escoltaba unos
      dragaminas surcoreanos que operaban cerca de Wonsan. Una de las
      bombas que impactaron sobre el barco no estalló, pero provocó la
      explosión de una caldera que mató a seis hombres y dejó herido a
      otro.
    
En Venezuela se estaban organizando las elecciones que tenía que
      ganar el general Marcos Pérez Jiménez y, desde la clandestinidad,
      el partido Acción Democrática estaba tratando de boicotearlas. La
      policía interceptó ese día a uno de los dirigentes del partido, Leonardo
        Ruiz Pineda, y se produjo entonces un tiroteo en el que
      acabó muerto. El presidente Gernán Suárez Flamerich amenazó con su
      dimisión a la junta militar si no se aclaraba lo sucedido, pero no
      se hizo nada al respecto.
    
El 22 de octubre los Mau Mau
      descuartizaron a otro jefe tribal leal a los británicos, el jefe Nderi.
      Durante los meses siguientes los Mau Mau siguieron
      cometiendo toda clase de crímenes. Los británicos llevaron a Kenia
      tropas negras desde Uganda, Tanganika y la isla Mauricio. Para
      aplacar a los colonos blancos, también se llevó un batallón de
      tropas británicas procedente de Egipto.
    
El 23 de octubre se estrenó Candilejas,
      una película dirigida y protagonizada por Charlie Chaplin, con un
      pequeño papel para Buster Keaton. Chaplin se encontraba en Gran
      Bretaña promocionando su película cuando recibió la noticia de que
      se le había retirado el visado, por lo que no podría regresar a
      los Estados Unidos (Chaplin era británico). La película tuvo mucho
      éxito en Europa, pero en los Estados Unidos fue sometida a un
      boicot y muchas salas de cine se negaron a exhibirla.
      Probablemente, Chaplin lo habría tenido fácil para conseguir de
      nuevo el visado, ya que el fiscal que se lo había retirado no
      tenía realmente grandes evidencias en su contra (por actividades
      comunistas, supuestamente), pero no lo intentó. Envió a su mujer a
      que liquidara sus propiedades en los Estados Unidos y el
      matrimonio se asentó en Suiza.
    
El 24 de octubre se estrenó con gran
      éxito Hombres errantes, un western dirigido por
      Nicholas Ray y protagonizada por Susan Hayward y Robert Mitchum.
    
Con la toma de los puestos Detroit, Frisco y Seattle,
      los chinos estaban en condiciones de presionar sobre otro punto
      del frente situado más al sur. Tras tres días de bombardeos con la
      artillería, el 26 de octubre los chinos
      atacaron Ronson, otro puesto avanzado que los marines
      habían levantado tras la pérdida de los anteriores, y no tardaron
      en hacerse con él, tras lo cual entraron también en Warsaw.
      
    
Ese día murió la actriz Hattie McDaniel. Había expresado su deseo
      de ser enterrada en el cementerio de Hollywood, pero no pudo ser,
      porque era negra.
    
El 27 de octubre los chinos atacaron
      en Reno, pero los marines iniciaron un enérgico
      contraataque que paulatinamente fue haciendo abandonar a los
      chinos el terreno que habían ido ganando y el 29
        de octubre los chinos se retiraban habiendo dejado cerca
      de un millar de bajas, frente a 79 marines muertos, más de 400
      heridos y 39 desaparecidos.
    
El general Raoul Salan había sucedido a De Lattre al
      frente de las fuerzas francesas en Indochina. Ese día inició la
      operación militar de mayor envergadura hasta el momento en la
      zona, que involucró 30.000 hombres, que avanzaron desde las líneas
      defensivas establecidas por De Lattre para atacar los depósitos de
      suministros que el Việt Minh tenía en Phú Yên. 
    
El 1 de noviembre estalló Ivy Mike
      en el atolón Enewetak. Fue la primera bomba en la que parte de la
      energía liberada provenía, no de la fisión de núcleos de uranio y
      plutonio, sino de la fusión de núcleos de hidrógeno. La M de Mike
      se eligió porque iba a ser la primera bomba cuya potencia se
      mediría en megatones. En efecto, la energía liberada fue
      de 10.4 megatones (aunque el 77% de la energía provino de la
      fisión del uranio que desencadenó el proceso de fusión). En
      realidad no era una bomba propiamente dicha, puesto que el
      dispositivo pesaba casi 75 toneladas y hubiera sido imposible
      lanzar algo así sobre un objetivo militar. El objetivo del
      experimento, que involucró 9.350 militares  2.300 civiles,
      era comprobar que la fusión nuclear podía desprender realmente la
      energía que se preveía. El diseño se basaba en el trabajo del
      físico húngaro Edward Teller y del matemático polaco Stanisław
        Ulam.
    
La explosión dejó un cráter de 1.9 km de diámetro y 50 m de
      profundidad, y acabó con toda la vegetación de las islas
      circundantes. Sobre barcos situados a 56 km llovió coral
      radiactivo. En las muestras recabadas se descubrieron dos
      elementos químicos que fueron mantenidos en secreto y que
      posteriormente serían llamados Einstenio y Fermio.
      
    
Las últimas elecciones en Chile las había ganado el general
      Carlos Ibáñez del Campo, que el 3 de noviembre
      asumió la presidencia del país.
    
El 4 de noviembre tuvieron lugar las
      elecciones presidenciales estadounidenses, en las que Eisenhower
      obtuvo el 55% del voto popular, y el 83.24% de los votos
      electorales, al ganar en 39 de los 48 Estados.
    
El 5 de noviembre los franceses
      tomaron  Phú Thọ en Vietnam.
    
En Sudáfrica continuaban las protestas generalmente no violentas
      contra el apartheid. Durante el mes anterior habían sido
      arrestados unas 2.000 personas, principalmente negros, pero
      también algunos blancos que apoyaban sus reivindicaciones. El
      gobierno calificaba las protestas como "anarquía, comunismo y
      desorden". El 7 de noviembre
      manifestantes negros se concentraron en Kimberley y bloquearon el
      acceso para blancos a la oficina de correos, y ocuparon bancos
      para blancos en la estación ferroviaria. Los organizadores de la
      protesta fueron arrestados, y esto hizo que las protestas dejaran
      de ser pacíficas y se empezaron a producir destrozos de
      propiedades públicas y privadas. El 8 de
        noviembre continuaron las manifestaciones y se produjeron
      ataques contra la comisaría de policia, dos clínicas cercanas una
      central eléctrica y otros edificios, que fueron incendiados, al
      igual que varios coches de policía y otros privados. Los
      manifestantes se propusieron llegar al centro de la ciudad y
      amenazaron con quemar un depósito de gasolina, pero antes de que
      pudieran llegar hasta él la policía detuvo su avance disparando
      contra los negros. Murieron 13 de ellos y otros 78 resultaron
      heridos, varios de los cuales eran simplemente gente que estaba
      casualmente en el lugar.
    
El 9 de noviembre murió el presidente
      israelí Chaim Weizmann.
    
Ante la hostilidad permanente de la Unión Soviética, el 10 de diciembre Trygve Lie acabó dimitiendo
      como Secretario General de la ONU.
    
Paracaidistas franceses tomaron Phu Doan y el 13 de noviembre alcanzaron Phú Yên, donde
      descubrieron dos tanques soviéticos, que fueron la primera prueba
      de que la Unión Soviética estaba enviando suministros al Việt
        Minh. 
    
Mijaíl Ryumin fue cesado repentinamente de sus cargos en la MGB,
      al parecer porque Stalin consideraba que era un incompetente, y
      retomó su antiguo oficio de bibliotecario.
    
Nguyên Giáp no había reaccionado ante la ofensiva francesa porque
      estaba esperando a que las líneas de suministros francesas se
      tensaran demasiado para cortarlas entonces. Sin embargo, el
      general Salan comprendió la estrategia y el 14
        de noviembre ordenó la retirada hacia la línea De Lattre.
    
El 15 de noviembre estalló en Enewetak
      Ivy King, la primera bomba de hidrógeno propiamente dicha,
      que sólo usaba un detonador de uranio de 60 kg, y que alcanzó una
      potencia de 540 kilotones.
    
El único incidente al que tuvieron que enfrentarse los soldados
      franceses que se retiraban hacia la línea De Lattre sucedió el 17 de noviembre, cuando sufrieron una
      emboscada en Chang Muon. No obstante, pudieron abrirse
      paso y continuar su retirada. Las bajas de la operación fueron de
      unos 1.200 hombres, y la mayoría se produjeron en Chang Muon. El Việt
        Minh contó unas 3.600 bajas. El ataque francés había sido
      exitoso, pero no había logrado dañar seriamente la logística de
      los comunistas, como había pretendido.
    
El 18 de noviembre los chinos atacaron
      de nuevo la zona del frente de donde habían sido expulsados por
      los marines el mes anterior, que estaba defendida por una brigada
      británica.
    
Jomo Kenyatta fue arrestado por su supuesta relación con la
      revuelta de los Mau Mau, que él siempre había denunciado.
      Fue llevado en coche a Nairobi y desde allí en avión hasta Lokitanug,
      uno de los lugares más remotos de Kenia. Las autoridades
      británicas querían encarcelarlo y lo único que les faltaba era
      algo de qué acusarlo, así que empezaron a buscar entre sus papeles
      a ver si encontraban algo interesante. 
    
El 19 de noviembre los chinos
      suspendieron el ataque iniciado el día anterior tras haber
      acumulado unas 700 bajas, frente a unas 100 bajas británicas.
    
Las últimas elecciones legislativas griegas las había ganado el Reagrupamiento
        Griego, un partido político fundado el año anterior por el
      mariscal Aléxandros Papagos, héroe de la guerra civil y terror de
      los comunistas, cuya popularidad le había dado el 49% de los
      votos, y algunos temían que usara su victoria para establecer una
      dictadura. Ese día tomó posesión como primer ministro. Mientras
      Nikolaos Plastiras había tratado hasta cierto punto de fomentar la
      reconciliación tras la guerra, Papagos estaba decidido a mantener
      a los comunistas bien a raya. Contaba con el apoyo de los Estados
      Unidos. Por esas fechas la OTAN llevó a cabo unas maniobras en el
      Mediterráneo con más de 170 barcos de guerra y 700 aviones, con
      tropas estadounidenses, francesas, italianas y griegas, que
      terminaron con un desembarco en la costa turca.
    
Ese día se estrenó Camino a Bali, una nueva comedia de la
      serie protagonizada por Bing Crosby, Bob Hope y Doroty Lamour.
    
De acuerdo con la nueva constitución polaca, el 20 de noviembre Bolesław Bierut dejó de ser
      presidente de Polonia, pues el cargo había sido abolido y
      sustituido por un Consejo de Estado cuyo primer presidente fue Aleksander
        Zawadzki. Bierut pasó a ser el nuevo primer ministro, en
      sustitución de Cyrankiewicz, que pasó a su vez a ser el viceprimer
      ministro.
    
En Checoslovaquia se inició un juicio contra trece altos cargos
      comunistas que no habían rendido a Stalin la debida idolatría
      (diez de ellos eran judíos, lo que ya revelaba a todas luces su
      culpabilidad). Entre ellos estaban Rudolf Slánský, que
      hasta hacía unas semanas había sido el Secretario General del
      Partido Comunista de Checoslovaquia, Vlado Clementis
      (ministro de Asuntos Exteriores) y Gustáv Husák (el
      responsable de Eslovaquia en el gobierno).
    
Por primera vez un avión de pasajeros sobrevoló el Polo Norte, en
      un vuelo de Los Ángeles a Copenhague.
    
Ese día se estrenó El castillo del ogro, una película de
      terror protagonizada por Boris Karloff. Las críticas fueron
      buenas.
    
El 23 de noviembre el Việt Minh atacó
      las posiciones francesas en Nà Sản, pero el ataque fue
      rechazado. A partir del 24 de noviembre,
      los comunistas llevaron a cabo varios ataques nocturnos para
      probar las defensas francesas.
    
Tras 134 días de gobierno, el primer ministro iraquí Mustafa
      Mahmud al-Umari fue sucedido por Nureddin Mahmud. 
    
El 25 de noviembre aviones norcoreanos
      lanzaron varias bombas sobre un destructor estadounidense en
      Wonsan, pero no acertaron.
    
Ese día se estrenó Hans Christian Andersen, una película musical protagonizada por Dany Kaye, en la que las canciones se corresponden con cuentos del autor danés. Fue la cuarta película más taquillera del año. El ministerio de asuntos exteriores danés se planteó presentar una protesta formal porque la película no se correspondía en absoluto con la biografía del escritor.
El 26 de noviembre se estrenó Bwana,
        el diablo de la selva. Era una película de serie B producida
      por United Artists y que tuvo muy malas críticas, pero
      ocupa un lugar en la historia del cine porque fue la primera
      película en tres dimensiones, que había que ver con unas gafas con
      filtros Polaroid que permitían que cada ojo recibiera una
      imagen diferente. La publicidad anunciaba: ¡El milagro de la
        época!, ¡Un león en su regazo!, ¡Una amante en sus brazos!
      Pese a las críticas, la recaudación fue muy buena.
    
Tras más de un mes de combates, el 28 de
        noviembre los estadounidenses pusieron fin a la ofensiva
      en Chorwon, tras haber sufrido 365 muertos, 1.174 heridos
      estadounidenses y 1.096 muertos y 3.496 heridos surcoreanos. Las
      bajas chinas se estiman en 19.000 hombres, de las cuales los
      chinos reconocieron 4.838 muertos y 6.691 heridos. La ofensiva
      había resultado un fracaso. Los chinos habían mantenido sus
      posiciones y, a lo sumo, los estadounidenses podían alegar que
      habían ocupado una pequeña porción de terreno que no justificaba
      las bajas sufridas.
    
En Praga terminó el juicio contra Rudolf Slánský y los otros doce
      comunistas, que terminó con una condena a muerte para once de
      ellos y tres condenas a cadena perpetua. Entre los que se salvaron
      de la pena capital estuvo Gustáv Husák. Un testigo del juicio
      señaló que los acusados no habían mostrado emoción alguna, como si
      no les preocuparan sus vidas, y se especuló sobre si habían
      confesado sus "crímenes" bajo tortura o el efecto de drogas. Una
      posibilidad más simple es que eran comunistas, y sabían
      perfectamente que en un juicio comunista la condena es previa al
      juicio en sí, y que cualquier intento de resistirse sólo
      empeoraría el trato recibido hasta la ejecución. De hecho, tras
      las torturas sufridas, Slánský había tratado de suicidarse en la
      cárcel. Por supuesto, como comunistas influyentes que habían sido,
      la mayoría de los acusados eran culpables de haber ordenado toda
      clase de crímenes, pero no eran juzgados por eso. Por ejemplo,
      Slánský fue condenado a muerte  por "actividades
        trotskistas-titoístas-sionistas al servicio del imperialismo
        estadounidense". Por esas fechas se celebraron juicios
      similares contra miembros menores del Partido Comunista, que
      fueron enviados a la cárcel.
    
El 29 de noviembre, cumpliendo lo que
      había prometido en su campaña electoral, Eisenhower visitó Corea
      para determinar qué podía hacerse para terminar la guerra, y allí
      pudo constatar el estancamiento del frente.
    
A las 20:00 del 30 de noviembre el
      Việt Minh lanzó un ataque a gran escala contra Nà Sản y, tras
      nueve horas de intenso combate, lograron capturar algunas
      posiciones del perímetro defensivo francés. El 1
        de diciembre los franceses lanzaron un contraataque. Tras
      un bombardeo de artillería, dos compañías recuperaron parte de las
      posiciones, y tras siete horas de lucha recuperaron otras más. A
      las 21:00 Giap lanzó todos sus efectivos en una serie de oleadas
      que en ocasiones superaban a los franceses 15 a 1.
    
Ese día Stalin pronunció un discurso ante el Politburó en el que dijo:
Todo sionista es agente del espionaje estadounidense. Los nacionalistas judíos piensan que su nación fue salvada por los Estados Unidos, donde pueden hacerse ricos y burgueses. Los judíos piensan que tienen una deuda con los estadounidenses. Entre los médicos hay numerosos sionistas.
Las últimas elecciones presidenciales mexicanas habían dado el
      triunfo a Adolfo Ruiz Cortines, el candidato del Partido
      Revolucionario Institucional, el único autorizado a ganar
      elecciones en el país. Éstas se habían desarrollado hacía unos
      meses bajo la vigilancia de los militares, y el recuento de votos
      se hizo en muchos casos sin la presencia de ningún representante
      de la oposición. En los lugares donde había más posibilidades de
      que algún partido de la oposición lograra demasiados votos se
      bloquearon carreteras para impedir el acceso a los votantes, se
      falsificaron actas, se robaron urnas, etc. Ahora Ruiz Cortines
      tomaba posesión de la presidencia y la ceremonia incluyó un
      desfile militar con 15.000 soldados. En un discurso, el nuevo
      presidente denunció la corrupción que se había extendido por el
      país durante el mandato de su antecesor, Miguel Alemán Valdés, y
      prometió acabar con ella.
    
El día anterior se habían celebrado en Velezuela elecciones para una asamblea constituyente en las que los partidarios del gobierno se habían presentado con el Frente Electoral Independiente, y se había permitido que la oposición presentara también sus candidaturas, excepto el Partido Comunista y la Acción Democrática de Rómulo Betancourt. Para ello, la Junta Militar había tenido que sacar de la cárcel a los principales políticos de la Unión Republicana Democrática, el principal partido de la oposición. Las elecciones habían tenido lugar el día anterior, y la prensa internacional había informado de la victoria de la URD. Sin embargo, ahora la Junta Militar consideraba que ese resultado era obviamente incorrecto, ya que el FEI no había obtenido la mayoría, y anuló las elecciones.
El New York Daily News publicaba en su portada el titular
      "Exmilitar se convierte en una belleza rubia". La noticia
      contaba la historia de Christine Jorgensen, de 26 años,
      que hasta hacía un año había sido George William Jorgensen,
      pero había viajado a Copenhague, donde se había sometido a una
      serie de operaciones de cambio de sexo. La prensa lo presentó como
      el primer caso en la historia, aunque había habido antecedentes
      entre los pacientes del doctor Magnus
        Hirschfeld, hasta que los nazis acabaron con su proyecto.
    
Tras la visita de Eisenhower a Corea, el 2 de
        diciembre China y Corea del Norte aceptaron un alto el
      fuego y se acordó reanudar las negociaciones para un acuerdo de
      paz. El principal objeto de disputa era que China y Corea del
      Norte querían que la frontera volviera al paralelo 38, como había
      sido antes de la invasión norcoreana, mientras que los Estados
      Unidos insistían en que las fronteras serían las marcadas por el
      frente en ese momento, que eran ligeramente más ventajosas.
    
Võ Nguyên Giáp interrumpió de repente los ataques a Nà Sản, tras
      haber dejado 1.544 muertos y 1.932 prisioneros heridos.
    
Germán Suárez Flamerich, el presidente de la Junta Militar
      venezolana, presentó su dimisión, y fue sustituido por Marcos
      Pérez Jiménez, quien empleó a fondo la Dirección de Seguridad
        Nacional a arrestar opositores y enviarlos al campo de
      concentración de Guasina (una isla inhóspita en el delta
      del Orinoco), en vista a que, llegado el momento, se dieran las
      condiciones en las que pudieran celebrarse elecciones con
      resultados correctos.
    
El 3 de diciembre se inició en Kenia un juicio contra Jomo Kenyatta y otros cinco acusados de haber organizado la rebelión de los Mau Mau. Poco antes de que se iniciara la rebelión había llegado a Kenya un nuevo gobernador británico, Evelyn Baring, que ahora se encargaba de sobornar debidamente al juez y a los testigos.
Ese día fueron ahorcados Rudolf Slánský y los otros diez
      condenados en el juicio-espectáculo llevado a cabo en Praga unos
      días antes. Algunos de los condenados, como el ex vice ministro de
      Comercio Exterior Rudolf Margolius, habían combatido a los
      nazis durante la Segunda Guerra Mundial, poniendo en evidencia de
      nuevo que era más fácil sobrevivir a unos nazis enemigos que a
      unos comunistas presuntamente camaradas.
    
Ese día se estrenó La carroza de oro, una coproducción
      francoitaliana dirigida por Jean Renoir y protagonizada por Anna
      Magnani.
    
El 4 de diciembre los comunistas se
      retiraron de Nà Sản, habiendo sido incapaces de rebasar las
      defensas francesas.
    
Ese día se estrenó en Italia Europa 1951, una película de
      Roberto Rossellini protagonizada por Ingrid Bergman. Poco antes, y
      tras haber tenido dos hijos, Rossellini y Bergman se habían
      divorciado. Alfred Hitchcock le diría a la actriz: "él arruinó tu
      carrera".
    
También fue el día del estreno de La primera sirena,
      dirigida por Mervyn LeRoy y protagonizada por Esther Williams y
      Victor Mature. Fue una de las películas más populares de la actriz
      nadadora. Ese año había estrenado también el musical Faldas a
        bordo, mientras que Mature había protagonizado Androcles
        y el león, basada en una obra de teatro de Bernard Shaw.
    
Farhat Hached era un sindicalista tunecino que durante los
      cinco últimos años había liderado las reivindicaciones de derechos
      laborales de sus compatriotas frente a las autoridades coloniales
      francesas. Por ello venía recibiendo últimamente amenazas de
      muerte contra él y su familia que finalmente se materializaron el
      5 de diciembre, cuando un coche pasó
      junto al suyo y sus ocupantes lo ametrallaron. Hached, malherido,
      logró salir de su vehículo, pero entonces llegó otro coche del que
      bajaron tres individuos y lo remataron. Las amenazas que había
      recibido estaban firmadas por La mano roja, una
      organización terrorista organizada clandestinamente por los
      servicios secretos franceses y que en los últimos meses había
      llevado a cabo 49 atentados.
    
El 6 de diciembre se estrelló en el
      océano Atlántico un avión de pasajeros cubano que se dirigía a La
      Habana tras haber repostado en las Bermudas. De sus 41 ocupantes
      sólo sobrevivieron tres pasajeros y un tripulante.
    
El 7 de diciembre el capitán Roger
        Adam de un barco mercante británico murió ametrallado sin
      previo aviso por parte de barcos taiwaneses, a pesar de que estaba
      siguiendo sus instrucciones.
    
Varios sindicatos marroquíes convocaron una huelga general como
      protesta por el asesinato de Farhat Hached y en Casablanca se
      produjeron disturbios. Unos 5000 manifestantes atacaron comercios
      y una comisaría de policía y causaron entre 25 y 40 muertos, entre
      ellos tres comerciantes europeos que fueron degollados y
      decapitados. El conflicto se prolongó hasta el 8
        de diciembre, cuando la Legión Extranjera disparó contra
      los manifestantes y provocó entre 200 y 300 muertos. El partido
      independentista marroquí fue disuelto y sus dirigentes fueron
      encarcelados. Una decena de comunistas fueron arrestados también,
      ya de paso, y enviados a Francia.
    
El 9 de diciembre la junta militar que
      gobernaba Egipto anunció, sin respetar ningún trámite, que la
      constitución quedaba abolida "en nombre del pueblo".
    
El 10 de diciembre se celebró, como
      cada año, la ceremonia de entrega de los Premios Nobel.
    
 El 11 de diciembre el ejército chino
      atacó las posiciones surcoreanas en dos colinas cercanas a
      Chorwon. Tras tres horas de combate, los surcoreanos tuvieron que
      retirarse a unas colinas cercanas. Desde allí lanzaron dos
      contraataques que no tuvieron éxito. Sin embargo, un poco más
      tarde los surcoreanos pudieron retomar una de las colinas sin
      apenas oposición. Por la noche los chinos atacaron de nuevo y
      recuperaron la colina perdida.
    
Ese día se estrenó La estrella, un drama protagonizado
      por Bette Davis. Unos meses antes había estrenado la película de
      cine negro Llama un desconocido. 
    
Tras un bombardeo de artillería, la noche del 12
        de diciembre los surcoreanos retomaron una de las colinas
      que les habían arrebatado los chinos en Chorwon, pero fracasaron
      en su intento de tomar la otra. La noche del 13
        de noviembre fueron los chinos los que lanzaron un nuevo
      ataque, pero fracasó y el combate se estancó. Los surcoreanos
      perdieron 237 hombres, mientras que las bajas chinas fueron de más
      de 2.500 muertos.
    
En Israel se habían celebrado elecciones presidenciales que
      habían dado la victoria a Yitzjak Ben-Zvi. El 16 de diciembre tomó posesión del cargo.
      Insistió en seguir viviendo en su misma casa con su familia, una
      cabaña de madera en un barrio de Jerusalén.
    
Unos días atrás, el Papa Pío XII había creado cardenal a Aloysius
      Stepinac, y el 17 de diciembre, como
      respuesta, Yugoslavia rompió sus relaciones diplomáticas con la
      Santa Sede.
    
Finalmente, el asunto de la independencia tunecina pudo ser
      discutido en la ONU. Ese día la Asamblea General aprobó una
      resolución por 44 votos a favor, 3 en contra y 8 abstenciones,
      según la cual "se esperaba que las partes continuarán las
        negociaciones sin demora para que los tunecinos accedan a la
        capacidad de autogobierno".
    
El 20 de diciembre el bey Muhammad
      VIII de Túnez, impresionado por el asesinato de Farhat Hached
      cedió a las presiones de los franceses y firmó un paquete de
      reformas que no respondían en absoluto a las demandas de los
      nacionalistas.
    
El cantante estadounidense Paul Robeson fue uno de los ocho
      galardonados con el Premio Stalin de la Paz, que no pudo
      recoger porque las autoridades estadounidenses le habían requisado
      el pasaporte.
    
El 22 de diciembre se estrenó Stars
        and Stripes Forever, una biografía de John Philip Sousa,
      interpretado por Clifton Webb.
    
El 23 de diciembre se estrenó Moulin
        Rouge, un drama británico dirigido por John Huston y
      protagonizado por Zsa Zsa Gabor, basado en la vida de
      Toulouse-Lautrec. Fue la séptima película más taquillera del año.
      También fue la fecha del estreno de Vuelve, pequeña Sheba,
      protagonizada por Burt Lancaster, que ocupó el décimo lugar en
      cuanto a recaudación. La protagonista femenina era Shirley
        Booth, que a sus 54 años intervenía por primera vez en una
      película, aunque tenía tras de sí una larga carrera en la radio y
      en el teatro.
    
Maurice Thorez seguía en Moscú, pero estaba deseoso de mostrarle
      a Stalin que en Francia también había traidores que purgar, como
      Rudolf Slánský en Checoslovaquia. Los comunistas franceses no
      tenían ningún poder político, así que no podían organizar arrestos
      y torturas para forzar confesiones, pero hacía ya casi un año que
      se había iniciado un proceso interno, mantenido mucho tiempo en
      secreto, contra varios dirigentes comunistas, el principal de los
      cuales era André Marty, el que fuera conocido en la guerra civil
      española como "el carnicero de Albacete", muestra más que
      suficiente de que era un comunista comme il faut, pero que
      no le valió de nada ante el proceso inquisitorial que se abrió
      contra él y que culminó con su expulsión del partido el 24 de diciembre. 
    
En un espectáculo navideño, Bob Hope informó a su audiencia de
      que Santa Claus había escrito una carta al senador McCarthy para
      hacerle saber que seguiría llevando su traje rojo a pesar del
      "terror rojo" que estaba promoviendo. Hope fue uno de los primeros
      cómicos que empezó a burlarse de McCarthy, y siguió haciéndolo
      porque parte de su público recibió bien sus chistes, aunque
      también le valieron algunas amenazas.
    
Ese día se estrenó La isla de los corsarios,
      protagonizada por Errol Flynn y Maureen O'Hara. El "malo" es
      encarnado por Anthony Quinn. Las críticas fueron variadas, pero la
      recaudación fue buena. El alcoholismo de Flynn estaba empezando a
      resultar problemático. Si el director prohibía el alcohol durante
      los rodajes, Flynn inyectaba licores en naranjas y se las comía en
      los descansos.
    
El 25 de diciembre se estrenó Pasión
        bajo la niebla, una película dirigida por King Vidor y
      protagonizada por Jennifer Jones y Charlton Heston. También fue el
      día del estreno de Cautivos del mal, dirigida por Vincente
      Minnelli y protagonizada por Lana Turner y Kirk Douglas. Lana
      Turner había protagonizado unos meses antes una versión de La
        viuda alegre, basada en la opereta de Lehar. Finalmente, se
      estrenó también Mi prima Raquel, una película romántica de
      misterio protagonizada, junto a Olivia de Haviland, por un actor
      británico de 27 años llamado Richard Walter Jenkins,
      aunque había adoptado el nombre de Richard Burton. Llevaba
      casi una década dedicado al teatro y ésta era su cuarta película,
      pero fue la primera que le dio fama.
    
El 27 de diciembre se estrenó la comedia Abbott y Costello contra el capitán Kidd, en la que el capitán es interpretado por Charles Laughton.
| La guerra de Corea II | Índice | La muerte de Stalin |