1. Objetivos
		
		  a) Punto de  referencia
		
		La RIPJ, esto es, la "Revista Internauta 
		de Pràctica Jurídica. Semestral de Dret Processal i Pràctic" (Revista 
		Internauta de Práctica Jurídica. Semestral de Derecho Procesal y 
		práctico) mantiene la vocación de ser una publicación de referencia en 
		España e Iberoamérica así como en el resto de la comunidad 
		internacional.
		
		  b) Excelencia
		
		La directriz que define a la RIPJ es la 
		excelencia. Por ello pretende mantener y aumentar el mayor número 
		posible de 
		
		parámetros de calidad exigidos para 
		las revistas electrónicas aprobados por el DICE, 
		así como aquellos que permitan su indexación en los catálogos y bases de 
		datos que admitan revistas españolas sobre ciencias jurídicas.
		
		   c) Accesibilidad de avances 
		científicos y de las perspectivas prácticas
		
		Su objetivo es variado. De un lado, 
		favorecer la accesibilidad a la comunidad científica y a los 
		profesionales jurídicos de los avances más relevantes en la 
		investigación -y, secundariamente, en la docencia- del Derecho Procesal. 
		De otro lado, favorecer la accesibilidad a la misma comunidad científica 
		así como también a los profesionales jurídicos de las opiniones y 
		aportaciones más relevantes desde perspectivas más inmediatas de 
		aplicación del Derecho Procesal y otros. En definitiva, se pretende 
		favorecer una transferencia continua entre los ámbitos universitarios y 
		profesionales.
		
		
		2. Cobertura temática
		
		La cobertura temática de la RIPJ es, sobre 
		todo, la ciencia española e internacional sobre jurisdicción,  acción y 
		proceso en todos sus ámbitos, y especialmente en el del Derecho Procesal 
		Civil. Incluye igualmente cualquier otra materia que también le es 
		propia, como es el caso del arbitraje o de la jurisdicción voluntaria.
		
		Asimismo, también incluirá, aunque 
		secundariamente, otras disciplinas jurídicas siempre que se cumplan los 
		objetivos de la RIPJ antes referidos.
		
		
		
		3. Características del contenido de los 
		trabajos
		
		Un riguroso sistema de selección de 
		trabajos garantizará que, junto a los 
		
		
		requisitos formales exigidos, 
		el contenido de los trabajos sea original e inédito y reúna al 
		menos alguna de las siguientes características generales:
		
		a) Implicar desarrollo de nuevas 
		perspectivas de la ciencia de la jurisdicción, acción y proceso.
		
		b) Suponer aportaciones originales sobre 
		la evolución histórica, social o cultural de las normas procesales.
		
		c) Aportar propuestas lege ferenda 
		fundadas y relevantes en la mejora del sistema procesal español o 
		internacional.
		
		d) Aportar conocimientos e instrumentos 
		conceptuales y analíticos para mejorar la eficacia de las normas 
		jurídicas procesales y el cumplimiento de sus objetivos.
		
		e) Aportar conocimientos e instrumentos 
		conceptuales y analíticos para mejorar la eficacia de las instituciones 
		e instrumentos encargados del diseño, interpretación, aplicación y 
		eficacia de las normas procesales.
		
		f) Ofrecer soluciones a problemas de 
		interpretación, lagunas y contradicciones en las normas e instituciones 
		jurídico-procesales, así como de cualquier otra disciplina jurídica.
		
		
		4. Extensión de los trabajos
		
		La extensión de los trabajos será la 
		adecuada a la materia, objetivos y resultados del trabajo, si bien las 
		características de su contenido implicará razonablemente que sea 
		superior en todo caso a las diez hojas.
		
		No obstante lo anterior, aunque sea con 
		carácter accesorio, se admitirán con extensiones inferiores cuando se 
		trate de comentarios de sentencias o reseñas, recensiones y noticias 
		sobre bibliografía procesal.
		
		
		5. Público al que se dirige
		
		La RIPJ está dirigida al personal docente 
		e investigador adscrito a las áreas de Derecho Procesal de las 
		universidades españolas e iberoamericanas, así como también al 
		profesorado de las universidades del resto mundo.
		
		Igualmente, y con igual intensidad, se  
		dirige a los distintos profesionales jurídicos, en especial aquellos que 
		se relacionan directamente con el Derecho Procesal (jueces, magistrados, 
		personal jurisdiccional, abogados, procuradores, peritos, fuerzas 
		públicas, etc.)
		
		
		6. Lengua oficial y ámbito
		
		Las lenguas oficiales de la RIPJ son las 
		propias de la Comunidad Autónoma Valenciana (Artículo 6 Estatuto 
		Autonomía de la Comunidad Valenciana), si bien los trabajos 
		preferentemente deberán incluir un resumen o abstract en inglés.
		
		Igualmente, podrán ser admitidos trabajos 
		que, cumpliendo 
		
		
		los requisitos formales 
		y de 
		
		contenido, 
		versen  sobre otros ordenamientos jurídicos distintos al español.
		
		
		7. Periodicidad
		
		La periodicidad de la RIPJ será semestral 
		(enero a junio y julio a diciembre).
		
		
		8. Gratuidad y cesión de derechos
		
		La RIPJ es de acceso libre a todos sus 
		contenidos y gratuito. Por tal motivo, por el mero hecho de la remisión 
		de los trabajos, los autores ceden los derechos de explotación de los 
		trabajos en los términos que constan en las 
		
		
		normas de publicación.