TRÁFICO DE MODAS 1980 - 1992
Arrebato, juego, familia
Del 15 mayo de 2025 al 12 octubre de 2025
Horario:
Martes - sábado, 10:00 - 14:00 h y 16:00 - 20:00 h
Domingos y festivos, 10:00 - 14:00 h
Entrada libre
Aforo limitado
Centro: Centre Cultural La Nau
Salas:
Sala de Bigues
Organiza:
Vicerectorat de Cultura i Societat, Universitat de València
Centre Cultural La Nau de la Universitat de València
Colabora:
Arxiu Valencià del Disseny
Generalitat Valenciana
Comisariado:
Esther González Gea
Pedrín Errando
Mª José Villalonga
Visitas guiadas. Inscripción
Los años ochenta contenían el ambiente propicio para que los creadores de manifestaciones culturales se desquitaran de una España conservadurista, sombría y gris. El diseño, a medida que la sociedad se transformaba con estéticas descaradas, la aparición de tribus urbanas y un elogio al exceso, se fue revistiendo de capas que añadían mayor contenido comunicativo, simbólico y experimental. En ese escenario, unos jóvenes valencianos con ganas de salir de un hogar burgués, divertirse y, sobre todo, vestirse con una moda aún por crear, comenzaron la andadura de Tráfico de Modas. El nombre respondía a un juego de palabras que retaba a los procesos estables, coherentes, que implicaban los grandes relatos en beneficio de una forma de crear más lúdica y de aspecto cambiante. Con ese bautizo, algunos de los hermanos Errando Mariscal –Pedrín a la cabeza como diseñador, Santi, Jorge, Ada y Javier Mariscal quien estuvo vinculado al diseño de los tejidos desde el principio– junto con María José Villalonga, emprendieron una yincana que les llevaría a ocupar un hueco dentro de la moda nacional todavía demasiado encorsetada, a la que con el tiempo se sumaron más participantes del entorno familiar.
Por otra parte, la industria textil española de las últimas décadas del siglo XX situó al diseño de moda como un lugar privilegiado de expresión artística. En una época consagrada al esplendor de identidades prefabricadas, algunos jóvenes creadores decidieron desmarcarse de posturas tradicionales y elitistas para abarcar un mercado ávido de tendencias múltiples. Eso es precisamente lo que diferenció a Tráfico, el aprovechar la amplitud de miradas hacia la moda para volcarlas en sus diseños, a veces, tan distintos entre sí, en una especie de huida del mismo concepto de marca. Sin embargo, convencidos de que el diseño de moda, además de ofrecer variedad, debe ofertar calidad, y esto pasa por la elección de buenos tejidos y la confección made in Spain. Respecto a esto último, su ropa se caracteriza por una convivencia entre los rasgos de una modernidad creciente, con referencias al presente, y un espíritu identitario que jugaba e ironizaba con algunos símbolos patrios de siempre. Todo ello enmarcado en un momento en el que la industria textil española comenzó a desplegar herramientas económicas, espacios y sustento para que el fenómeno de la moda pudiera comenzar a caminar.
La entrada de los noventa apagó –o transformó– la fiesta. El espíritu insurrecto de algunas propuestas creativas se ahogó en la dinámica de producción acelerada. La creciente fórmula de moda a bajo precio ganó terreno y afectó a numerosas empresas textiles, por lo que sostener la producción de calidad en territorio nacional cada vez fue más complicado. La consolidación del capitalismo como modelo hegemónico, demandaba que la moda fuera cada vez más deprisa, y Tráfico de Modas, que nació sin rumbo concreto, pero con algunas ideas claras –trabajar rodeados de amigos, aspirar a un modelo de negocio sostenible, y disfrutar–, después de más de diez años de existencia, una industria voraz y un inevitable desgaste, puso fin al proyecto.
Esta exposición, impulsada desde el Arxiu Valencià del Disseny, busca reivindicar el diseño de moda valenciano e integrarlo en una tradición textil nacional. Poner en valor la creatividad y el ímpetu de unos jóvenes que, sin nociones previas en confección, añadieron al panorama de la moda española una manera de hacer desenfadada, explosiva y ecléctica, que venía a cubrir sus deseos y los de tantos otros/as de vestirse en desacuerdo con las generaciones anteriores, construir sus propias identidades en consonancia con valores de futuro.
_________________________________________________________________________________________________________________________
ESTÉTICA Y RAZÓN. EL MUEBLE CURVADO VALENCIANO Y LA MODERNIZACIÓN DEL HÁBITAT (DE 1880 A 1936)
Del 19 de Diciembre de 2023 al 21 de Enero del 2024
En los albores del siglo XX se produjo en València un primer intento salido bien de modernización en el cual el mueble curvado tuvo un papel muy relevante. Primero porque significó la transformación del taller tradicional de ebanistería en la moderna fábrica de producción seriada a partir de la racionalización de la producción que implicaba adoptar la cadena de producción y montaje como modelo; también porque el mismo diseño de las piezas producidas en serie, introducía una nueva lógica de simplificación de elementos constructivos y de los sistemas de acoplado, para obtener la máxima resistencia estructural con el mínimo número de elementos; En segundo lugar, la estética resultante de este nuevo proceso de transformación de la madera, y este nuevo modo de organizar la producción y la construcción de las piezas, supuso una transformación radical y completa del ámbito doméstico: los muebles se aligeraron en sus pesos y en sus volúmenes, se simplificó su limpieza y conservación, sus líneas amables y ligeras dibujaban siluetas que embellecían los espacios sin recargarlos cómo sí que ocurría con el mueble artesanal historicista, generando de este modo la primera estética moderna en nuestro país.
Horario:
Martes - sábado, 10:00 - 14:00 h y 16:00 - 20:00 h
Domingos y festivos, 10:00 - 14:00 h
Entrada libre
Aforo limitado
Centre Cultural La Nau. Sala Bigues
Organiza:
Arxiu Valencià del Disseny
Fundació Caixa Vinaròs
Vicerectorat de Cultura i Societat, Universitat de València
Escola Superior de Disseny de València
Fundació General de la Universitat de València
Centre Cultural La Nau de la Universitat de València
Patrocina:
Agència Valenciana de la Innovació
Colabora:
Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana
Colegio de Interioristas de Interior de la Comunidad Valenciana
Fundació del Disseny
Comisariado:
Xavier Giner
Julio Vives
______________________________________________________________________________________________________________
JOSÉ MARTÍNEZ- MEDINA Y LA INNOVACIÓN ARTÍSTICA EN VALÈNCIA
Contextos de la Col·lecció Martínez Guerricabeitia - Universitat de València
Del 20 de desembre de 2022 al 16 d’abril de 2023
José Martínez-Medina y Montoro (1919-2006) se hizo cargo, desde 1952 y junto a sus hermanos, de la empresa que habían heredado de su padre, el fundador de la fábrica de muebles, Juan Martínez Medina. La dedicación de José no se restringió a colaborar en la gestión del negocio familiar, sino que también ejerció una carrera como diseñador para la compañía que, en estos momentos, ya está considerada como una de las principales aportaciones a la modernización del mueble y del interiorismo en Valencia durante la segunda mitad del siglo XX. Su formación en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad y su experiencia, trabajando en la empresa familiar desde muy joven, le dotaron de altas competencias como dibujante, creador de diseños de productos y proyectista de interiores.
Pero también su constante interés por todo aquello que estaba asociado a la creación artística, así como su inquietud por adaptarse y adaptar su entorno productivo a las nuevas tendencias estéticas de su tiempo, hicieron de José Martínez-Medina una personalidad influyente en el mundo artístico valenciano.
La tienda que la familia Martínez-Medina abrió en la calle Poeta Querol de Valencia en 1962 devino, gracias al impulso de José, en lugar de encuentro con quienes compartía sus intereses hacia una orientación innovadora del hecho creativo, bien fuera desde planteamientos teóricos, como en el caso de Vicente Aguilera Cerni, o desde la práctica artística, como en el de Ximo Michavila. Además de sus relaciones con artistas que ya habían adquirido cierto reconocimiento en los círculos académicos y de la crítica, José Martínez-Medina contribuyó a que un numeroso grupo de jóvenes emergentes ganara visibilidad. Durante décadas, él dispuso el mencionado local de venta de muebles como sala de exposiciones para creaciones recientes, algunas de las cuales eran el resultado de experimentos creativos y de actitudes fuertemente inconformistas respecto a las concepciones más convencionales. De esta manera, actuó como contacto y facilitador para que, incluso quien optaba por las propuestas más arriesgadas, encontrara vías de introducción en el mercado artístico y de difusión de sus obras.
El cuerpo principal de la exposición proviene de la Colección Martínez Guerricabeitia de la Universitat de València, que tiene entre sus fondos una buena representación de pinturas y obras gráficas debidas a artistas sobre quienes existe alguna constancia de su relación artística con José Martínez-Medina. A esta contribución se han añadido otras obras procedentes de la propia familia Martínez-Medina, así como préstamos del IVAM y de diversas artistas o de sus herederos, que cubren la época de mayor implicación artística de José Martínez-Medina, desde los años sesenta hasta el final del siglo XX. Además del interés que por ellas mismas tienen estas obras como evidencias de la vitalidad de la creación artística en Valencia durante un largo período, El Arxiu Valencià del Disseny de la Universitat de València, como entidad organizadora, quiere orientar esta exposición hacia la demostración de las intensas conexiones estructurales y homológicas entre el mundo del diseño y el de las artes plásticas dentro del gran marco de las prácticas creativas inspiradas por el ideal de la innovación.
Vicente Pla Vivas
Comisario de la exposición
ARTISTAS PARTICIPANTES
Cristina Alabau
Andreu Alfaro
Anzo
Rafael Armengol
Manuel Boix
Javier Calvo
Camelia
Equipo Crónica
Amadeo Gabino
Josep Guinovart
Artur Heras
Manuel Hernández Mompó
Carmen Michavila
Joaquín Michavila
Ana Peters
Eusebio Sempere
Salvador Soria
Manuel Valdés
Aurora Valero
Salvador Victoria
José María Yturralde
Visitas guiadas
Visitas gratuitas a la exposición por Vicente Pla Vivas, co-director del AVD y comisario de la muestra.
Días y horario: 9 y 23 de marzo a las 18:00h.
Enlace para realizar la inscripción: https://go.uv.es/EBml7CW
Coloquio entre Cristina Alabau, Artur Heras y Aurora Valero. 22 de marzo, 11:00h.
Coloquio entre Cristina Alabau, Artur Heras y Aurora Valero en el que se pretende pulsar la influencia de José Martínez-Medina en la escena artística valenciana desde los años sesenta hasta finales del siglo XX y bucear en las estructuras artísticas que le interesaron a lo largo de esos cuarenta años. Todo ello permitirá reflexionar sobre formas de relación entre empresa y creación artística y sus múltiples posibilidades.
La edición crítica de este coloquio formará parte de una nueva línea de publicaciones del Arxiu Valencià del Disseny.
Horario:
Martes - sabado: 10:00 - 14:00 h y 16:00 - 20:00 h
Domingo y festivos: 10:00 - 14:00 h
Entrada libre
Aforo limitado
Centre: Centre Cultural La Nau
Sala: Sala Martínez Guerricabeitia
Organiza: Universitat de València - Arxiu Valencià del Disseny
Financiado por: Generalitat Valenciana - Agència Valenciana de la Innovació
Con el apoyo de: Fundació General de la UV - Col·lecció Martínez Guerricabeitia
Colaboran: José Martínez Medina, La Nau centre cultural de la UV, World Design Capital Valencia 2022, Ajuntament de València