
Sociedad de responsabilidad limitada que reunía a diversos fabricantes. Creada en 1935
Documentación procedente del Centro de Documentación Martínez Peris - IGD
Documentación formada principalmente por catálogos comerciales de la empresa Curvadora valenciana s.l
Fue la primera incorporación de un fondo integrament en formato digital (1 Penn, 2 CD/DVD, 1 Libro).
La segunda entrega de documentación, fue mes convencional (46 carpetas presentación, 78 esbozos y planols para renders, 1 lámpara protodesign (FLY de Antares), 1 cartel /póster de tela plastificada, de la lámpara FLY de Antares).
Julio Vives Chillida, estudioso del mueble curvado al estilo de Viena y coleccionista, hizo entrega de su colección de catálogos de empresas valencianas de mueble curvado.
Colección de catálogos de empresas valencianas de mueble curvado y de exposiciones monográficas.
Documentación procedente del Centro de Documentación Martínez Peris - IGD
Documentación formada por una compilación de catálogos comerciales de la empresa, desde la década de los años 1930 hasta la década de los años 1990.
Documentación procedente del Centro de Documentación Martínez Peris - IGD
Documentación compuesta por láminas, dibujos y fotografías de amoblaments y muebles de varios estilos
El Centro de Documentación es descendiente directo del Grupo de Investigación y Gestión del Diseño (IGD), creado en 1990 como grupo dependiente de la Universidad Politécnica de Valencia para la promoción de actividades relacionadas con el diseño desde la propia Universidad y vincular empresas con ésta.
Desde el principio quedó clara la necesidad de disponer de fuentes bibliográficas para la correcta realización de los proyectos, por lo que se comenzó la recopilación casi inmediatamente. Los responsables durante ésta etapa fueron Manuel Lecuona y Gabriel Songel.
Después de las primeras aportaciones, comenzaron en el año 92 una serie de viajes a las distintas ferias del mueble, empezando por la propia Feria de Valencia y continuando con las de París, Colonia y Milán, donde se recopiló material en forma de catálogos y dossieres de prensa de las empresas más representativas en la vanguardia del diseño, tal es el caso de Driade , Tisettanta o Zero Disegno. Después de 6 años se sigue haciendo.
Se realizó un vaciado de artículos de distintos medios de la prensa escrita, así como la recopilación de una biblioteca de revistas y libros relacionados con el tema interdisciplinar del diseño, además de la captación de catálogos de distintas empresas significativas del panorama actual del diseño, tanto en la Comunidad Valenciana como en Europa, como puede ser Almerich , Punt Mobles, Sancal o Ikea.
En el año 1992 se recibió el encargo por parte del IMPIVA de realizar un archivo sobre el producto realizado en la Comunidad Valenciana antes de 1936, debido a la concienciación por parte de la administración del deterioro y pérdida de gran cantidad de material existente en fábricas. Después de 4 años de trabajo todo el material recopilado formó la base de datos sobre producto histórico de la Comunidad Valenciana para el IMPIVA, del que existe una copia en el Centro de Documentación José Martínez Peris (posteriormente se amplió hasta conseguir 6000 diapositivas de productos comprendidas entre los años 1880 y 1950). En esta fase se incorporaron al proyecto Manuel Martínez Torán, Javier Pastor Castillo y Rodrigo Pérez Galindo, quedándose éste último como responsable junto con Manuel Lecuona y Gabriel Songel, a partir de 1996 y una vez completado el trabajo con el IMPIVA.
A finales de 1997 se llegó a un acuerdo con la familia del fallecido D. José Martínez Peris, conocido interiorista y diseñador que alcanzó su mayor popularidad en los años 50 y 60, para cedernos la hemeroteca y bibliografía que recopiló durante su larga trayectoria profesional, junto con croquis y material relativo a los proyectos decorativos y de construcción, lo que ha sido motivo para que el Centro de Documentación del I.G.D. pasase a llamarse "Centro de Documentación José Martínez Peris".
Documentación procedente del Centro de Documentación Martínez Peris - IGD
Documentación recopilada por el Grupo de Investigación y Gestión del Diseño (I.G.D.), durante sus investigaciones sobre el diseño valenciano. Compuesta principalmente por diapositivas de producto y fotocopias de catálogo fotográfico con fichas para rellenar con los datos de los productos.
La Mediterránea se fundó como cooperativa el 1975. Es una fábrica de objetos de vidrio que sigue la tradición cristalera de l'Olleria, pero con la característica que utilizan vidrio reciclado en una época en que todavía no hay una conciència ecológica.
El 2006 la empresa tiene un centro de producción de vidrio en l'Olleria y otro de cerámica en Riba-roja de Túria. A partir de entonces es cuando empieza a notarse la crisis económica y las ventas se resienten.
El 2010 Valcapital compra El Mediterráneo e intenta reactivarla. La empresa desaparece como tal en 2013 cuando Valcapital vende sus activos de forma separada.
Cuando la empresa estaba en fase de desaparición, la persona responsable de diseño y comunicación Silvia García, a instancia de Manuel Lecuona, estuvo durante unos tres meses buscando y recogiendo documentación.
Hizo tres archivos:
1.- El mes completo, lo libró en el Centro de Documentación Martínez Peris - IGD y es el que ahora forma parte del Archivo Valenciano del Diseño, por la donación de Manuel Lecuona.
2.- Es propiedad de Silvia García.
3.- Es propiedad del Ayuntamiento de l'Olleria.
Documentación procedente del Centro de Documentación Martínez Peris - IGD
La documentación es un claro ejemplo de los materiales que manejaban las empresas que fabrican y comercializan muebles durante la primera mitad del siglo XX.
Documentación procedente del Centre de Documentació Martínez Peris - IGD
Documentación procedente del Centro de Documentación Martínez Peris - IGD
Colección de varias publicaciones sobre muebles, fabricación y ferias. Principalmente ejemplares de "fm: Revista de la Hería Internacional del Mueble".
Baixauli, S.A. (1946-2004)
Rafael Baixauli Ortega (1916-1959) després d'haver treballat d'ebenista a un taller de mobles decideix establir-se pel seu compte i el 1946 munta el seu propi taller. El negoci prospera i munta la primera fàbrica de mobles a Benetússer. Especialitzats en mobiliari estil valencià amb talla de fusta en faig i noguera, tenien com a clients les millors botigues de València. El 1954 mor Rafael i la seva vídua Amparo Capuz (1919-2003) juntament amb la seva filla Amparo Baixauli (1944) decideixen prendre les regnes del negoci i donar continuïtat a l'empresa. El 1963 comencen a participar a la recent inaugurada, Fira del Moble, sent fundadors i rebent per això diverses mencions fins al 2004, any en què tanca l'empresa i deixen de participar. El 1969 s'incorpora Pepe Benlliure com a dissenyador i introdueix el moble anglès i l'art déco. L'empresa creix i el 1973 compren uns terrenys a Paiporta construint el 1980 una fàbrica més gran i moderna. Baixauli, S.A. ha estat una empresa referent al sector del moble valencià i espanyol. L'excel·lència a la producció artesanal de cada moble juntament amb el disseny de Pepe Benlliure ha estat la clau de l'èxit de la firma.
Punt Mobles comença la seva activitat a València el 1980, creada pels dissenyadors Lola Castelló i Vicent Martínez i el tècnic Francisco Fernández.
Des dels seus inicis, la utilització del disseny industrial com a eina de desenvolupament i innovació ha fet possible que Punt Mobles ocupe un lloc destacat dins del món de les empreses amb cultura de producte.
La qualitat i la preocupació pel respecte a l'entorn són presents en el comportament quotidià de l'empresa, que està certificada per Aenor amb la ISO 9001 i ISO 14000. També AIDIMA, col•labora permanentment amb l'empresa, en projectes de cooperació, enginyeria, qualitat i medi ambient.
Punt Mobles ha rebut nombrosos reconeixements i premis com el Premi Nacional de Disseny el 1997.
La producció de Punt Mobles està present en mes de quaranta països i han desenvolupat productes de més de vint dissenyadors com Jorge Pensi, Terence Woodgate o Pedro Miralles.
Mobles de les seves col•leccions es troben en museus com el Victoria & Albert Museum de Londres, el Design Museum de Londres, el Museum für Angewandte de Colònia i Munic o al Museu de Disseny de Barcelona.
Documentación procedente del Centro de Documentación Martínez Peris - IGD
Colección de documentación procedente del Centro de Documentación Martínez Peris - IGD. la cual está agrupada en base a los diferentes sectores tradicionales productivos, como son Iluminación, juguetes, muebles..
Aquesta marca de roba va ser creada pels germans Errando Mariscal a la fi dels setanta. Tráfico de Modas va començar la seua marxa dissenyant peces de punt teixit i de cotó en un pis de València i venent-les en una botiga de barri. Prompte van aconseguir la fama i van acabar amb cinc botigues pròpies a Espanya, dues col·leccions anuals, vendes internacionals i desfilades en les passarel·les Gaudí i Cibeles.
El dissenyador Javier Mariscal va col·laborar amb ells en la creació de dissenys i il·lustracions. Les peces que confeccionaven mostraven un caràcter mediterrani i oferien dissenys excèntrics que acompanyaven al context de l'època dels vuitanta, fortament influenciada per la Moguda Madrilenya i la Ruta del Bakalao. De fet, els germans van voler captar l'essència de l'època i reflectir-ho també en el nom de la marca; "Tráfico" en al·lusió a l'eclosió de les drogues.
Malgrat el gran èxit que van tenir en tan poc temps, aquest va ser efímer i després de la crisi tèxtil, van acabar per tancar en 1992.
Anys després, en 2019, Lola Errando, filla d'un dels fundadors, va recuperar els patrons més emblemàtics de Tráfico de Modas i va obrir una botiga en línia.