Universitat de València Logo del portal

 

TRÁFICO DE MODAS 1980 - 1992 Arrebato, juego, familia

  • Arxiu Valencià del Disseny
  • 5 mayo de 2025
Image de la noticia

Del 15 de mayo de 2025 a 12 de Octubre de 2025

 

Los años ochenta contenían el ambiente propicio porque los creadores de manifestaciones culturales se resarcieron de una España conservadorista, sombría y gris. El diseño, a medida que la sociedad se transformaba con estéticas descaradas, la aparición de tribus urbanas y un elogio al exceso, se fue revistiendo de capas que añadían mayor contenido comunicativo, simbólico y experimental. En este escenario, unos jóvenes valencianos con ganas de salir de un hogar burgués, divertirse y, sobre todo, vestirse con una moda todavía para crear, empezaron la marcha de Tráfico de Modas. El nombre respondía a un juego de palabras que retaba los procesos estables, coherentes, que implicaban los grandes relatos en beneficio de una manera de crear más lúdica y de aspecto cambiante. Con este bautizo, algunos de los hermanos Errando Mariscal –Pedrín al frente como diseñador, Santi, Jorge, Ada y Javier Mariscal, que estuvo vinculado al diseño de los tejidos desde el principio– junto con María José Villalonga, emprendieron una gymkana que los llevaría a ocupar un vacío dentro de la moda nacional, todavía demasiado encorsetada, a la cual con el tiempo se sumaron más participantes del entorno familiar.

Por otro lado, la industria textil española de las últimas décadas del siglo XX situó el diseño de moda como un lugar privilegiado de expresión artística. En una época consagrada al esplendor de identidades prefabricadas, algunos jóvenes creadores decidieron desmarcarse de posturas tradicionales y elitistas para abrazar un mercado ávido de tendencias múltiples. Esto es precisamente el que diferenció Tráfico, el hecho de aprovechar la amplitud de miradas hacia la moda para volcarlas en sus diseños, a veces, tan diferentes entre sí, en una especie de fuga del mismo concepto de marca. Sin embargo, convencidos que el diseño de moda, además de ofrecer variedad, tiene que ofrecer calidad, y esto se basa en la elección de bonos tejidos y la confección made in Spain. Respecto a esto último, su ropa se caracteriza por una convivencia entre los disparos de una modernidad creciente, con referencias al presente, y un espíritu identitario que jugaba e ironizaba con algunos símbolos patrios de siempre. Todo esto enmarcado en un momento en que la industria textil española empezó a desplegar herramientas económicas, espacios y mantenimiento para que el fenómeno de la moda pudiera empezar a andar.

La entrada de los noventa apagó –o transformó– la fiesta. El espíritu insurrecto de algunas propuestas creativas se ahogó en la dinámica de producción acelerada. La fórmula creciente de moda abajo precio ganó terreno y afectó numerosas empresas textiles, por eso sostener la producción de calidad en territorio nacional cada vez fue más complicado. La consolidación del capitalismo como modelo hegemónico pedía que la moda fuera cada vez más deprisa, y Tráfico de Modas había nacido sin rumbo concreto, pero con algunas ideas claras —trabajar rodeados de amigos, aspirar a un modelo de negocio sostenible, y disfrutar—. Así pues, después de más de diez años de existencia, una industria voraz y un inevitable desgaste, puso fin al proyecto.

Esta exposición, impulsada desde el Archivo  Valenciano del Diseño, búsqueda reivindicar el diseño de moda valenciano e integrarlo en una tradición textil nacional. Valorar la creatividad y el ímpetu de unos jóvenes que, sin nociones previas en confección, añadieron al panorama de la moda española una manera de hacer desenfadada, explosiva y ecléctica, que venía a cubrir sus deseos y los de tantos otros de vestirse en desacuerdo con las generaciones anteriores, construir sus propias identidades de acuerdo con valores de futuro.

Fecha :
De 15 de mayo de 2025 a 12 de octubre de 2025

Horario:
Martes - sábado, 10:00 - 14:00 h y 16:00 - 20:00 h
Domingos y festivos, 10:00 - 14:00 h
Entrada libre
Aforo limitado

Centro: Centro Cultural La Nave

Sales:
Sala de Bigues

Organiza:
Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, Universitat de València
Centro Cultural La Nave de la Universitat de València

Colabora:
Archivo Valenciano del Diseño

Comisariado:
Esther González Gea
Pedrín Errando
Mª José Villalonga