«La capilla de los Borja en la catedral de Valencia»
Capítulo de catálogo
«La capilla de los Borja en la catedral de Valencia», en Mira, E.; Andaló, L. (coms.). Los Borja. Del mundo gótico al universo renacentista. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana - Fundazione Memmo de Roma, 2001, p. 251-262.
Ampliado en el libro El palacio de los Borja en Valencia. Valencia: Cortes Valencianas, 2003, p. 250-273.
La Memòria del ducat de Gandia i els seus títols annexos. Redactada per Basilio Sebastián Castellanos per al duc d'Osuna (1851-1852)
Libro
La Memòria del ducat de Gandia i els seus títols annexos. Redactada per Basilio Sebastián Castellanos per al duc d'Osuna (1851-1852). Gandia: CEIC-Alfons el Vell, 2001.
El documento que presentamos es fruto del encargo que hizo Mariano Téllez Girón, duque de Osuna, a Basilio Sebastián Castellanos, cronista y anticuario a su servicio, y se trata de una memoria histórica y descriptiva de las propiedades vinculadas a sus títulos de duque de Gandia, conde de Oliva y marqués de Llombai. Los diferentes escritos que por este motivo se enviaron y hoy transcribimos aportan información histórica rigurosa basada en datos de archivo completados por una descripción precisa de los elementos artísticos y aspectos más destacados.
En el estudio que precede a la transcripción de la Memoria tratamos los perfiles biográficos de los protagonistas y la analizamos desde diversas perspectivas: finalidad, recorrido, fuentes, contenidos, etc. En el catálogo de los bienes muebles e inmuebles nos hemos detenido especialmente por ser una de las grandes aportaciones del manuscrito y, tal vez, una de las facetas más olvidadas por los historiadores al tratar el universo de los Borja. Cuando nos acercamos a las obras arquitectónicas y artísticas tratadas por Castellanos, en un intento de situar y justificar las afirmaciones e impresiones del cronista, hemos recurrido a sus documentos originales y a otros inéditos que pudo consultar. En este sentido, destaca la documentación bibliográfica y documental que reunió, no toda contenida en la Memoria e inédita hasta la fecha, que abre un nuevo caudal de conocimiento para diversos caminos de la historia, al igual que otros documentos que aportamos y permiten entender lo que en ocasiones intuyó. Nuestra aportación, en definitiva, aspira a presentar un interesante documento, de mérito ajeno y múltiples lecturas, y enriquecer esta contribución ahondando en el mundo material que albergó la vida de los duques de Gandia.
Sumario e introducción de La Memòria del ducat de Gandia
Estudio histórico - artístico del inmueble que alberga la sede de las Cortes Valencianas; esto es, el antiguo palacio de los Borja
Proyecto investigación
Estudio histórico - artístico del inmueble que alberga la sede de las Cortes Valencianas; esto es, el antiguo palacio de los Borja. Proyecto subvencionado por las Cortes Valencianas, dirigido entre 2002 y 2003.
El palacio de los Borja en Valencia
Libro
El palacio de los Borja en Valencia. Valencia: Cortes Valencianas, 2003. Segunda edición en 2004.
Este libro no pretende ser una monografía al uso de la actual sede de las Cortes Valencianas, sino que tiene por objeto la historia del edificio que fue propiedad de los duques de Gandía, del que quedan importantes vestigios materiales y muchas referencias documentales que sacamos a la luz para mostrar los hábitos culturales y sociales que animaron su construcción y devenir.
El palacio que los duques de Gandía mandaron construir en la capital del entonces Reino de Valencia constituyó durante siglos la expresión de su preeminencia entre la nobleza local. El inicio de una construcción con pretensiones prácticamente coincidió con la concesión del ducado y, sin duda, el carácter representativo fue voluntariamente perseguido. Este criterio explica su ubicación urbana y sus espectaculares dimensiones, hoy principalmente observables en su fachada y en la insinuación que en ésta tuvieron las estancias de su planta noble. Y se mantuvo a lo largo del tiempo, aunque tempranamente languideciendo tras la muerte de los dos primeros duques. Este ocaso se aceleró cuando los poseedores del título abandonaron tierras valencianas o éste recayó en manos de otros que nunca las pisaron. No obstante, el cuidado de la obra y sus transformaciones dirigidas a una mayor habitabilidad estuvo delegado en los más destacados arquitectos y artistas activos en la capital. En definitiva, su análisis permite entender su devenir entre unas aspiraciones grandilocuentes y un olvido inicuo.
El capítulo I está dedicado a sus antiguos propietarios, los duques de Gandía. Primero, en manos de la familia Borja desde 1485, después de la Casa de Benavente y, finalmente, en la de Osuna, hasta mediados del siglo XIX, momento en que se vendió el palacio.
El capítulo II aborda la ubicación del palacio y su inserción urbana. Por un lado, se identifican los inmuebles adquiridos sobre los que se edificó un nuevo edificio para, de este modo, inferir en aspectos como los deseos de economía en la obra o en el nivel de autonomía o dependencia de lo construido respecto a lo ya encontrado y aprovechado en parte. Por otro, se ahonda en las razones de representatividad que llevaron a los Borja a elegir la plaza de San Lorenzo de la ciudad de Valencia como lugar donde asentar uno de sus palacios. Y, finalmente, se trata su relación con el entorno: el más inmediato, formado por las calles circundantes y jardines particulares, y otro más lejano, que es el que alcanza la vista, con el perfil de la ciudad y la huerta extramuros como horizonte.
El capítulo III persigue establecer la responsabilidad de la construcción del palacio de los Borja en Valencia. En su encargo adquiere especial relevancia los primeros duques de Gandía y su padre el cardenal Rodrigo de Borja, después Papa Alejandro VI. Por lo que respecta a la ejecución de la obra, se trata con especial atención la figura de los prestigiosos maestros de obras de la ciudad: Francesc Martínez alias Biulaygua y Pere Compte. Además de los datos que vinculan a estos artífices con el palacio se hace una exposición diacrónica de sus aportaciones a través del análisis bibliográfico, al que añadimos otros importantes datos documentales inéditos, como la participación de Pere Compte en el convento del Corpus Christi de Luchente (Llutxent), en el puente del Pajazo (Requena)...
El capítulo IV es el más extenso del libro y trata el proceso constructivo del edificio en su época de mayor actividad, de 1485 a 1520, cuando se adaptan edificios preexistentes y se elevan otros, se construye la escalera de piedra del patio por Pere Compte, se realizan importantes trabajos en los estudios, labores de cantería en ventanas y otros elementos relevantes... En estos trabajos, además de los maestros citados, se nombran numerosos artífices: los albañiles Juan Agras, Francisco Agras, Joan Vilar...; los carpinteros Antoni Munyos, Luis Amorós, Antonio Pérez, Antonio Celma, Joan Perales, Melcior Serra, Guillem Gilabert...; los pintores Joan Guillem, Joan Girbes, Martí Girbes, Luis Forment...; los canteros Pere Català, Diego de la Roa, García de Vargues - García de Vargas, que hemos identificado con García de Toledo y cuyo verdadero nombre era Danaequo, Joan Bribesques (también nombrado como Unnesques, Urcnesques, Viciesques, Brebesques, Biruesta, Bribesca, Virnescas o Virnesques), Pere Alcanyis, Joan Corbera...
El capítulo V dedica una serie de epígrafes a las vicisitudes de esta casa desde las Germanías hasta la actualidad, pero con especial atención al tiempo en que fue propiedad de los duques de Gandía, cuyos últimos poseedores culminaron el proceso que convirtió este inmueble en vivienda plurifamiliar, almacén, teatro, etc.
El capítulo VI trata la dimensión subjetiva del palacio; es decir, cómo se ha percibido a lo largo del tiempo. Para ello se utilizan fuentes literarias, representaciones gráficas, su repercusión en la toponimia callejera y su inserción en las actividades festivas. Todas presentan un claro contraste entre la fuerte impronta de los inicios y el descuido posterior.
El capítulo VII aborda una serie de casas señoriales y fundaciones religiosas de los Borja, que por su cronología o tipología sirven para entender soluciones del palacio valenciano. De este modo, se tratan las casas señoriales de Torre de Canals y Játiva, el palacio ducal de Gandía, el condal de Oliva, y otras casas de Valencia, con especial atención a la de la calle Caballeros, que fue propiedad hasta el siglo XVI de los Centelles; al igual que se hace una pequeña enumeración de fundaciones religiosas de los Borja y se hace hincapié en la comitencia, patronato y panteones de los duques de Gandía a través de sus encargos en la catedral de Valencia.
Los últimos apartados se dedican a una extensa bibliografía y a transcripciones de documentos inéditos que aportan valiosa información sobre el proceso constructivo.
Sumario e introducción en PDF de El Palacio de los Borja en Valencia
La Roma de los Borgia
Página web
Codirección científica de «La Roma de los Borgia», un proyecto de georeferenciación cultural que se difunde vía Internet a través del Instituto Cervantes.
«Página web sobre los Borja en tierras valencianas»
Página web
Codirección científica de «Página web sobre los Borja en tierras valencianas», en colaboración con el Instituto Cervantes.