El análisis patrimonial histórico permite entender las transformaciones físicas y semánticas de las obras artísticas y arquitectónicas. El estudio semiótico del patrimonio cultural se revela como una vía de comprensión simultánea de lo heredado y de lo perdido, pues permite apreciar cómo se han mantenido o sucedido los valores culturales, sociales, políticos, religiosos... La mayoría de nuestros trabajos contemplan el estudio de la percepción, el aprecio y el uso de los vestigios del pasado desde la época tardomedieval y durante la Edad Moderna, desvelando actitudes y valoraciones que han determinado desde la conservación hasta la destrucción, al igual que la apropiación y suplantación de significados. Así se ha hecho, primero, con el estudio diacrónico de importantes edificios y conjuntos arquitectónicos, como el templete de San Pietro in Montorio de Bramante en Roma, los monasterios de San Miguel de los Reyes en Valencia y Santa María de la Murta en Alzira, el colegio de Corpus Christi o del Patriarca Ribera, el palacio real de Valencia o Palacio del Real, el palacio de los Borja en Valencia, el palacio ducal de Gandía, la Casa de Armas de Valencia... Segundo, con el estudio de ciertas tipologías arquitectónicas, como las ventanas de las casas señoriales y los puentes, que han destacado sus valores polisémicos. En este sentido, también se inscriben las incursiones en el mundo de la literatura de viajes. Tercero, con estudios sobre la cultura visual, entre los que se inscriben gran parte de los anteriores, que inciden en el valor semántico de la arquitectura, y otros más centrados en las artes figurativas, como las esculturas de los Leoni, los estudios sobre la passio imaginis, los crucifijos atribuidos a Nicodemo y las evocaciones del Reino de Jerusalén. Finalmente, un grupo de iniciativas se enfocan a la noción de patrimonio en nuestros días y su repercusión en el estudio y conservación del mismo.
En la actualidad, trabajamos todos estos aspectos que unen análisis patrimonial histórico, percepción, historia cultural y cultura visual, desde el Proyecto I+D "Recepción, Imagen y Memoria del Arte del pasado" (HAR 2013-48794-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad
http://rima.uv.es