Historia de la construcción
Arquitectura en construcción, materiales, iconografía de la construcción, liturgia y construcción...

En diversos estudios hemos incidido en los aspectos constructivos de la arquitectura. En nuestra Tesis Doctoral, a partir del caso concreto del monasterio de San Miguel de los Reyes, abordamos la arquitectura y la construcción en el ámbito valenciano de época moderna. También hemos realizado detenidos estudios del proceso constructivo de otros importantes edificios, con especial atención a aspectos técnicos, como sucede en nuestro acercamiento a edificios valencianos, como el Palacio del Real, el Colegio de Corpus Christi, la Casa de Armas... Así como estudios sobre materiales, como el abastecimiento de madera desde Moya, la piedra desde las canteras, el alabastro... Otro tema de constante interés ha sido la representación de la arquitectura en construcción o iconografía de la construcción. Finalmente, hemos dedicado especial atención a la ceremonia de la primera piedra con el que se iniciaba una construcción religiosa

Recientes publicaciones, conferencias...

«El baluarte y la casa de armas de Valencia en tiempos de Cervantes: proceso constructivo y seña de identidad foral»

Artículo de revista



«El baluarte y la casa de armas de Valencia en tiempos de Cervantes: proceso constructivo y seña de identidad foral», Ars Longa, 25, 2016.
En este artículo se analizan las construcciones de defensa de la ciudad de Valencia durante el siglo XVI, con especial atención al sector nordeste de su muralla, que comprende torreones, sucesivos baluartes, casa de municiones y armas, y un nuevo lienzo de muralla. Por un lado, a través de documentación de archivo, primero, se examina la compleja imbricación de personas e instituciones, con propuestas diversas e incluso opuestas, pues se entrecruzan diferentes intereses de defensa y representatividad; y, segundo, se analiza su proceso constructivo. Por otro, mediante una visión más cultural, se indaga en su percepción como hito urbano y manifestación del orgullo foral. Todo, como expresó El Quijote, fluye entre las orillas de una conciencia caballeresca y la convulsión por la extensión de las armas de fuego.

«El alabastro de Picassent, entre el mito y el desdén, y su uso en la Edad Moderna»

Comunicación a congreso internacional


«El alabastro de Picassent, entre el mito y el desdén, y su uso en la Edad Moderna», comunicación en I Congreso Internacional Usos artísticos del alabastro y procedencia del material, Zaragoza, 19 a 21 de mayo de 2016.


«Inscripciones, medallas y otras memorias de artistas en los cimientos»

Ponencia invitada


«Inscripciones, medallas y otras memorias de artistas en los cimientos», conferencia plenaria en el III Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte. Universidad de Murcia, 27 a 29 de abril de 2016.



«El templete de San Pietro in Montorio de Bramante: intereses de fundación y reproducción, y algunas paradojas resultantes»

Capítulo de libro



«El templete de San Pietro in Montorio de Bramante: intereses de fundación y reproducción, y algunas paradojas resultantes», Bramante en Roma, Roma en España: Un juego de espejos en la temprana Edad Moderna. Lleida: CAEM Arte. Publicaciones / Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2014, p. 128-159.

El templete de San Pietro in Montorio de Bramante: intereses de fundación y reproducción, y algunas paradojas resultantes.PDF

«La ceremonia de la primera piedra en España: símbolo y memoria»

Capítulo de libro



«La ceremonia de la primera piedra en España: símbolo y memoria», Mínguez, V. (ed.). Las artes y la arquitectura del poder. Castellón: Universitat Jaume I, 2013, p. 445-475.
Bien conocido es que la arquitectura y el urbanismo contribuyen y se adaptan a las exigencias del mundo que envuelve las actividades festivas y conmemorativas mediante propuestas que en ocasiones adquieren un carácter permanente. Mi interés es centrarme en el mundo festejante que suscitan facetas de la propia arquitectura. En su proceso constructivo puede convertirse en auténtico espectáculo y en acto significado a través de la liturgia, como sucede desde el inicio con la solemne ceremonia de bendición y colocación de la primera piedra. Analizamos en el ámbito hispano su configuración, evolución en el tiempo, funciones y transmisión de significados, subrayando las transferencias producidas entre el ámbito religioso y el civil.

  • "La ceremonia de la primera piedra en España: símbolo y memoria"

  • El abastecimiento de materiales pétreos en la ciudad de Valencia durante la época foral

    Ponencia invitada


    El abastecimiento de materiales pétreos en la ciudad de Valencia durante la época foral, ponencia invitada en el Simposio Internacional "Les pedreres medievals a la Corona d’Aragó". Institut d’Estudis Catalans, 11 y 12 de noviembre de 2013.

    «El colegio de Corpus Christi entre construcciones: de la obra a la recepción»

    Capítulo de libro



    «El colegio de Corpus Christi entre construcciones: de la obra a la recepción», E. Callado, E. (ed.). El Patriarca Ribera y su tiempo. Religión, cultura y política en la Edad Moderna. Valencia: Alfons el Magnànim, 2012, p. 665-683.

  • "El colegio de Corpus Christi entre construcciones: de la obra a la recepción"

  • «El abastecimiento fluvial de madera al Reino de Valencia»

    Capítulo de libro


    «El abastecimiento fluvial de madera al Reino de Valencia», en Montesinos, J.; Poyato, C. (coords.). La Cruz de los Tres Reinos. Espacio y tiempo en un territorio de frontera. Universidad de Castilla-La Mancha, 2010.
    Se analiza en el ámbito del antiguo Reino de Valencia la labor de los ríos valencianos como vías de comunicación, y se destaca su importante papel en el abastecimiento de madera, con especial protagonismo de las tierras castellanas, que a partir de la Edad Moderna controla el marquesado de Moya. En la actividad de abastecimiento se exponen los agentes que intervienen: el rey, que garantiza el transporte fluvial de madera por ser los ríos regalía; el marqués de Moya, con claros intereses en la explotación de la riqueza maderera de sus dominios; el municipio valenciano que consideró la madera un bien tan preciado que le otorgó la condición de vitualla, por lo que intervendrá en los contratos de abastecimiento y regulará los precios máximos de venta; y el oficio de carpinteros, que procurará tener el control del material de su competencia.
    El abastecimiento fluvial de madera en el Reino Valencia. Postprint

    «La madera de Castilla en la construcción valenciana de la Edad Moderna»

    Capítulo de libro



    «La madera de Castilla en la construcción valenciana de la Edad Moderna>», Serra, A. (coord.). Arquitectura en construcción. Valencia: Universitat de València, 2010.
    La madera ha sido hasta época contemporánea un material indispensable en la construcción, lo que obligaba a superar las limitaciones que establecía su acceso. En el caso de Valencia, una de las ciudades españolas más pobladas, el abastecimiento desde la unión de las coronas de Aragón y Castilla a finales del siglo XV se realizó principalmente con pino procedente del marquesado de Moya a través del río Turia. En este estudio se analiza un proceso costoso y complejo, en el que intervenían factores naturales como la disponibilidad de madera y las condiciones hídricas del río, otros políticos dictados por su recorrido por diferentes reinos, y otros profesionales derivados de la reglamentación gremial. Primeramente, se aborda el proceso de obtención, con detalle de las labores de búsqueda, corte, transporte por el río, y secado. Después, se trata su amplio uso en la arquitectura, ahondando en las condiciones materiales de la materia prima, las técnicas constructivas y la valoración estética de la obra resultante. Y finalmente, las tensiones generadas para su abastecimiento, sometidas a dos principios tensores: los intereses del marqués de Moya y los de la ciudad, que otorgó a la arquitectura la condición de vitualla, por lo que se arrogó la facultad de fijar precios, intervenir en los acuerdos y adelantar elevadas sumas de dinero en los materiales más sensibles, entre los que descolló la madera. En los dos últimos aspectos también participó el poderoso oficio de carpinteros, cuyo corporativismo hizo una férrea defensa de su competencia en los trabajos con madera. Una situación que cambió en la segunda década del siglo XVIII con la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, pues puso fin a la primacía del material en la práctica de los oficios vinculados a la construcción y actividad artística.
    La madera de Castilla en la construcción valenciana de la Edad Moderna

    Otras publicaciones y actividades

    «La representación de la arquitectura en construcción en torno al siglo XVI»

    Comunicación congreso


    «La representación de la arquitectura en construcción en torno al siglo XVI», en Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, CEHOPU - CEDEX - Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente - Instituto Juan de Herrera, 1996, p. 49-56.
    La representación de la arquitectura en su proceso constructivo adquiere una importancia fundamental para la profundización de los sistemas de expresión proyectiva, las técnicas constructivas, los materiales, las herramientas, los ingenios, la organización, condiciones y modos de trabajo a lo largo del tiempo. Abundantes son los estudios de este tipo sobre los tiempos medievales, principalmente en los ámbitos germánico y francés, resultando más escasos en cronología más avanzada. Sin embargo, el análisis de estas fuentes en época moderna adquiere no sólo el valor de la información, sino la consideración de su posible difusión a través del grabado.
    La representación de la arquitectura en construcción en PDF

    El monasterio de San Miguel de los Reyes. Arquitectura y construcción en el ámbito valenciano de la Edad Moderna

    Tesis Doctoral



    El monasterio de San Miguel de los Reyes. Arquitectura y construcción en el ámbito valenciano de la Edad Moderna, Tesis Doctoral leída en junio de 2000. La calificación obtenida fue Sobresaliente cum laude.

    San Miguel de los Reyes. Arquitectura y construcción en el ámbito valenciano de la Edad Moderna.

    Libro



    San Miguel de los Reyes. Arquitectura y construcción en el ámbito valenciano de la Edad Moderna. Valencia, Biblioteca Valenciana, 2001; dos tomos.
    Resultado de la publicación de la Tesis Doctoral, este trabajo entiende el monasterio de San Miguel de los Reyes como una unidad arquitectónica, cultural y religiosa con personalidad propia, pero inserta en el mundo material y espiritual circundante, que la condiciona y al que contribuye a configurar. Por ello, trata la arquitectura y los múltiples aspectos que participan en la acción de construir y vivir lo realizado a lo largo del tiempo. Es decir, a los comitentes que la encargan, primero a los fundadores del edificio (doña Germana de Foix y don Fernando de Aragón) y después a la Orden de San Jerónimo que lo habita, y a los artífices que la realizan siguiendo pautas dadas o proponiéndolas; también la obra, tanto en su componente constructivo y técnico como en el formal y tipológico; y las diferentes circunstancias en las que se produjo y ayudan a comprender el resultado final y su recepción en el tiempo. Todo ello en un ejercicio de larga duración que permite estudiar el edificio en su historicidad. Especial interés, por la escasez de precedentes, tiene el estudio de las condiciones administrativas y económicas, las trazas, el aprovisionamiento de la obra, los materiales __valorando su procedencia, proceso y período de obtención, traslado y trascendencia en la obra__, las condiciones que regían en la obra, como contratos, organización del trabajo, andamios, grúas, etc. De igual modo, resulta interesante el estudio tipológico y morfológico de los principales elementos arquitectónicos, como el claustro sur, que constituyó un temprano ejemplo del hálito escurialense; las escaleras adulcidas en cercha, que suponen la armonía de la tradición de los complejos cortes de cantería con modernos criterios compositivos y espaciales; la fachada retablo, que trasladó al exterior las posibilidades compositivas y expresivas del mundo del retablo y, en contra de lo que se creía, introdujo en fechas muy tempranas en España el uso de la columna salomónica; el interior de su iglesia, con una arquitectura rotunda de dimensiones monumentales y recursos romanistas; los sistemas de cierre...

  • El monasterio de San Miguel de los Reyes, tomo I. PDF
  • El monasterio de San Miguel de los Reyes, tomo II. PDF

  • Resumen ampliado del libro El monasterio de San Miguel de los Reyes

    Arquitectura en construcción en el ámbito valenciano de la Edad Media y Moderna.

    Proyecto I+D



    Arquitectura en construcción en el ámbito valenciano de la Edad Media y Moderna. Proyecto I + D (HUM 2004-5445/ARTE), del Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Investigación, cofinanciado con fondos FEDER, dirigido por el profesor Amadeo Serra Desfilis y formado por seis miembros más de nuestro Departamento.

    «La técnica del tapial a través del caso valenciano, siglos XV a XVIII»

    Ponencia


    «La técnica del tapial a través del caso valenciano, siglos XV a XVIII», Sesión interuniversitaria Le case e le città della terra cruda. Conservazione, significato e decoro urbano. Valencia, 9 al 13 de enero de 2006. Con la contribución del programa Cultura 2000 de la Unión Europea.

    «Prejuicios historiográficos sobre la técnica de tapial de tierra en la España de Edad Moderna»

    Capítulo de libro


    «Prejuicios historiográficos sobre la técnica de tapial de tierra en la España de Edad Moderna», en Achenza, M. et alii (eds.). Houses and cities built with earth. Conservation, significance and urban quality. Lisboa: Argumentum, 2006, p. 78-79.

    «Construcción, usos y visiones del Palacio del Real de Valencia bajo los Austrias»

    Artículo revista



    «Construcción, usos y visiones del Palacio del Real de Valencia bajo los Austrias», Ars Longa, 2005-2006, n. 14-15, p. 129-164.
    Este artículo analiza el palacio del Real de Valencia, antigua residencia real de origen medieval, en su devenir bajo la dinastía de los Austrias o Haubsburgos españoles. En concreto, se establece su preciso proceso constructivo, determinado por la evolución política, social y estética. Comienza el estudio en torno a 1500 como medio de enlazar la primera mitad del siglo XVI, cuando lo habitaron las reinas Juana de Nápoles y Germana de Foix, y los duques de Calabria. Las iniciativas constructivas fueron sumamente importantes y no sólo confirieron un sentido casi patrimonial al edificio, sino que también establecieron una auténtica corte de prestado en él. También se abordan otros grandes momentos, como los vividos con motivo de las visitas reales, en especial la de Felipe II en 1586, la boda de Felipe III con Margarita de Austria en 1599, en la que tuvo gran protagonismo el duque de Lerma, y la de Felipe IV en 1645, que dio motivo para que en años cercanos se remodelara la fachada (1638-1640) por Jerónimo Vilanova y se construyera la escalera principal (1645-1648) bajo condiciones de Alonso Carbonell y ejecución de los Lleonart Esteve.
    En el estudio se dedica cuidada atención a la arquitectura que albergó en Valencia la corte de los Austrias. El palacio fue su residencia en sus visitas a la capital del Reino de Valencia, pero la presencia más estable fue la de los virreyes, que obedecieron o propusieron obras, y quienes reivindicaron la vida cortesana, por lo que desplegaron numerosas actividades, como el teatro, para reforzar su vínculo con el poder real. Aspiraciones que llegaron a emular los miembros de la familia Joan de Torres, alcaides del palacio y al frente de su administración. Igualmente, el estudio es prolijo en destacar la labor de los arquitectos y aposentadores reales, como Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora, Alonso Carbonell..., y la ejecución en Valencia de los maestros de obras reales de carpintería, como los Gregori, los Crespo y los Ravanales; de cantería como los Lleonart Esteve; de albañilería, como los Ballester; y la de pintores como Pedro Juan Tapia, Juan Sariñena, Vicente Requena, Francisco Ribalta... Nuestro estudio, también ofrece dataciones precisas a algunos de los planos que se conservan en la Biblioteca Nacional, se aportan trazas inéditas, como la de Juan Gómez de Mora para un palenque, etc.
    La construcción, el uso y la percepción de ambas facetas a lo largo del tiempo se unen en este dilatado proceso.
    Construcción, usos y visiones del Palacio del Real de Valencia bajo los Austrias

    «Construcción, usos y visiones del Palacio del Real de Valencia bajo los Borbones»

    Artículo revista



    «Construcción, usos y visiones del Palacio del Real de Valencia bajo los Borbones», Archivo de Arte Valenciano. 2005, n. 85, p. 21-39.
    Se analiza el palacio del Real de Valencia, obra de origen medieval, en su devenir durante la dinastía de los Borbones. Bajo un sesgo metodológico similar al efectuado en nuestro trabajo sobre este palacio en tiempos de los Austrias, lo que permite su comparación, realizamos un preciso análisis que contempla el proceso constructivo, el uso de los espacios de este palacio real y su percepción en el siglo XVIII y comienzos del XIX, determinados por la evolución política, social y estética, que conforman una imagen del Rey y criterios de mudanza afectiva hacia el edificio.
    Especial importancia en este análisis tiene el deseo renovador que trae el cambio dinástico. Así, en tiempos de Felipe V se establece una clara identificación entre la nueva dinastía y la renovada imagen pública de la fachada del palacio, y la semipública de su interior que era reservada a las elites locales para reuniones cultas, fiestas cortesanas y otras de exaltación de la Monarquía.
    El inmueble, como manifestación del poder real, se convierte en símbolo socio-político desde el que analizar las aspiraciones de los capitanes generales del reino y de otros miembros de la administración central. Al tiempo que nos permite desgranar como éstas tuvieron su repercusión, no sin ciertas tensiones administrativas (principalmente entre Rodrigo Caballero y Llanes, superintendente general del reino de Valencia en los primeros años del reinado de Felipe V, a cuyo Consejo perteneció, y con competencias financieras, y el conde de Peñalva, alcaide del palacio), en la arquitectura y su entorno, como sucede en la Alameda.
    Construcción, usos y visiones del Palacio del Real de Valencia bajo los Borbones

    "The Representation of Architecture in Construction during the Hispanic Early-Modern Period"

    Comunicación congreso internacional



    ARCINIEGA, LUIS; JULIANA, DESIRÉE; TRESCOLÍ, ORETO. "The Representation of Architecture in Construction during the Hispanic Early-Modern Period", en Dunkeld, M. et alii (Eds.), The Second International Congress on Construction History, Cambridge, CHS, The Construction History Society, 2006, vol. 1, p. 221-237.
    Se estudia la representación de la arquitectura en su proceso constructivo durante la Edad Moderna en el ámbito hispánico a través de los tratados de arquitectura y las artes plásticas, como la pintura, la escultura y el grabado. En este sentido, se exponen los diferentes criterios de uso, bien como documento, bien como recurso iconográfico, las intenciones que persigue su representación y, finalmente, su inserción en el mundo de la fiesta. En todos ellos, dejando manifiesta la admiración que suscita en el espectador.
    The Representation of Architecture in Construction during the Hispanic Early-Modern Period

    «La arquitectura religiosa valenciana en la Edad Moderna. Construcción y organización de la obras»

    Ponencia


    «La arquitectura religiosa valenciana en la Edad Moderna. Construcción y organización de la obras», ponencia leída en el seminario internacional "Arquitectura en construcción en Europa en época medieval y moderna", celebrado en la UIMP, sede de Valencia, del 19 al 23 de noviembre de 2007.

    «El marquesado de Moya y el abastecimiento de madera a la ciudad de Valencia»

    Ponencia


    «El marquesado de Moya y el abastecimiento de madera a la ciudad de Valencia», ponencia leída en el I Simposio "La Cruz de los Tres Reinos, organizado por la Universidad de Castilla - La Mancha y la Universitat de València, celebrado en Ademuz del 25 al 27 de julio de 2008.

    Enlaces de interés a otras páginas web