Recepción, Imagen y Memoria del Arte del pasado
Proyecto I + D (HAR 2013-48794-P)
I+D
Recepción, Imagen y Memoria del Arte del pasado. Proyecto I + D (HAR 2013-48794-P), del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Recepción, Imagen y Memoria del Arte del pasado.WEB
«El baluarte y la casa de armas de Valencia en tiempos de Cervantes: proceso constructivo y seña de identidad foral»
Artículo de revista
«El baluarte y la casa de armas de Valencia en tiempos de Cervantes: proceso constructivo y seña de identidad foral», Ars Longa, 25, 2016.
En este artículo se analizan las construcciones de defensa de la ciudad de Valencia durante el siglo XVI, con especial atención al sector nordeste de su muralla, que comprende torreones, sucesivos baluartes, casa de municiones y armas, y un nuevo lienzo de muralla. Por un lado, a través de documentación de archivo, primero, se examina la compleja imbricación de personas e instituciones, con propuestas diversas e incluso opuestas, pues se entrecruzan diferentes intereses de defensa y representatividad; y, segundo, se analiza su proceso constructivo. Por otro, mediante una visión más cultural, se indaga en su percepción como hito urbano y manifestación del orgullo foral. Todo, como expresó El Quijote, fluye entre las orillas de una conciencia caballeresca y la convulsión por la extensión de las armas de fuego.
«Patrimonio: Objetos y sujetos»
Conferencia
Conferencia en "Patrimonio y rehabilitación urbana. Identidad y oportunidad para el desarrollo local", Jornadas de la Cátedra de Cultura Territorial Valenciana, Xàtiva, 4 de noviembre de 2016.
«Utopías, heterotopías, implicados»
Mesa redonda
"Jornadas Espacio Género Memoria", Universitat de València, 18 a 20 de octubre de 2016.
«Las herramientas digitales como factor condicionante de la idea de patrimonio»
Conferencia
Conferencia invitada en el Máster Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico, Universidad de Granada, 3 de marzo de 2016.
«El impacto del adverbio de adición en el patrimonio: objetividad del objeto versus subjetivismo humano»
Capítulo de libro
«El impacto del adverbio de adición en el patrimonio: objetividad del objeto versus subjetivismo humano», Turismo y Ciudad. Reflexiones en torno a València. Valencia: Universitat de València – Ajuntament de València, 2016, p. 53-63.
El impacto del adverbio de adición en el patrimonio: objetividad del objeto versus subjetivismo humano.PDF
«Hankering for the Kingdom of Jerusalem. Visual manifestations in the Early Modern Western Mediterraneanen»
Ponencia invitada
Ponencia invitada en en "International workshop The Other and the Others. The reception of Antiquity in Early Modern Europe", University of California (Berkeley), 4 de octubre de 2015.
«Puentes de cantería en el Reino de Valencia de la Edad Moderna: construcción y polisemia»
Artículo de revista
«Puentes de cantería en el Reino de Valencia de la Edad Moderna: construcción y polisemia», Lexicon. Storie e architettura in Sicilia en el Mediterraneo, 20, 2015, p. 21-34.
Puentes de cantería en el Reino de Valencia de la Edad Moderna: construcción y polisemia.PDF
«Los ojos de la arquitectura. Espacios para ver y ser visto»
Capítulo de libro
«Los ojos de la arquitectura. Espacios para ver y ser visto», en Brouquet, Sophie; García, JUAN V. (eds.). Mercados del Lujo, Mercados del Arte. El gusto de las elites mediterráneas en los siglos XIV y XV. Valencia: Universitat de València, 2015, p. 241-270 y 7 de ilustraciones.
Los ojos de la arquitectura. Espacios para ver y ser visto.PDF
«Los recursos del patrimonio cultural y el desarrollo rural»
Confencia
Conferencia invitada en El desarrollo territorial en el medio rural. Recursos y redes, 4ª edición Universidad de otoño de Enguera, 10 de noviembre de 2015
«El templete de San Pietro in Montorio de Bramante: intereses de fundación y reproducción, y algunas paradojas resultantes»
Capítulo de libro
«El templete de San Pietro in Montorio de Bramante: intereses de fundación y reproducción, y algunas paradojas resultantes», Bramante en Roma, Roma en España: Un juego de espejos en la temprana Edad Moderna. Lleida: CAEM Arte. Publicaciones / Edicions i Publicacions de la Universitat de Lleida, 2014, p. 128-159.
El templete de San Pietro in Montorio de Bramante: intereses de fundación y reproducción, y algunas paradojas resultantes.PDF
«Artistic relations between Valencia and Malta in the Early Modern Period»
Ponencia invitada
En el seminario internacional Spanish Art in Baroque Malta, Malta, 6 de noviembre de 2014.
«La catedral de Segorbe. Un ejemplo de cómo las acciones y omisiones condicionan la noción de patrimonio»
Capítulo de libro
«La catedral de Segorbe. Un ejemplo de cómo las acciones y omisiones condicionan la noción de patrimonio», Montolío, David. El arte al servicio de una idea. La catedral de Segorbe en tiempos del clasicismo. Segorbe: Instituto de Cultura del Alto Palancia, 2014, p. 11-27.
La catedral de Segorbe. Un ejemplo de cómo las acciones y omisiones condicionan la noción de patrimonio.PDF
Memoria y significado: Uso y recepción de los vestigios del pasado
Libro
Memoria y significado: Uso y recepción de los vestigios del pasado. Valencia: Universitat de València, 2013. Este libro reúne estudios sobre los cambios que sufren las obras a lo largo del tiempo. No tanto en una vertiente estricta y exclusivamente material cuanto patrimonial; es decir, ahonda en las actitudes humanas que justifican tanto los cambios físicos en las obras como la de los afectos hacia ellas. Se trata del colofón del proyecto "Memoria y significado: uso y recepción de los vestigios del pasado" (HAR 2009-13209), del Ministerio de Economía y Competitividad, y reúne contribuciones de investigadores de universidades y centros de investigación de España, Francia, Italia y Estados Unidos.
En «El análisis patrimonial histórico y el acercamiento al uso y recepción de los vestigios del pasado» (p. 11-30), se hace una revisión crítica de conceptos y términos que enmarcan el libro, y, por otro, se argumenta la importancia del análisis histórico como actitud investigadora ante las obras artísticas y objetos del pasado.
«Miradas curiosas, temerosas e intencionadas a los vestigios del pasado en la Valencia de la Edad Moderna» (p. 61-94), a través del rico escenario valenciano, centra su atención en la mirada que desde la Edad Moderna se dirige hacia un pasado diverso e intrincado, como la Antigüedad Clásica, al tiempo considerada pagana y bíblica, y la Edad Media, musulmana y cristiana. Frente al pasado próximo que evocaba la confrontación con lo musulmán, se buscó una legitimación en los orígenes fundacionales. Una tradición asumida a veces como pagana, pero beneficiada por la distancia histórica, y en otras entendida como bíblica, o cristiana por el recuerdo del martirio. En el Renacimiento este pasado alcanzó un tono de legitimidad, y fue utilizado en la recreación y construcción histórica con el inestimable apoyo de la imprenta. Sin embargo, lejos de una tendencia nítida, se observan actitudes diversas y oscilantes, fiel reflejo de la variedad de aspectos históricos y estéticos que coinciden en toda mirada hacia los objetos del pasado.
El análisis patrimonial histórico y el acercamiento al uso y recepción de los vestigios del pasado
Miradas curiosas, temerosas e intencionadas a los vestigios del pasado en la Valencia de la Edad Moderna
«Las esculturas encargadas por Carlos V a Leone Leoni en 1549 y su acabado en España por Pompeo Leoni»
Artículo de revista
«Las esculturas encargadas por Carlos V a Leone Leoni en 1549 y su acabado en España por Pompeo Leoni», Archivo Españoñol de Arte. 2013, n. 343, p. 87-106.
Las esculturas encargadas por Carlos V a Leone Leoni en 1549 y su acabado en España por Pompeo Leoni. PDF
«La Passio Imaginis y la adaptativa militancia apologética de las imágenes en la Edad Media y Moderna a través del caso valenciano»
Artículo de revista
«La Passio Imaginis y la adaptativa militancia apologética de las imágenes en la Edad Media y Moderna a través del caso valenciano», Ars Longa, 2012, n. 21, p. 71-94.
Desde un marco de referencia internacional se analiza el tema de la Passio Imaginis o pasión de la imagen del Cristo de Beirut (Provincia romana de Siria) a través de su producción, presencia y recepción en la Corona de Aragón y especialmente en Valencia en el contexto de la disputa entre religiones monoteístas y diversas confesiones cristianas, y consiguiente querella de las imágenes. Primero frente a los judíos. Así, el cristianismo utilizó esta narración como elemento favorecedor de su conversión, pero también la secuencia de la profanación de la imagen como prueba de su persistente actitud deicida. Después, esta actitud de negación quedó vinculada a los judeoconversos. Finalmente, la construcción histórica se encargó de legitimar estas imágenes y las incorporó en la lucha contra los musulmanes, e incluso los protestantes por analogía prefigurada.
La Passio Imaginis y la adaptativa militancia apologética de las imágenes en la Edad Media y Moderna a través del caso valenciano
«Evocaciones y ensueños hispanos del Reino de Jerusalén»
Capítulo de libro
«Evocaciones y ensueños hispanos del Reino de Jerusalén», Inmaculada Rodríguez, Víctor Mínguez (eds.): Arte en los confines del Imperio. Visiones hispánicas de otros mundos. Castellón, Universitat Jaume I, 2011, p. 49-97.
Este trabajo, de ambiciosa amplitud diacrónica y conceptual, analiza la evocación y la construcción imaginaria del Reino de Jerusalén en la Edad Media y, sobre todo, la Edad Moderna hispana.
Con el Reino de Jerusalén en poder de los musulmanes la mayoría de las monarquías europeas se resignaron a anhelar su título; y ello, tanto por propio convencimiento como por la exaltación, propaganda política y capacidad para legitimar otras pretensiones que les reportaba. Tierra Santa conectaba con un ideario colectivo que mitificó el lugar y alentó el espíritu de cruzada y de peregrinación, que a su vez lo retroalimentaban, y persistentemente fue recordada y libremente evocada, creando una poderosa imagen en la que se combinan elementos reales con los imaginados, en buena medida construidos a través de una dispar repristinación mental de los restos visibles y que se convirtieron en las más poderosas fuentes de aproximación.
El conocimiento directo se alcanzaba a través de cruzados, peregrinos, franciscanos... Este trasiego de ida y vuelta impregnó la sociedad y suscitó interés, que en los territorios de la Corona de Aragón era especialmente sensible, tanto por tradición histórica como por su situación geográfica. Esta demanda fue satisfecha gracias a la imprenta mediante la publicación de numerosas guías, cuyas funciones comprenden desde el viaje real y guía para el itinerario, al libro como instrumento de meditación sobre los lugares de la Pasión en la idea ignaciana de situación del lugar, y al viaje imaginario como libro de maravillas.
El siglo XVI hispano dirigió especialmente su interés hacia Jerusalén alentado por el hecho de que el título de rey recayese en su monarquía. El reconocimiento se produjo cuando era más distante la posibilidad de su recuperación. No obstante, la mera posibilidad alentó la supervisión de los asuntos concernientes a Tierra Santa y el desarrollo por el interés erudito de sus misterios; y en lo cotidiano, como era consustancial al catolicismo, las alusiones a los Sagrados Lugares fue omnipresente a través de la predicación, la liturgia, las advocaciones que dominaban el espacio urbano, la vinculación con órdenes y edificios en Tierra Santa, la presencia de objetos de los que algunos fueron interpretados con tradiciones que les conferían jerosolimitana procedencia, como también se evocó a través de la pintura y la arquitectura. Al conocimiento de lo encontrado se sumó el que se creyó alcanzar sobre el pasado mediante la exégesis arqueológico-visual, expresado a través de vistas de la ciudad, levantamientos de planos y alzados de edificios. De este modo, surgió la codificación arbitraria a partir de arquetipos de prestigio de planta centralizada por la que la forma no era tan importante como la mera evocación de la idea de Resurrección a través de intercambiables formas geométricas correspondientes a los edificios representativos de Jerusalén. Por esta razón, algunas soluciones arquitectónicas se han puesto en relación directa con posibles referentes bien por su denominación, ubicación, forma geométrica, dimensiones…
La investigación da a conocer diversos datos de archivo inéditos, también hace un amplio uso de la literatura de viajes y de la cultura visual hispana. Entre las aportaciones concretas, presenta una maqueta del Santo Sepulcro realizada en el siglo XVII, una de las escasas conservadas en el mundo, así como la imagen de obras arquitectónicas hispanas de comienzos del siglo XVIII, significativamente ligadas al cambio de dinastía, inspiradas en construcciones hierosolimitanas. Evocaciones y ensueños de imagen de un espacio poco accesible y lejano, pero omnipresente.
Evocaciones y ensueños hispanos del Reino de Jerusalén.
«El colegio de Corpus Christi entre construcciones: de la obra a la recepción»
Capítulo de libro
«El colegio de Corpus Christi entre construcciones: de la obra a la recepción», en Callado, Emilio (ed.). El Patriarca Ribera y su tiempo. Religión, cultura y política en la Edad Moderna. Valencia, Alfons el Magnànimnim, 2012, p. 665-683.
El colegio de Corpus Christi entre construcciones: de la obra a la recepción
«Excéntricas aproximaciones historiográficas hacia el patrimonio cultural»
Capítulo de libro
«Excéntricas aproximaciones historiográficas hacia el patrimonio cultural», en Segona Trobada Universitat de València - Institut d'Estudis Comarcals. Aportacions per a la reflexió al voltant del territori. Valencia: Universitat de València, 2012.
Excéntricas aproximaciones historiográficas hacia el patrimonio cultural
«Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora: Heroica arquitectura del Clasicismo y el Barroco» y «Patrimonio en/de Llíria: una Clarisa más en el estado del Patrimonio»
Capítulos de libros
«Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora: Heroica arquitectura del Clasicismo y el Barroco» (p. 263-298) y «Patrimonio en/de Llíria: una Clarisa más en el estado del Patrimonio» (p. 417-442), en Llíria. Historia, Geografía y Arte. Nuestro pasado y presente. Valencia: Universitat de València, 2011. ISBN: 978-84-370-8051-2 (Vol 2).
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora: Heroica arquitectura del Clasicismo y el Barroco
Patrimonio en/de Llíria: una Clarisa más en el estado del Patrimonio
Análisis del patrimonio histórico-artístico del antiguo municipio Poble Nou de la Mar (Canyamelar, Cabanyal y Cap de França) y propuesta de revitalización desde la UVEG
Informe histórico analítico
Análisis del patrimonio histórico-artístico del antiguo municipio Poble Nou de la Mar (Canyamelar, Cabanyal y Cap de França) y propuesta de revitalización desde la UVEG. Informe elaborado en la comisión delegada por el Rector de la UVEG para ayudar a la revitalización del barrio del Cabanyal. Mayo de 2011.
El patrimonio artístico y los caprichos del querer: el caso de Llíria
Conferencia
El patrimonio artístico y los caprichos del querer: el caso de Llíria, conferencia impartida en Ca la Vila de Llíria el 20 de septiembre de 2011
Memoria y significado: uso y recepción de los vestigios del pasado.
Proyecto I + D (HAR 2009-13209)
I+D
Memoria y significado: uso y recepción de los vestigios del pasado. Proyecto I + D (HAR 2009-13209), del Ministerio de Ciencia e Innovación, que dirijo y del que forman parte cuatro miembros de tres instituciones.
Memoria y significado: Uso y recepción de los vestigios del pasado. WEB
Patrimonio artístico y gestión turística. Una mirada desde los museos
Ponencia
Patrimonio y turismo: Oportunidades actuales y retos de futuro, ponencia impartida en en el XX curso de verano UNED Vila-real (Castellón), celebrado del 12 al 14 de julio de 2010
El món acadèmic i la generació de coneiximent i consciencia sobre Patrimoni Cultural
Ponencia
El món acadèmic i la generació de coneiximent i consciencia sobre Patrimoni Cultural, ponencia impartida en el seminario Patrimoni i Societat. El ciutadà davant la barbarie del poder, en la edición XXVII de la Universitat d'Estiu de Gandia con el lema Borja, Monumenta Paedagogica, celebrado del 12 al 23 de julio de 2010
«El patrimonio histórico artístico de san Francisco de Borja en Gandía: espacios de vida, acciones de transformación y evocadoras recreaciones»
Capítulo de libro
«El patrimonio histórico artístico de san Francisco de Borja en Gandía: espacios de vida, acciones de transformación y evocadoras recreaciones», COMPANY, XIMO; ALIAGA, JOAN (Coms.): San Francisco de Borja Grande de España. Arte y espiritualidad en la cultura hispana de los siglos XVI y XVII. Universitat de Lleida, 2010, p. 115-152.
El patrimonio histórico artístico de San Francisco de Borja y evocadoras recreaciones.PDF