«Defensas a la antigua y a la moderna en el Reino de Valencia durante el siglo XVI»
Artículo revista
«Defensas a la antigua y a la moderna en el Reino de Valencia durante el siglo XVI», Espacio, Tiempo y Forma, 1999, nº 12, p. 61-94.
Resumen: El presente artículo aporta documentación inédita sobre diversas obras de defensa llevadas a cabo en el Reino de Valencia durante el siglo XVI. Las noticias, interesantes por sí solas, quedan insertas en un panorama amplio que permite entender la diversidad de sistemas defensivos como un medio de adaptación a las necesidades y los medios, rechazando el prejuicio que interpreta la pervivencia de la tradición exclusivamente como un rasgo arcaico. Además se incide en la labor de ingenieros, militares y cargos de la administración en las realizaciones defensivas.
Defensas a la antigua y a la moderna en el Reino de Valencia durante el siglo XVI
«Las murallas de Cullera»
Capítulo de libro
«Las murallas de Cullera», Furió, A.; Aparici, J. (eds.): Castells, torres i fortificacions en la Ribera del Xúquer. Valencia: Universitat de València, 2002, p. 231-244.
Sistemas de defensa y vigilancia en Cullera: Castillo, murallas y torres
Libro
Sistemas de defensa y vigilancia en Cullera: Castillo, murallas y torres. Ajuntament de Cullera, 2003.
Resumen: Trabajo que recoge la evolución histórica de las construcciones defensivas de la villa de Cullera desde la Edad Media hasta los inicios de la Edad Contemporánea. A pesar de que el estudio es amplio temporalmente, nos centramos principalmente en el siglo XVI, por la trascendencia que tuvo en criterios defensivos. Los asaltos que sufrió Cullera en su primera mitad obligaron a un mayor cuidado en el castillo, por lo que se produjeron numerosas inspecciones que ofrecen oportuna información de sus espacios y estado. Al igual que permiten datarlos y, en el peor de los casos, establecer claras hipótesis. La construcción de las murallas de la villa a mediados del siglo XVI y la de varias torres de vigilancia de costa alrededor de su tercer cuarto arrinconaron la tradicional función de castillo como lugar de refugio de la población y único puesto de vigilancia. La racionalización de la defensa de la costa en la segunda mitad del siglo, a base de escasos puntos fortificados, otros cercados para evitar pillajes y una red de torres vigía que avisaban de un posible peligro, en lo que a defensa estática se refiere, y la pérdida de la función de puerto de la armada real, llevó a desplazar paulatinamente la importancia de Cullera, pero en sentido inverso a aumentar su población por la mayor seguridad brindada. El castillo, a pesar de lo expuesto, no fue abandonado. Por un lado, el lugar que ocupa es fundamental para la defensa de la villa y desembocadura del río. Por otro, la presencia de una imagen que tempranamente alcanzó gran veneración influyó en el mantenimiento de esta construcción, aunque adaptada.
La evolución expuesta queda sazonada en el presente libro por el análisis de los artífices de las obras reseñadas: los ingenieros militares y tracistas con cargos en la administración vinculada al Monarca, y los maestros, en ocasiones también vinculados a las obras de éste, y de frecuente procedencia o ascendencia francesa.
Sistemas de defensa y vigilancia en Cullera: Castillo, murallas y torres