MIEMBROS DEL PROYECTO
|
Dr. Amadeo Serra Desfilis. Director del Proyecto
Dña. Maria Teresa Izquierdo Aranda
Dra. Matilde Miquel Juan
Dña. Encarna Montero Tortajada
Amadeo Serra Desfilis (Valencia, 1963)
Licenciado en Geografía y Historia (Universidad de Valencia, 1986)
Doctor en Historia (Università degli studi di Bologna, 1988)
Colegial del Colegio de España en Bolonia (1987-1988)
Becario de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (programa FPI) en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia (1988-1991)
Profesor Asociado al Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia (1991-1996)
Desde 1996 es Profesor titular de Historia del Arte a la Universidad de Valencia.
Actualmente ocupa el cargo de Vicedecano de Cultura y Difusión de la Facultad de Geografía y Historia de la Universidad de Valencia.
Ha trabajado como investigador a la Bibliotheca Hertziana de Roma y ha sido profesor invitado a la Universidad de Gerona.
Su docencia e investigación tienen como temas principales la historia de la arquitectura y del urbanismo y la historia del arte de la tarde edad media.
Entre sus publicaciones destacan:
“El Portal de Quart y la arquitectura valenciana del siglo XV”, Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar", LII, 1993, pp. 189-206.
“Al servicio de la ciudad: Joan del Poyo y la práctica de la arquitectura en Valencia (1402-1439)”, Ars Longa, V, 1994, pp. 111-119.
(en colaboración con Gemma CONTRERAS ZAMORANO)
“L'arsenal de la ciutat: les drassanes del Grau”, en:El port de València i el seu entorn urbà. El Grau i el Cabanyal-Canyamelar en la Història, València (Ajuntament de València), 1997, pp. 29-56.
"El mestre de les obres de la ciutat de València (siglos XIV y XV)", en J. YARZA, F. FITÉ (ed.), L'artista-artesà medieval a la Corona d'Aragó, Lleida (Estudi General de Lleida), 1999, pp. 399-417.
“Casa, església i patis: La construcció de la seu de la Universitat de Gandia (1549-1767)”, en Gandia 1549-1999, 450 anys de tradició universitaria, Gandia (Ajuntament de Gandia), 1999, pp. 51-76.
“È cosa catalana. La Gran Sala de Castel Nuovo en el contexto mediterráneo”, Annali di architettura, 12, 2000, pp. 7-16.
“Caminos, acequias y puentes. Las actividades de los maestros de obras en la ciudad y el territorio de Valencia (siglos XIV y XV)”, en Historia de la ciudad II: Territorio, sociedad y patrimonio, Valencia (ICARO, Colegio Territorial de Arquitectos-Ayuntamiento de Valencia-Universitat de València), 2002, pp. 108-124.
“Orden y decorum en el urbanismo valenciano de los siglos XIV y XV”, en Urbanística delle città medievali italiane: Italia meridionale e insulare (XI-XV sec.), Palermo, 2002.
“El portal de los Serranos en los siglos XIV y XV”, en F. CERVERA ARIAS; C. MILETO, Las torres de Serranos. Historia y restauración, Valencia (Ayuntamiento de Valencia) 2003, pp. 11-26, 2003.
“El fasto del palacio inacabado. La Casa de la Ciudad de Valencia en los siglos XIV y XV”, Historia de la ciudad III: Arquitectura y transformación urbana en la ciudad de Valenciano, Valenciano (ICARO-Colegio Territorial de arquitectos-Ayuntamiento de Valencia-Universitat de Valencia), 2004, pp. 73-99.
“El precio del saber. Técnica, conocimiento y organización de la obra en la Valencia del siglo XV” en S. CAVACCIOCHI, L'edilizia prima della Rivoluzione Industriale, secc. XIII-XVIII. Atti della XXXVI Settimana di Studi, Prato, 2005, pp. 709-721.
(en colaboración con Matilde MIQUEL JUAN)
“Pere Balaguer y la arquitectura valenciana entre los siglos XIV y XV”, en
F. TABERNER (ed.), Historia de la ciudad IV: Memoria urbana, Valencia, (ICARO-Colegio Territorial de Arquitectos-Ayuntamiento de Valencia-Universitat de València), 2005, pp. 89-111.
“Tapial y adobe: fábricas de tierra cruda en la historia de la arquitectura medieval hispana”, en M. ACHENZA et alii (ed.), Houses and cities built with earth. Conservation, significance and urban quality, Lisboa (Argumentum), 2006, pp. 72-76 y 117-121.
(en colaboración con Matilde MIQUEL y Encarna MONTERO)
“Factors of technical innovation in valencian architecture during the Medieval and Modern Ages: learning, know-how and inspiring admiration”, Proceedings of the Second International Congress on Construction History, vol. 2, Cambridge, 2006, pp 2203-2222.
(en colaboración con Luis ARCINIEGA GARCÍA)
“Cort e palau de rey. El palacio real en época medieval” y “El palacio como escenario de Austrias y Borbones, residencia de virreyes y capitanes generales”, en J. BOIRA (ed.): El palacio Real de Valencia. Los planos de Manuel Cavallero (1802). Valencia (Ayuntamiento de Valencia), 2006, pp. 83-90 y 91-108.
(en colaboración con Luis ARCINIEGA GARCÍA)
“El palacio del Real en tiempos de Germana: visitas reales y cortes virreinales”, en RÍOS LLORET, R. E.; VILAPLANA SANCHIS, S. (ed.): Germana de Foix i la societat corteana del seu temps, València (Generalitat Valenciana), 2006, pp. 161-178.
“La arquitectura de época medieval en la Gobernación de Xàtiva”, en La Llum de les Imatges. Lux Mundi. Xàtiva 2007. Libro de estudios. Valencia (Generalitat Valenciana), 2007, pp. 329-349.
Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València.
Doctor en Historia del Arte por la Universitat de València. La Tesis Doctoral «El monasterio de San Miguel de los Reyes. Arquitectura y construcción en el ámbito valenciano de época moderna», fue leída en junio de 2000 y fue calificada con Sobresaliente cum laude.
Entre sus publicaciones de libros o capítulos de libros podemos destacar:
· «El Palacio condal de Oliva según la Memoria Histórico-Descriptiva de Basilio Sebastián Castellanos en 1851», en GAVARA PRIOR, JOAN (Com.): El Palacio de Oliva. Exposición celebrada en Oliva en 1999 y en New York en 2000. En prensa.
· «La capilla de los Borja en la catedral de Valencia», en MIRA, EDUARD; ANDALÓ, LEARCO (Coms.): Los Borja. Del mundo gótico al universo renacentista. 2001, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana – Fundazione Memmo de Roma; pp. 251-262.
· San Miguel de los Reyes. Arquitectura y construcción en el ámbito valenciano de la Edad Moderna. 2001, Biblioteca Valenciana, Valencia; dos tomos.
· La Memòria del ducat de Gandia i els seus títols annexos. Redactada per Basilio Sebastián Castellanos per al duc d’Osuna (1851-1852). 2001, CEIC - Alfons el Vell, Gandia.
· «Arquitectura a gusto de Su Majestad en los conventos de Santo Domingo y San Miguel de los Reyes (siglos XVI y XVII)», Historia de la ciudad. II. territorio, sociedad y patrimonio. Una visión arquitectónica de la historia de la ciudad de Valencia. 2002, CTAV - Ayuntamiento de Valencia - Universitat de València, Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, pp. 186-204.
· Sistemas de defensa y vigilancia en Cullera: Castillo, murallas y torres. Ayuntamiento de Cullera. 2003, Ajuntament de Cullera.
· El palacio de los Borja en Valencia. 2003, Cortes Valencianas, Valencia. También segunda edición en 2004.
· «Prejuicios historiográficos sobre la técnica de tapial de tierra en la España de Edad Moderna», en ACHENZA, MADALENA et alii (Eds.): Houses and cities built with earth. Conservation, significance and urban quality. Lisboa, Argumentum, 2006, pp. 78-79.
· Junto a Amadeo Serra Desfilis, «“Cort e palau de rey”. El palacio real en época medieval» y «El palacio como escenario de Austrias y Borbones, residencia de virreyes y capitanes generales», en BOIRA, JOSEP (ed.): El palacio Real de Valencia. Los planos de Manuel Cavallero (1802). Ayuntamiento de Valencia, 2006, pp. 83-90 y 91-108.
· Junto a Amadeo Serra Desfilis, «El palacio del Real en tiempos de Germana: visitas reales y cortes virreinales», en RÍOS LLORET, ROSA E.; VILAPLANA SANCHIS, SUSANA: Germana de Foix i la societat corteana del seu temps. 2006, Generalitat Valenciana, pp. 161-178.
· «El monasterio de San Miguel de los Reyes como fundación real y evocación de Germana de Foix», en RÍOS LLORET, ROSA E.; VILAPLANA SANCHIS, SUSANA: Germana de Foix i la societat corteana del seu temps. 2006, Generalitat Valenciana, pp. 249-270.
· «El Mediterráneo como soporte de intercambios culturales», en AGUILAR CIVERA, INMACULADA (Coord.): El comercio y el Mediterráneo. Valencia y la Cultura del Mar. Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria d'Infraestructures i Transport, 2006, pp. 37-65.
Entre sus publicaciones de artículos podemos destacar:
· «El Escorial como antítesis de la torre de Babel», en Ars Longa. 1992, nº III, pp. 19-28.
· «Lorenzo Zaragoza, autor del retablo mayor del monasterio de San Bernardo de Rascaña, extramuros de Valencia (1385-1387)», en Archivo de Arte Valenciano. 1995, nº LXXVI, pp. 32-40.
· «Monasterio de San Miguel de los Reyes, olim San Bernat de Rascanya», en Saitabi. 1995, nº XLV, pp. 347-369.
· «Los trasagrarios valencianos y sus posibilidades funerarias. A propósito de la sepultura de Pedro Orrente en el convento del Carmen, Valencia». Archivo de Arte Valenciano. 1998, año LXXIX, pp. 41-50.
· «Defensas a la antigua y a la moderna en el Reino de Valencia durante el siglo XVI». Espacio, Tiempo y Forma. 1999, nº 12, pp. 61-94.
· «Construcción, usos y visiones del Palacio del Real de Valencia bajo los Austrias», Ars Longa. 2005-2006, n. 14-15, pp. 129-164.
· «Construcción, usos y visiones del Palacio del Real de Valencia bajo los Borbones», Archivo de Arte Valenciano. 2005, n. 85, pp. 21-39.
Entre sus publicaciones en comunicaciones y ponencias presentadas a congresos y reuniones científicas podemos destacar:
· «La representación de la arquitectura en construcción en torno al siglo XVI», en Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. 1996, CEHOPU - CEDEX - Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente - Instituto Juan de Herrera, Madrid, pp. 49-56.
· «La difusión del Escorial en Valencia antes de la finalización de las obras». Actas del Simposium Literatura e Imagen en El Escorial. 1996, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, El Escorial, pp. 753-770.
· «El legado de la Casa Real de Aragón en Nápoles. Conservación y dispersión». Actas del XI Congreso Nacional de Historia del Arte. 1998, Valencia, pp. 114-121.
· «Santa María de la Murta (Alzira): artífices, comitentes y la “damnatio memoriae” de D. Diego Vich». Simposium Los Jerónimos: El Escorial y otros Monasterios de la Orden. 1999, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, San Lorenzo de El Escorial, t. I, pp. 267-292.
· «La técnica del tapial a través del caso valenciano, siglos XV a XVIII», ponencia presentada en la sesión interuniversitaria Le case e le città della terra cruda. Conservazione, significato e decoro urbano. Valencia, 9 al 13 de enero de 2006, con la contribución del programa Cultura 2000 de la Unión Europea.
· ARCINIEGA, LUIS; JULIANA, DESIRÉE; TRESCOLÍ, ORETO: “The Representation of Architecture in Construction during the Hispanic Early-Modern Period”, en DUNKELD, MALCOLM et alii (Eds.), The Second International Congress on Construction History, Cambridge, CHS, The Construction History Society, 2006, vol. 1, pp. 221-237.
· «El papel de las órdenes religiosas en la difusión del clasicismo», ponencia leída en el Simposio Internacional “Opus Monasticorum II. Arte, Cultura e Patrimonio, celebrado en Santiago de Compostela del 6 al 8 de noviembre de 2006.
· «El Mediterráneo y el incesante tránsito de artistas, comitentes y obras», ponencia leída en la edición XXIV de la Universitat Internacional de Gandía con el lema Per la mar, sense fronteres, el 17 de julio de 2007.
· «La arquitectura religiosa valenciana en la Edad Moderna. Construcción y organización de la obras», ponencia leída en el seminario Arquitectura en construcción en Europa en época medieval y moderna, celebrado en la UIMP, sede de Valencia, del 19 al 23 de noviembre de 2007.
· «Le changement dynastique et la nouvelle image urbaine du pouvoir royal dans la Valence du XVIIIe. siècle», ponencia leída en el coloquio Un certain goût pour l'art français dans l'Espagne des Lumières (1746-1814), organizado por el Colegio de España (París) - Casa Velázquez (Madrid) - Centre Ledoux, Université Paris I, y celebrado en París los días 18 y 19 de enero de 2008.
Licenciada en Hª del Arte y Profesora Superior de Música en la especialidad de Flauta Travesera. En la actualidad, becaria de investigación del Programa de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio. Desarrollé el trabajo de investigación sobre el "Tirant lo Blanc" y "Curial e Güelfa", tomando la literatura del siglo XV como fuente para la historia del arte medieval. Preparo mi tesis sobre la corporación de oficios de carpintería en la ciudad de Valencia y su desarrollo profesional entre los siglos XIII al XVI.
Licenciada en Historia del Arte con premio extraordinario de licenciatura por la Universidad de Valencia en el año 2002. Obtuvo la beca predoctoral V Segles otorgada por la Universidad de Valencia para efectuar su tesis doctoral en los años 2003-2007. Recientemente le ha sido concedida la beca convocada por la Fundación Universitaria Oriol Urquijo. Sus investigaciones se han centrado en la Edad Moderna, con especial dedicación a la historia del urbanismo valenciano y al mundo de los festejos en época de los Austrias. Impartió clases en el departamento de Historia del Arte en los años 2005 y 2006 de las asignaturas Historia del Urbanismo y Difusión del Arte del Renacimiento en Europa. Actualmente se encuentra en proceso de finalización de su tesis doctoral.
Doctora por la Universidad de Valencia. Especializada en Historia del Arte Medieval sus investigaciones se han centrado en el periodo del gótico internacional con estudios sobre la aparición y desarrollo del movimiento en Valencia y sus relaciones con Italia desde un amplio campo de trabajo que abarca tanto la pintura como la arquitectura.