Master Universitario en "Investigación y Uso racional del Medicamento" por la Universitat de València.
Tipo de enseñanza: presencial
Nº créditos ECTS del título: 60
Número de créditos ECTS de matrícula por estudiante y periodo lectivo, y en su caso, normas de permanencia:
Normas de permanencia: superar 12 créditos ECTS por curso académico
Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo: castellano, valenciano, inglés
Segun la edición del especial "Ranking de los 250 mejores Master" que publica anualmente el periódico El Mundo, el Máster ocupa el segundo lugar a nivel nacional en el ranking de los mejores programas dentro de la categoría Salud-Farmacia.
El Máster está organizado por el Departamento de Farmacología y por el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. En la docencia participan los Departamentos de Psicología Social y de Economía Aplicada.
La repercusión sanitaria, social y económica que tiene el empleo de medicamentos en nuestro medio, hace necesaria la formación de profesionales expertos en el uso racional del medicamento para que apliquen con calidad y, fundamentalmente, con independencia sus conocimientos a la investigación y desarrollo de medicamentos y a la práctica asistencial. Por ello, los objetivos generales son:
Objetivo 1. Proporcionar la formación de base necesaria para la investigación en los diferentes campos que se relacionan con el medicamento. Con este primer objetivo se pretende formar especialistas en investigación y desarrollo de medicamntos
Objetivo 2. Completar y profundizar conocimientos en el entorno del medicamento y su adecuación en aspectos prácticos para un ejercicio profesional responsable en el uso racional de los medicamentos. Con este segundo objetivo se pretende:
Para conseguir estos objetivos generales, se plantea la formación del estudiante en los siguientes objetivos específicos:
Objetivos específicos | Objetivos particulares |
---|---|
Información biomédica | Capacidad para la búsqueda de información biomédica |
Integración de la información para aportar conocimientos a grupos asistenciales multidisciplinares | |
Dominio de la comunicación científica | |
Herramientas informáticas y estadísticas | Aplicación de los programas informáticos y de la estadística a problemas biomédicos |
Investigación preclínica | Habilidad para plantear y desarrollar un trabajo de investigación |
Capacidad de obtener nuevos principios activos de origen vegetal | |
Identificación de dianas farmacológicas para el desarrollo de nuevos fármacos | |
Dominio de las técnicas experimentales empleadas en el laboratorio de Farmacología | |
Dominio de la metodología necesaria en el laboratorio de Tecnología Farmacéutica, Biofarmacia y Farmacocinética | |
Investigación clínica | Capacidad para prevenir o minimizar las posibles interacciones de relevancia clínica |
Capacidad para diseñar y evaluar el nivel de evidencia de los ensayos clínicos | |
Dominio de la farmacocinética poblacional y los modelos farmacocinético/Farmacodinámicos | |
Uso racional del medicamento en la práctica asistencial | Capacidad para evaluar resultados farmacoterapéuticos |
Control de la seguridad de los medicamentos garantizando el logro del mayor beneficio terapéutico minimizando/evitando los efectos secundarios desfavorables | |
Capacidad para elaborar guías farmacoterapéuticas en grupos multidisciplinares | |
Capacidad para desarrollar y proponer procedimientos que optimicen los recursos destinados al consumo de medicamentos | |
Habilidades sociales y comunicativas en la práctica asistencial | |
Experiencia asistencial | |
Aspectos éticos y legales del medicamento | Capacidad para analizar la jurisprudencia relativa al medicamento y al Sistema Nacional de Salud |
Habilidad para la resolución de dilemas éticos derivados del empleo de medicamentos | |
Dominio de los aspectos éticos y legales relacionados con los ensayos preclínicos y clínicos |
A la hora de establecer las condiciones de acceso se habrá de tener en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007:
A propuesta de la Comisión de Coordinación Académica del Master, se constituirá una comisión integrada por:
Esta comisión se encargará de aplicar los criterios y proceder a la admisión de estudiantes.
El número máximo de estudiantes que se admitirán para realizar el Master será de 40. La selección se llevará a cabo de acuerdo a los siguientes criterios:
Como criterio prevalente para acceder al máster se respetará la igualdad de oportunidades de los estudiantes provenientes de distintos grados de formación o del ámbito profesional, por lo que la aplicación del baremo anterior debe ajustarse ineludiblemente a este criterio. Se contempla en la estructura del Master un módulo de nivelación/formación complementaria y, además, los estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, dispondrán de servicios tutoriales de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
El Master consta de 60 ECTS de los cuales, 15 son obligatorios, 30 son optativos y los 15 restantes corresponden al Trabajo Fin de Master, obligatorio para todos los estudiantes y que se presentará cuando se hayan superado los restantes créditos.
La estructura de los módulos es la siguiente:
Incluye la formación básica en el manejo de fuentes de información y comunicación científica, herramientas informáticas para el tratamiento de datos y técnicas bioestadísticas, así como el conocimiento de la ordenación sanitaria de nuestro entorno y la formación bioética esencial para el profesional sanitario. Se estructura en las siguientes materias:
Se estructuran en dos itinerarios para recoger la demanda de formación que más se adecua al perfil de los distintos estudiantes. Estos dos itinerarios son:
Dentro de este itinerario se oferta un total de 52 ECTS, de los cuales, el estudiante deberá seleccionar un total de 30 ECTS. Los creditos ofertados se reparten en materias que proporcionan conocimientos básicos sobre la investigación farmacológica y el desarrollo de nuevos fármacos y medicamentos desde la perspectiva de la biofarmacia, farmacocinética y tecnología farmacéutica. La oferta de créditos se estructura en las siguientes materias:
Incluye distintas materias en las que se proporciona al estudiante la formación conceptual y metodológica necesaria para la investigación en el Uso Racional de medicamentos. Los créditos se estructuran en las materias:
Para ver la guía docente hacer “click” con el ratón sobre el nombre del curso
MODULO OBLIGATORIO |
|||
Curso | Créditos | Departamento responsable | Período lectivo |
---|---|---|---|
Fuentes de información, comunicación científica y social en el contexto de la salud | 7 | Farmacología/Psicología social | 1º cuatrimestre |
Bioestadística aplicada y métodos informáticos para el análisis y presentación de datos
|
5 | Farmacia y Tecnología Farmacéutica | 1º cuatrimestre |
Legislación y Bioética | 3 | Farmacia y Tecnología Farmacéutica | 1º cuatrimestre |
ITINERARIO 1: INVESTIGACION Y DESARROLLO DE FÁRMACOS |
|||
Curso | Créditos | Departamento responsable | Período lectivo |
---|---|---|---|
Bases de la investigación farmacológica | 4 | Farmacología | 2º cuatrimestre |
Inflamación de las vías aéreas y la circulación pulmonar | 5 | Farmacología | 2º cuatrimestre |
Interacción fármaco-receptor | 4 | Farmacología | 2º cuatrimestre |
El órgano aislado, los cultivos celulares y sus aplicaciones | 3 | Farmacología | 2º cuatrimestre |
Fundamentos de Terapia Génica | 3 | Farmacología | 1º cuatrimestre |
Aislamiento guiado e identificación de productos naturales bioactivos | 5 | Farmacología | 2º cuatrimestre |
Bases de la farmacología de la inflamación | 3 | Farmacología | 1º cuatrimestre |
Métodos de evaluación in vitro /in vivo de fármacos antiinflamatorios, antialérgicos e inmunosupresores | 3 | Farmacología | 2º cuatrimestre |
Farmacocinética experimental | 3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Farmacia y Tecnología Farmacéutica |
|
|
|
|
|
|
2º cuatrimestre |
Farmacología de la adicción a drogas de abuso: perspectivas terapéuticas | 4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Farmacia y Tecnología Farmacéutica |
|
|
|
|
|
|
2º cuatrimestre |
Análisis farmacocinético/farmacodinámico poblacional y simulación de ensayos clínicos | 4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Farmacia y Tecnología Farmacéutica |
|
|
|
|
|
|
2º cuatrimestre |
Evaluación de la permeabilidad en el desarrollo de los medicamentos | 4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Farmacia y Tecnología Farmacéutica |
|
|
|
|
|
|
2º cuatrimestre |
Estabilidad y formulación de medicamentos | 3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Farmacia y Tecnología Farmacéutica |
|
|
|
|
|
|
2º cuatrimestre |
Actualización en formas y sistemas de administración y uso del medicamento | 4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Farmacia y Tecnología Farmacéutica |
|
|
|
|
|
|
2º cuatrimestre |
ITINERARIO 2: USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO |
|||
Curso | Créditos | Departamento responsable | Período lectivo |
---|---|---|---|
Actualización terapéutica | 10 | Farmacología | 2º cuatrimestre |
Calidad asistencial | 7 | Farmacia y Tecnología Farmacéutica | 2º cuatrimestre |
Farmacoeconomía | 3 | Economía Aplicada | 2º cuatrimestre |
Metodología para la investigación en el uso racional del medicamento | 4 | Farmacología | 2º cuatrimestre |
Uso racional del medicamento en atención primaria, hospitalaria y sociosanitaria | 6 | Farmacología | 2º cuatrimestre |
Para ver el Calendario Académico del curso actual pulsa aquí
Complementa la formación del estudiante y le da un mayor nivel de especialización dentro del Master. Se trata de un trabajo de investigación que sienta las bases para la realización de la Tesis Doctoral. Se le asignan 15 créditos y deberá cumplir los siguientes requisitos:
1º Capacidad formativa del trabajo … 50%
2º Defensa ………………………… 20%
3º Presentación ………………….… 15%
4º Interés de los resultados ….………15%
Para acceder a la normativa completa de presentación y defensa del trabajo fin de master pulsa aquí
Para acceder la los impresos de preinscripción y lectura del trabajo fin de master pulsa aquí
Presidenta | |
---|---|
Dra. Mª Antonia Noguera Romero
|
Departamento Farmacología |
Secretaria | |
---|---|
Mª Carmen Arce Heras | Departamento Farmacología |
Miembros de la Comisión | |
---|---|
Dr. Teodoro Zornoza Sabrina
|
Departamento Farmacia y Tecnología Farmacéutica |
Dra. Matilde Merino Sanjuan
|
Departamento Farmacia y Tecnología Farmacéutica |
Dr. Rosa Giner Pons
|
Departamento Farmacología |
Dr. Miguel Martí Cabrera
|
Departamento Farmacología |
|
|
Dr. Benjamín Sarriá Chust Departamento Farmacología
Dra. Teresa Garrigues Pelufo Departamento Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Secretaría del Departamento:
Carmen Arce - +34963544542
arce@uv.es
Los plazos de preinscripción y matrícula y la documentación a entregar, se encuentran en la página: http://www.uv.es/postgrau
La normativa general referida a los estudios de Máster en la Universitat de València, se encuentra en:
http://www.uv.es/postgrau