Logo de la Universitat de València Logo CSIF. Secció Sindical Logo del portal

Revisión de los Criterios ANECA de Evaluación del Profesorado Universitario

  • 20 de febrer de 2019
Image de la noticia

Desde el Sindicato CSIF os informamos que la revisión de los criterios de ANECA para la evaluación del profesorado universitario está ya en marcha.

El pasado miércoles volvimos a demandar al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades la revisión de dichos criterios. Desde CSIF le pedimos información sobre ¿cuándo y cómo la ANECA va a proceder a la revisión de los criterios de evaluación del profesorado?  y ¿qué áreas se van a ver afectadas? 

Nos sorprendió la afirmación del Secretario General de Universidades de que se ha dado comienzo a la revisión, que afectará sólo a las áreas con problemas, una vez ya revisados los criterios, se sacarán a información pública y, finalmente, serán aprobados por el Consejo Rector de la ANECA.

Por todo ello podemos afirmaros lo siguiente: 

1º) Los resultados de la revisión están corroborando el endurecimiento de los criterios en muchas áreas denunciado durante todo este tiempo por CSIF.

A partir de la propia estadística elaborada por la ANECA sobre la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios, podemos informaros que por ramas de conocimiento la tasa de éxito ha descendido con los nuevos criterios muy significativamente en Ciencias de la Salud y en Arte y Humanidades.

En la figura de Catedrático las áreas con la tasa de éxito mas baja son:

  • Ciencias de la Educación (35%)
  • Ciencias Sociales (35%)
  • Historia y Filosofía (38%)
  • Especialidades Sanitarias (43%)
  • Derecho (44%)
  • Ciencias del Comportamiento (45%)
  • Ciencias Biomédicas (50%)

Por el contrario, las áreas con la tasa de éxito más altas son:

  • Ciencias Económicas y Empresariales (97%)
  • Biología C y M (93%)

Sólo el diferente nivel de exigencia existente en las distintas áreas de conocimiento puede explicar que 27 expedientes de Historia del Arte y Expresión Artística tengan una tasa de éxito del 96% mientras que 26 expedientes en Historia y Filosofía sólo alcancen una tasa de éxito del 38%. 

En la figura de Profesor Titular las áreas con menor tasa de éxito son:

  • Medicina Clínica (20%)
  • Historia y Filosofía (42%)

Por su parte, las áreas con la tasa de éxito más altas son:

  • Ciencias de la Naturaleza (95%)
  • Económicas y Empresariales (93%)
  • Biología C y M (92%)

¿Qué nivel de exigencia se pide en Medicina Clínica para que sólo 22 de los 110 expedientes hayan alcanzado la acreditación? 

Estos resultados confirman el citado endurecimiento de los criterios que hemos venido denunciando durante todo el proceso. Además, y es un factor clave a tener en cuenta, al ser unos criterios mucho más autoevaluables resulta evidente que el profesorado solicita la acreditación sólo cuando tiene los indicios y elementos suficientes para suponer que va a recibir una evaluación positiva.

2º) Se está confirmando la necesidad de una mayor valoración de los sexenios de investigación.

A partir de la primera reunión celebrada en la ANECA hace ahora poco más de dos años, desde CSIF hemos venido reclamando reiteradamente que debían valorarse más los sexenios de investigación. El argumento es que eran la clave y la base del apartado de investigación en el sistema de acreditación anterior. Recordemos que en el sistema antiguo se daba la posibilidad de evaluarse la actividad investigadora solo utilizando los sexenios. Así, con 4 sexenios se tenía asegurada la máxima puntuación en ese apartado para CU y con 3 sexenios se tenía asegurada el 90% de puntuación en ese apartado para TU. Todo esto desapareció con el nuevo sistema, provocando un grave perjuicio al PDI que, con el fin de cumplir con lo exigido en el sistema anterior, había centrado su objetivo en obtener esos sexenios.

Por todo ello es importante destacar el hecho de que ahora, desde la propia Comisión de Reclamaciones de Acreditación Nacional para el Acceso a los Cuerpos Docentes Universitarios del Consejo de Universidades se ha planteado esto mismo respecto a las solicitudes de acreditación.

Así, en la reunión celebrada el pasado 4 de febrero, la Comisión de Reclamaciones acordó enviar a las diferentes comisiones de revisión de la ANECA una serie de expedientes en base al siguiente razonamiento que transcribimos a continuación de manera literal:

"Esta Comisión de Reclamaciones, a la vista de la documentación a la que tiene acceso, considera que parecería razonable que aquellos profesores que soliciten la acreditación para el acceso al Cuerpo de Catedráticos de Universidad y que posean al menos 3 sexenios de investigación en principio no deberían ser calificados con una C o D en el campo de la Investigación.

En el caso de que, a pesar de ello, las comisiones de revisión de la ANECA mantuvieran la calificación original, esta decisión debería justificarse de manera concienzuda. Asimismo, debería argumentarse la calificación con una D en el campo de la Investigación si los solicitantes poseen al menos dos sexenios de investigación.

En el caso de las acreditaciones para el acceso al Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, un razonamiento análogo debería establecerse para aquellos profesores que posean al menos 2 sexenios de investigación."
 

Como podéis ver, atendiendo a las indicaciones de la Comisión de Reclamaciones, y como tantas veces hemos venido solicitando desde el Sindicato CSIF, una solicitud de acreditación a CU con 3 sexenios debería obtener una calificación en investigación de, al menos, una B. Si el solicitante cuenta con 4 o más sexenios, la calificación debería ser de una A. De igual forma, una solicitud de acreditación a TU en la que se acredite 2 sexenios de investigación, debería estar evaluada con, al menos, una B, mientras que si se acreditan 3 sexenios o más, debería de obtenerse una calificación de A.

Por todo ello en CSIF consideramos que la revisión de los criterios que llevamos meses pidiendo mitigaría mucho las dificultades en la acreditación. Un proceso, por cierto, que debería hacerse con más negociación y una mayor transparencia.

Os seguiremos informando como siempre a medida que se avance en la revisión de los criterios de ANECA de evaluación del profesorado universitario.

Un saludo muy cordial