O.E 1. La bioética ante los nuevos retos tecnológico
Orientar éticamente los desarrollos normativos relacionados con los nuevos hallazgos tecnológicos. Junto a ello, desarrollar investigaciones que supongan avances en la aplicación de la ética cordial al ámbito de la salud, como el reconocimiento recíproco, la empatía y la compasión. Establecer la conexión entre la entrevista clínica para la atención sanitaria y el asesoramiento filosófico propio de la práctica filosófica, destacando el papel del diálogo. Contrarrestar el llamado “discurso terapéutico”, y las promesas de felicidad que se transmiten de manera generalizada a la población por parte de la industria cultural y que fomentan el individualismo, con respuestas éticamente adecuadas a problemas de salud mental específicos de la sociedad tecnologizada.
O.E. 2. Éticas del cuidado ante la vulnerabilidad
Mostrar las posibilidades de la Ética cordial para fundamentar una Ética del cuidado que contribuya al fortalecimiento de la confianza en el marco institucional de una democracia avanzada. Y para ello, a) delimitar y analizar la relación que existe entre las categorías de cuidado, responsabilidad y bien común; y b) analizar el origen, las dimensiones filosóficas y los horizontes de la ética del cuidado como respuesta a la vulnerabilidad de la vida humana.
O.E. 3. Ética y género en la sociedad tecnologizada
Analizar las implicaciones éticas de la introducción de la perspectiva de género en los ámbitos de reflexión práctica de nuestras sociedades tecnologizadas. Y para ello: a) Examinar los principios de libertad y igualdad, básicos en democracias avanzadas, a la luz de los desarrollos tecnológicos. b) Orientar para lograr la equidad, la justicia y la igualdad de género. Todo ello, desde la comprensión de la ética como disciplina y reflexión orientadora de la actividad humana que constituye una herramienta teórica y práctica para el logro de los principios y valores básicos en un contexto tecnologizado.
O.E. 4. Patologías actuales de la democracia y opinión pública en la sociedad digital
Analizar las diversas patologías socio-culturales que se producen en una época de desconsolidación de la democracia, especialmente en lo que refiere a la opinión pública. Ejemplos de ello son la polarización política, la posverdad, la cultura de la cancelación o las denominadas “cámaras de eco”. Se persigue, en concreto, descubrir la doble fuente de estas patologías (la neurobiológica y la socio-tecnológica); y evaluarlas y criticarlas desde un fundamento ético-político de carácter normativo. En lo que refiere al impacto, se busca contribuir a una transformación emancipadora del proceso de tecnologización de la opinión pública, para lo que se fomentará la ciudadanía mediática, la cultura política democrática y una nueva formación de los profesionales vinculados a este fenómeno.
O.E. 5. Responsabilidad y sostenibilidad ante los avances tecnológicos
Analizar las relaciones entre nihilismo y las tecnociencias y recuperar la crítica del nihilismo para hacer frente a la erosión de responsabilidad, la masificación y la “extimidad” y sus efectos perniciosos para las democracias. Proporcionar resortes para la formación de personas autónomas y responsables en democracias post-nihilistas, frente al “tecnoutopismo”. Examinar la sostenibilidad del estilo de vida moderno y los efectos ambientales que precisan ser atendidos. En este sentido, promover el cultivo de la sostenibilidad en el entorno de las tecnologías más avanzadas. Asimismo, la responsabilidad y la sostenibilidad representan dos referentes éticos indispensables para fomentar la sabiduría práctica como un antídoto frente a la ideología del solucionismo tecnológico.
O.E. 6. Educación inclusiva en la sociedad tecnologizada
Desarrollar, implementar y evaluar métodos y prácticas innovadores para fomentar una educación inclusiva en la sociedad tecnologizada. Esto implicará: a) Mejorar la adquisición de competencias sociales y cívicas, fomentando el conocimiento, la comprensión y la apropiación de los valores y derechos fundamentales, promoviendo el respeto mutuo y el diálogo intercultural y combatiendo la discriminación por cualquier motivo. b) Promover la educación y la formación inclusivas y fomentar la educación del alumnado desfavorecido, incluso mediante el apoyo a los docentes, educadores y líderes de las instituciones educativas para hacer frente a la diversidad y reforzar la combinación socioeconómica en el entorno de aprendizaje. c) Mejorar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática entre el estudiantado, los padres y el personal educativo.