Logo de la Universdad de Valencia Logo Ética Cordial y Democracia Inclusiva en una Sociedad Tecnologizada (ETICORDIAL) Logo del portal

Memòria

El desarrollo tecnológico plantea importantes retos a los sistemas democráticos por lo que se busca fortalecer la dimensión ética de la sociedad desde el punto de vista del cuidado. Ante la debilitación y disolución del vínculo social es crucial fomentar una ética que recupere el vínculo promoviendo discursos y hábitos que cohesionen adecuadamente a la sociedad.

Según el informe “Democracias en el mundo”, las democracias se encuentran en una situación de amenaza. Necesitamos fortalecer una ética pública que fomente la cooperación porque sin ella no es posible establecer una democracia avanzada en la que la confianza sea un pilar fundamental. El enfoque de nuestro proyecto es analizar las amenazas para la democracia desde el punto de vista de la tecnologización de la sociedad.

La sociedad actual se halla inmersa en una de las más complejas y disruptivas revoluciones de su historia. Esta, a diferencia de todas las anteriores, está generado una transformación mucho más global, sutil y profunda. La causa fundamental de este hecho ha sido el desarrollo exponencial sufrido por la Inteligencia artificial (IA) a lo largo del siglo XXI. Una segunda era de la IA fruto, por un lado, de su convergencia sinérgica con otras tres disciplinas de conocimiento científico y aplicación tecnológica: el Internet de las Cosas (IoT) el big data y la robótica inteligentes, y, por otro, del aumento exponencial de la capacidad de procesamiento y memoria de los ordenadores, del mayor conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro humano alcanzado por la irrupción de las neurociencias y a su capacidad de generar, recopilar y procesar ingentes cantidades de datos de todo gracias a la posibilidad de hiperconectivizar, dataficar y algoritmizar la realidad. Todo ello ha permitido ofrecer toda una gama de productos inteligentes para la automatización de muchas -o incluso todas en un futuro no muy lejano- de las tareas cognitivas que hasta ahora parecían solo accesibles para los seres humanos, como el diseño y desarrollo de modelos matemáticos, la toma de decisiones políticas y económicas, la creación de leyes, la resolución de conflictos y el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de enfermedades, entre otras muchas cosas.

La hipótesis de partida del presente proyecto coordinado es que nuestra ética del cuidado constituye el marco necesario para poder ofrecer soluciones a estos nuevos desafíos, y caminar hacia una democracia sostenible en la sociedad tecnologizada. Proponemos una ética que parte de nuestra tradición de la ética del discurso y que considera que el determinismo tecnológico no tiene la última palabra.

Entre las contribuciones esperadas del proyecto se encuentran, en primer lugar, las necesarias definiciones clarificadoras de conceptos claves, como el propio cuidado. Y un análisis de la relación entre libertad y justicia social ante el cambio sociotecnológico, que permita a la ciudadanía llevar adelante proyectos de vida buena sostenibles.

Las contribuciones se realizarán en dos niveles:

  1. Sobre la ética del cuidado en la sociedad tecnologizada.
  2. Sobre la democracia sostenible en la sociedad tecnologizada.

Y se mostrarán las interconexiones entre ambos niveles para aumentar la vitalidad de la ética y la democracia en la actualidad.

Nuestra investigación, pretende, por un lado, desde un enfoque de ética dialógica y cordial, ofrecer un marco de referencia y las directrices éticas correspondientes para orientar y adaptar los principios de la bioética al contexto digital, así como al diseño, aplicación y uso de inteligencia artificial en contextos bioéticos y del cuidado. Por otro, desde una propuesta crítica y deliberativa de democracia de participación, proponer orientaciones para abordar una transformación digital de los procesos democráticos en la toma de decisiones, la resolución de conflictos, la construcción de opinión pública, la elección de representantes y el desarrollo de políticas públicas, que evite la pérdida de responsabilidad de los contextos algoritmizados.


 

Justificación y contribución esperada del proyecto a solucionar problemas concretos vinculados a la prioridad temática seleccionada

 

La prioridad temática seleccionada es: “Cultura, Creatividad y sociedad inclusiva”. Esta prioridad temática potencia la innovación social, la cohesión y la convivencia.

Nuestro proyecto se justifica porque el hecho de la debilitación del vínculo social y la aceleración tecnológica y digital actual nos fuerza en algunos entornos hacia una dirección, y en otros hacia muchas, y la libertad es algo que debe ser pensado. Si se opta porque ante dicho fenómeno hay un mar de posibilidades de entre las que elegir, re-accionar, la ética está en condiciones de ofrecer una brújula en el camino de la tecnología.

Este proyecto contribuirá a solucionar problemas concretos relacionados, precisamente, con la cultura, la creatividad y la sociedad inclusiva.

Algunas de las contribuciones, buscarán aclarar cuestiones éticas fundamentals, y otras responder a la tergiversación de los medios que provoca que no haya una democracia auténtica y sostenible. Así, se ofrecerán resultados, por ejemplo, sobre la problemática de las noticias falsas, los ciberataques, la desafección de la ciudadanía respecto a la política, o la atomización de las relaciones humanas.

Finalmente, se pretende aportar una ética pública para la democracia, y, con ello, una brújula ética para orientar las directrices tecnológicas.

Uno de nuestros ámbitos de contribución serán las organizaciones sanitarias, especialmente a través de nuestra acción en los diversos comités de bioética a los que pertenecemos, siendo nuestra vinculación muy activa con dichos comités tanto a nivel local, como autonómico y nacional. Nuestra investigación contribuirá a solucionar problemas relacionados tanto con la investigación clínica como con la asistencia sanitaria, en los que los desarrollos tecnológicos puedan poner en riesgo la autonomía de las personas.

Junto a ello, ofreceremos propuestas concretas para la formación de profesionales y para diseños tecnológicos. A este respecto, cabría señalar que la Fundación ÉTNOR tiene un convenio para impartir formación a profesionales de diversas ramas, muchas de las cuales son de corte tecnológica. Este convenio es la expresión y canalización de estas inquietudes teórico-prácticas de las que se ocupa el grupo de investigación a través de sus diferentes vertientes (administrativa, docente, deontológica, etc.). En el marco de esa colaboración se diseñan también materiales didácticos.

Nuestro proyecto se orienta, con ello, hacia el ámbito educativo, donde se percibe el impacto de la sociedad tecnologizada en problemáticas de los colegios como las adicciones a la tecnología, o los problemas de aprendizaje. De hecho, nuestro grupo está en contacto con los Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana, con quienes realiza periódicamente actividades, colaboración que puede actuar como vía de expansión y acción de los resultados de nuestro proyecto.