cabecera tecnociencia.es cabecera tecnociencia.es
[Créditos]
Introducción La formación Las supernovas La teoría
física
Modelos actuales Planetas y
enanas
Atmósferas
anterior
  

Otros mundos, otros sistemas planetarios

Por lo que sabemos, no vivimos en un sistema planetario especial, así que los procesos físicos que lo conformaron deben ser semejantes en otros sistemas. Aunque a grandes rasgos los científicos están de acuerdo con el modelo de formación de sistemas planetarios que hemos descrito, sin embargo aun no existe un modelo con capacidad de predicción. Es probable que no exista una teoría firme hasta que podamos estudiar en detalle otros sistemas planetarios en toda su variedad. Hoy día, el estado de nuestros conocimientos es tan inmaduro que ni siquiera tenemos claro bajo qué condiciones la nebulosa en colapso terminará dando una única estrella rodeada de un disco protoplanetario o un sistema de múltiples estrellas.

Así que, probablemente, cualquier mejora sustancial de estos modelos vendrá a partir de la observación de otros sistemas planetarios. Hoy día, gracias a la mejora de la instrumentación astronómica, se han encontrado ya más de 150 planetas extrasolares que orbitan otras estrellas, y esta cifra aumenta día a día. Lamentablemente, en su mayor parte estos nuevos exoplanetas son planetas gigantes (en muchos casos, con tamaños mucho mayores que Júpiter), con periodos orbitales pequeños y órbitas excéntricas muy cercanas a la estrella central, lo que parece indicar que son sistemas planetarios muy jóvenes. Pero ello no indica que ésta sea la norma; sencillamente, se han encontrado estos planetas porque, dadas sus características, son los más fáciles de encontrar. Recientemente nuevas técnicas se han añadido a la búsqueda, como es el caso de las microlentes gravitatorias. Con esta técnica se han detectado ya algunos planetas extrasolares, uno de ellos, como se publicó en la revista Nature el pasado 26 de enero, de tan sólo ¡cinco masas terrestres! Es el primer descubrimiento confirmado de un planeta rocoso tipo Tierra, lo que es una buena indicación de que nuestro Sistema Solar no es un caso especial.

Orion


Imagen: Imágenes tomadas por el Telescopio Espacial Hubble en la región de Orión mostrando discos de polvo alrededor de estrellas.

Otra valiosa fuente de datos la constituyen los sistemas planetarios en sus primeras fases de desarrollo, cuando una estrella central todavía está rodeada por un disco de gas y polvo. El telescopio espacial Hubble ha podido fotografiar diversos sistemas estelares que se encuentran justo en esa fase, con un oscuro disco de polvo y gas girando alrededor de una estrella recién nacida. Buena parte de ellos han sido observados en la cercana nebulosa de Orión. Algunos discos parecen tener espacios vacíos. Esta deficiencia podría explicarse gracias a la influencia de un planeta gigante (como Júpiter, por ejemplo) que ha barrido de material esa zona del disco por perturbación gravitacional. ¿Estamos viendo la huella de otros planetas, otros mundos? Todo parece indicar que sí, que estamos observando otros sistemas planetarios en formación, en cierto modo instantáneas de nuestro pasado más lejano.




anterior