
La microcredencial tiene como objetivo formar agentes de cambio para fortalecer la confianza en la ciencia y preparar profesionales comprometidos con la ética, la sostenibilidad y la transparencia.
Esta propuesta formativa, impulsada por la profesora de la UV Cinta Gallent-Torres, colaboradora habitual de la alianza FORTHEM, en codirección con el profesor Rubén Comas-Forgas, de la Universitat de les Illes Balears, surge como respuesta a los desafíos actuales que marcan la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. Entre ellos destacan la crisis de confianza en la investigación, alimentada por la desinformación, la pseudociencia y la proliferación de nuevos fraudes impulsados por la inteligencia artificial, la necesidad de fortalecer la ética y la integridad académica en los procesos de divulgación científica, y la importancia de garantizar que la innovación se desarrolle bajo criterios de equidad, sostenibilidad, transparencia e inclusión.
Su propósito es formar agentes de cambio (docentes, investigadores, responsables académicos, gestores de calidad, miembros de comisiones de ética y alumnado de doctorado) capaces de reconocer y abordar los retos éticos, sociales y ambientales asociados con la investigación, promoviendo prácticas que fortalezcan la legitimidad y la credibilidad del conocimiento científico. A través de un enfoque interdisciplinar, los participantes aprenderán a anticipar riesgos, tomar decisiones responsables e informadas, colaborar con distintos actores del ámbito académico y comunicar los resultados de su trabajo de forma que sean comprensibles, relevantes y confiables para la sociedad.
Sus objetivos, diseño y contenidos se alinean con los principios establecidos en documentos como la Declaración de Roma sobre RRI (2014), el Programa Marco de Investigación e Innovación para el período 2021-2027 (Horizonte Europa 2020, Science with and for Society), el Pacto por el Espacio Europeo de Investigación (ERA Pact) y las Conclusiones del Consejo (2021), el Código Europeo de Conducta para la Integridad en la Investigación (ALLEA, 2023), la Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos (RC/IC) (2019), la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial (2021), las Directrices de la Comisión Europea sobre el uso responsable de la inteligencia artificial generativa en la investigación (2025) y la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021–2027 (EECTI), que promueven prácticas responsables, inclusivas y éticas en la investigación y la innovación.
De este modo, la microcredencial no solo proporciona herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas para la investigación, sino que también busca generar un efecto multiplicador, capacitando a los participantes para desarrollar y liderar iniciativas de ciencia responsable que puedan poner en práctica en sus propios centros, departamentos o áreas de especialización.
Datos básicos del curso
Fechas de realización: Del 2 de diciembre de 2025 al 29 de enero de 2026.
Horario: de 17h a 20h.
Precio: 150 €. Esta microcredencial está subvencionada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia - Next Generation EU, por lo que el importe real de la matrícula es de 60 €.
Nota: Para obtener las credenciales necesarias de la UV, puedes solicitarlas a través del siguiente enlace: https://webges.uv.es/uvCredencialesWeb/#/credencialesProvisionales/es
Estas credenciales serán necesarias para formalizar tu inscripción.
Edición: Primera
Créditos: 3 ECTS
Plazas: 100
Modalidad: Online síncrona
Requisito de acceso: Tener entre 25 y 64 años de edad.
Lengua de impartición: Español
social.
Metodología
La metodología combina formación online con sesiones interactivas, trabajo en grupo, resolución de casos prácticos y actividades de reflexión crítica. Los participantes reciben apoyo continuo, recursos digitales y acceso a una plataforma de aprendizaje virtual. Los talleres prácticos permiten aplicar los conocimientos adquiridos en contextos reales.
Acceso y Resultados de aprendizaje
La formación va dirigida a docentes universitarios en cualquier etapa de su carrera académica; investigadores, tanto noveles como sénior, en instituciones académicas, científicas o tecnológicas; responsables académicos, gestores de calidad, miembros de comisiones de ética, profesionales con experiencia académica e investigadora que participan en la evaluación de programas, titulaciones o proyectos; bibliotecarios, documentalistas y profesionales de información científica; representantes de agencias y entidades financiadoras, tanto públicas como privadas, así como alumnado de posgrado (máster y doctorado) interesado en profundizar en la investigación responsable y la innovación ética.
Los participantes adquirirán competencias para anticipar riesgos éticos, gestionar la innovación responsable, comunicar la ciencia con rigor y promover la confianza social en la investigación. Se otorgan 3 créditos ECTS. Los resultados de aprendizaje incluyen la capacidad para la toma de decisiones éticas, la gestión de proyectos de innovación responsable y la comunicación efectiva de la ciencia.
Contacto
Para más información, puedes descargarte el programa detallado del curso y consultar la página oficial del curso.









