El triunfo de la mentalidad antisistemática: Andrés Piquer

 

La obra de Piquer fue, con gran diferencia, la más importante e influyente del periodo central del siglo. Nació en la ciudad turolense de Fornolés en 1711. Estudió medicina en Valencia entre 1727 y 1734. Los profesores que más le influyeron fueron Tomás Longás y Antonio García Cervera, a quien llamaba "García el grande" y lo consideraba como uno de los principales responsables de la renovación de la enseñanza médica en Valencia.

Fue presentándose a varias oposiciones y e hizo una buena clientela a medida que crecía su prestigio.

 

Retrato y firma  de Andrés Piquer. Fotograbado valenciano de 1895 de Derrey

Retrato y firma de Andrés Piquer. Fotograbado valenciano de 1895 de Derrey [+ pulse sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

En 1741 hizo amistad con Gregorio Mayáns Síscar, figura central de la Ilustración valenciana. Fue miembro de la Academia que este creó.

En 1742 ganó la cátedra de anatomía que mantuvo hasta 1751. Cuando estaba en Madrid como médico de cámara regio y era vicepresidente de la Academia médica matritense, afirmó que "la Anatomía... se enseña mexor en Valencia que en ninguna parte, y en Francia solo se hace la Anatomia ostentosa y delicada que no sirve para la practica". Prestó especial atención en la enseñanza práctica.

 

 

 

Portada de la edición de 1742 de la 'Medicina vetus et nova' de Piquer

Portada de la edición de 1742 de la Medicina vetus et nova (Valentiae, A costa de Simon Faure, 1742), primer libro publicado por Piquer y al que se debió gran parte de su prestigio [+ pulse sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

ortada del 'Tratado de la calenturas' (1751), de Piquer Portada de la segunda edición de las 'Institutiones medicae' (1773)

(Izquierda): Portada de la primera edición del Tratado sobre las fiebres, de Piquer, que redactó cuando todavía era un partidario de las corrientes iatromecánicas (Tratado de las calenturas según observación, y el mecanismo…, Valencia, Imprenta de Joseph Garcia, 1751). Esta obra alcanzó cierta proyección europea; fue traducida al francés y se imprimió dos veces, igual que su Praxis, que se publicó en latín en los Países Bajos [+ pulse sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

(Derecha): Portada de la segunda edición de las Institutiones medicae (Matriti, Apud Joachimum Ibarra,1773). En sus Institutiones medicae (1762) y la Praxis medica (1764-1766) que escribió "ad usum Scholae Valentinae" se muestra bastante ecléctico, lejos ya de su época juvenil [+ pulse sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

 

Piquer murió en Madrid en 1772. Trece años más tarde su hijo publicó sus obras póstumas.

La cátedra de práctica fue ocupada entre 1732 y 1742 por Antonio García que fue pasando por las etapas de la iatroquímica, iatromecánica y, finalmente, por el empirismo racional, además de estar abierto a otras corrientes. Fue un genuino representante de la mentalidad antisistemática. En 1751 se trasladó a la Corte como médico de cámara.

Hubo médicos que, a pesar de que se presentaran a oposiciones y no las aprobaran, realizaron valiosas contribuciones.

 

 

Portada de la edición del 'Enchiridion Medicum' (1734) de Joseph JaksonPortada de unas 'tesis' de oposición  a cátedra de Antonio Capdevila (1763)

(Izquierda): Portada de la edición del Enchiridion Medicum (1734) de Joseph Jakson, que Mariano Seguer amplió con anotaciones propias y otros materiales. Seguer fue catedrático de "teórica" o "de curso" entre 1742 y 1759. Tuvo amplias relaciones con distinguidos científicos de dentro y fuera de España. También fue el primer español que publicó trabajos científicos en una revista médica extranjera. Cuando opositó a la cátedra presentó unas "theses" entre las cuales hay una obrita que dedica a los anatomistas españoles de los siglos XVI al XVIII, que Peset Llorca ha considerado como el punto de partida de la moderna historiografía médica en nuestro país [+ pulse sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

(Derecha): Portada de unas "tesis" de oposición  a cátedra de Antonio Capdevila (1763), discípulo de Seguer, que mantuvo relaciones científicas con destacadas figuras e instituciones de su época. Esta obra ofrece una síntesis de la fisiología y la patología basada principalmente en las ideas del alemán Albrecht von Haller [+ pulse sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

Portada del 'Manual para el modo de tratar las heridas hechas por mordeduras' (1787), de Josef Antonio Capdevila Aparato ideado por Cristóbal Fabregat, otro opositor sin éxito, para reanimar ahogados, intoxicados por exhalaciones y helados

(Izquierda): Portada de un manual del propio Capdevila sobre las mordeduras de animales rabiosos (Manual para el modo de tratar las heridas hechas por mordeduras de animales rabiosos arreglado por el Licenciado Don Josef Antonio Capdevila..., Barcelona, Francisco Suria y Burgada [+ pulse sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

(Derecha): Aparato ideado por Cristóbal Fabregat, otro opositor sin éxito, para reanimar ahogados, intoxicados por exhalaciones y helados. Se considera como el mejor estudio monográfico sobre la reanimación publicado en España a lo largo del siglo XVIII. (Discurso Medico-practico sobre el modo de socorrer y revocar a sus sentidos los ahogados, ahorcados, elados, y sufocados por el tufo del carbon, de la cal, de las velas de sebo, y de otras exalaciones perniciosas... / Por el Dr. D. Christoval Fabregat, Valencia, Francisco Burguete [+ pulse sobre la imagen para verla a mayor tamaño]

 

La enseñanza real iba desbordando las constituciones de 1733. El uso de varios libros de Piquer en varias cátedras ayudó a superar las contradicciones producidas por los constantes cambios.

Las constituciones de 1772, cuya parte médica fue redactada por los profesores de "yerbas", "cirugía",  "práctica" e "Hipócrates" no modificaron las cátedras pero cambiaron los contenidos y los métodos diácticos. Se recomendaron las obras de Piquer, El Compendium del alemán Lorenz Heister, traducida en 1775, Las obras de Boerhaave —incluso para la botánica— etc.

Respecto a la cirugía, a lo largo de esta centuria se produjo una revolución con la creación de los Reales Colegios de Cirugía, como los de Madrid, Cádiz y Barcelona. En este hecho tuvo mucho que ver un movimiento de reforma que encabezaron figuras como Pedro Virgili y Antonio de Gimbernat.

No se creó ninguno de estos colegios en Valencia, pero los redactores del plan de estudios de 1772 intentaron que Valencia se adaptara a los cambios incorporando plenamente a los estudiantes de la materia en la enseñanza de la Facultad y creando una segunda cátedra. Esto no llegó a término y la enseñanza de la cirugía desapareció de la Universidad por espacio de medio siglo.

[ arriba ]

Selección de textos y de fuentes

Textos

Medios de la medicina para lograr el fin de curar enfermedades: Andrés Piquer, Tratado de las calenturas según observación, y el mecanismo…, Valencia, Imprenta de Joseph Garcia, 1751. [Extraído de la cuarta edición, Madrid, Joachin Ibarra, 1777, Prólogo).

Fuentes

Capdevila, A., Physiologiae, pathologiae, ac fibriologiae Quaedam momenta sub auspiciis utriusque conterranei praesulis, sanct. Raymund. Peñafort, ac nonat. Propugnaturus Antonius Capdevila...,Valentiae, Typis Bedenedicti Monfort, 1763.

Capdevila, A., Manual para el modo de tratar las heridas hechas por mordeduras de animales rabiosos arreglado por el Licenciado Don Josef Antonio Capdevila.., Barcelona, Francisco Surià y Burgada, [1787?].

Fabregat, C., Discurso Medico-practico sobre el modo de socorrer y revocar a sus sentidos los ahogados, ahorcados, elados, y sufocados por el tufo del carbon, de la cal, de las velas de sebo, y de otras exalaciones perniciosas..., Valencia, Francisco Burguete, s.a.

Jakson, J., Enchiridion medicum theorico-practicum...nunc Observationibus, cautelisque practicis Mariani Seguer Valentini M.D...Matriti, Ex Typographia Antonij Marin, 1734

Piquerii, A., ... Medicina Vetus, et Nova Postremis curis retractata, et aucta ad usum Scholae Valentinae, Valencia, J. Garcia, 1735 (cinco reediciones, la última en Madrid, B. Román, 1791.

Piquer, A., Fisica moderna, racional y experimental, Tomo I (único publicado), Valencia, P. García, 1745 (dos reediciones, la última en Madrid, B. Román, s.a.).

Piquer, A., Tratado de las calenturas, según observación y el mecanismo, Valencia, J. Garcia, 1751 (desde la tercera edición se tituló Tratado de las calenturas, Madrid, J. Ibarra, 1768 (la última edición en castellano fue la quinta, Madrid, B. Román, 1788).

Piquer, A., Las obras de Hipocrates más selectas, 3 vols., Madrid, J. Ibarra, 1757-1770 (Hubo una segunda edición (Ibid, 1769-1781), y una tercera del volumen I (Ibid, 1788).

Piquerii, A., Institutiones medicae ad usum Scholae Valentinae, Madrid, J. Ibarra, 1762 (dos reediciones, la última Ibid, 1790).

Piquerii, A., Praxis medica ad usum Scholae Valentinae, 2 vols., Madrid, J. Ibarra, 1770-1772 (dos reimpresiones en Madrid, la última en 1786-1789).

Piquer, A., Obras postumas. Las publica con la vida del autor su hijo el Doctor Juan Crisóstomo Piquer, Madrid, J. Ibarra, 1785.

 

[ arriba ]

Bibliografía

Ayala, J.M., Piquer, Madrid, Ediciones del Orto, 1996.

López Piñero, J.M., La mentalidad antisistemática en la medicina española del siglo XVIII, En: Medicina moderna y sociedad española (siglos XVI-XIX), Valencia, Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1976, pp. 191-214.

López Piñero, J.M., Introducción, En: Pique, A., Las epidemias Hippocráticas..., Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1987.

López Piñero, J.M., Los saberes médicos y su enseñanza, En: Historia de la Medicina Valenciana, Valencia, Vicent Garcia Eds., 1988, vol. 2, pp. 75-127.