Internet y los programas de ayuda para la declaración de la renta.

PEXUN13101339 - 399EX05

Programa del Curso.

1.  Introducción. La obtención del certificado de usuario.

Presentación

2.  La pagina web de la AEAT.

Presentación

3.  Los programas de ayuda en la web de la AEAT.

4.  Programa PADRE: contenido y datos personales.

5.  Programa PADRE: rendimientos del trabajo.

6.  Programa PADRE: rendimientos del capital inmobiliario.

7.  Programa PADRE: rendimientos del capital mobiliario.

8.  Programa PADRE: ganancias y perdidas patrimoniales.

9.  Programa PADRE: deducciones y liquidación del impuesto.

10. Programes de asistencia en módulos y retenciones.
 
Día/Aula
Inicio
Finalización
Profesor
Aula 402S 09/05/2004
15:30
20:30
Francisco Higón
Aula 402S 10/05/2004
15:30
20:30
Amadeo Fuenmayor
Aula 402S 11/05/2004
15:30
20:30
Francisco Higón
Aula 402S 12/05/2004
15:30
20:30
Amadeo Fuenmayor/Francisco Higón

Aula 402N 16/05/2004

15:30
20:30
Amadeo Fuenmayor
Aula 402N 17/05/2004 
15:30
20:30
Amadeo Fuenmayor
Aula 402N 18/05/2004
15:30
20:30 
Amadeo Fuenmayor
Aula 402N 19/05/2004
15:30
20:30
Francisco Higón

 

1.  Introducción. La obtención del certificado de usuario.

1.1. Comercio electrónico y fiscalidad.

El término comercio electrónico recoge una amplia variedad de operaciones que afectan a las relaciones entre los diferentes agentes y como estos se interrelacionan.

Básicamente, dichas operaciones de comercio electrónico están modificando las relaciones no sólo dentro de las empresas sino también entre los diferentes agentes económicos. En el cuadro que se reproduce a continuación podemos ver algunos de los flujos tal y como se citan en la literatura. En la parte horizontal están los elementos en castellano y en la vertical en inglés, que es como normalmente se emplean, con lo cual entendemos que se facilita la comprensión del cuadro:
 
Empresas

(B)

Consumidores

(C)

Administración

(A)

Colegas[1]

(P)

Business (B)
B2B
B2C
B2A
---
Consumers o Citizens (C) 
B2C

‹— 

C2C
C2A
---
 
Administration (A)
B2A
‹— 
C2A 
‹— 
A2A 
---
Peers (P)
---
---
---
P2P

En todo caso las relaciones que con más frecuencia encontramos son las referentes a operaciones[2]:

¨Entre distintas empresas (B2B[3]).

¨Entre empresas y consumidores (B2C[4]).

¨Entre ciudadanos (C2C y P2P[5]).

¨Entre las empresas y ciudadanos y las Administraciones Públicas (B2A y C2A[6]).

Cuando examinamos el comercio en general observamos tres ejes fundamentales: agentes, productos y procesos. Los agentes son: compradores, vendedores, intermediarios y otras terceras partes como los gobiernos o los grupos de defensa del consumidor. Los productos son los bienes y servicios que se intercambian. Por último, las interacciones entre los agentes referidas a productos y otras actuaciones en el mercado constituyen los procesos que incluyen desde la selección de los productos, la producción, los estudios de mercado, las búsquedas, los pedidos, el pago, las entregas y el consumo del producto.


Fuente: CHOI, S. Y.; STAHL, D.O. y WHINSTON, A.B. (1997)

Los tres elementos citados pueden ser o bien físicos[7] (off-line) o digitales[8] (on-line). Así, en el comercio tradicional todos los componentes suelen ser físicos mientras que en el caso extremo de comercio electrónico los tres componentes serían digitales. En la práctica coexisten las ocho situaciones que recoge el gráfico tridimensional, aunque los efectos de la revolución digital están llevando a una importante desmaterialización de la economía, aumentando de forma incesante las transacciones en las que todos o casi todos los componentes son digitales.

Un elemento central para poder entender este fenómeno es la dinámica alcanzada por Internet como elemento aglutinante de la mayoría de estas operaciones de comercio electrónico.

El origen de este fenómeno se suele fijar a principios de los años 90 con el desarrollo de la “world wide web” y los navegadores pero especialmente con los procesos de liberalización en el sector de las telecomunicaciones y la cascada de innovaciones que propiciaron un incremento del volumen y la capacidad de las telecomunicaciones (fibra óptica, satélites de telecomunicaciones, ...).

Obviamente el espectacular crecimiento del comercio electrónico está también comenzando a afectar al entorno legal y regulador de los mercados en los que se llevan a cabo las transacciones, destacando las áreas relativas a:

¨Blanqueo de dinero y regulación de las actividades bancarias.

¨Anonimato de la red y actividades delictivas.

¨Defensa de la propiedad intelectual.

¨Regulación del dinero electrónico e impacto sobre las políticas monetarias.

¨Protección del consumidor en las transacciones on-line.

¨Desregulación del mercado de telecomunicaciones con especial atención a las empresas proveedoras de servicios en Internet.

¨Comportamientos anticompetitivos en software y otros productos digitales.

¨Tributación de las ventas on-line.

¨Impactos de las actividades on-line sobre la imposición directa.

La “revolución digital” también está alcanzando a las administraciones públicas. Esos impactos que se vienen dando en las dos últimas décadas han sido impactos puntuales aunque cada vez más los esfuerzos por parte de las  administraciones públicas para entrar en la era digital se están coordinando y mejorando. Los planes integrales en este sentido han dado lugar a la idea del Gobierno Electrónico o E-Gobierno[9]

El Gobierno Electrónico recoge un amplio número de actividades públicas, unas pocas nuevas, pero la mayoría actividades tradicionales a las que se les aplican las nuevas tecnologías informáticas, en especial Internet. De su aplicación se pueden derivar importantes avances en la eficiencia de la gestión pública, mejoras en los servicios ofrecidos a los ciudadanos y mayor transparencia de las actuaciones públicas.

En el mundo del E-Gobierno los ciudadanos pueden efectuar sus trámites administrativos en cualquier momento y en cualquier lugar simplemente disponiendo de las infraestructuras necesarias, también la gestión de estos contactos es mucho más llevadera para los burócratas, que dejan de sufrir gran parte de los costes derivados de la congestión de sus servicios.

Entre los primeros pasos dentro del desarrollo del E-Gobierno cabe destacar la necesidad de centralizar los hoy por hoy dispersísimos servicios ofrecidos on-line por las diferentes administraciones públicas.  En el caso de España ese papel lo cumple de forma algo irregular el portal Aministración.es (http://www.administracion.es)

Algunas de las estimaciones establecen que el E-Gobierno puede crecer tanto o más rápido que el resto de las operaciones de E-Comercio. De hecho en un informe de Forrester[10] se afirma todos los niveles de la administración estadounidense recaudarán en el 2006 a través de Internet al menos un 15% de los impuestos, lo que equivale a 602.000 millones de dólares. También se esperan, para ese mismo año, unos 333 millones de liquidaciones fiscales on-line.  Por su parte el gobierno de los Estados Unidos y mediante un importante esfuerzo presupuestario esperar activar no menos de 14.000 servicios on-line para el 2006, muchos de ellos de carácter local.

Una vez consolidados los mecanismos del E-Gobierno, éste será menos visible y los ciudadanos estarán más bajo control. Aunque de momento no hay motivos para pensar en situaciones de extremo control como las relatadas por Orwell en su novela “1984”, más bien podríamos esperar mejoras derivadas de una mayor democracia real, al aumentar la capacidad de participación de ciudadanos. Eso sí, se deberán garantizar unos niveles mínimos de confidencialidad y privacidad así como mejorar el acceso al E-Gobierno para que dicha mayor democracia no acabe siendo un beneficio exclusivo para los colectivos más privilegiados.

1.1. La obtención del certificado de usuario.

Veamos los pasos a dar para obtener los certificados que permiten efectuar algunas de las transacciones personalizadas en la agencia tributaria.

  1. Obtener el certificado raíz de la FNMT.
  2.  Solicitar el certificado de usuario.
  3. Acreditación de la identidad.
  4. Obtener el certificado de usuario de la FNMT.
  5. Hacer copia de la clave privada y del certificado.
NOTA: Utilizando otra versión del navegador y, especialmente, otros navegadores, pueden aparecer pequeñas diferencias con los pasos que vamos a mostrar. No obstante, el proceso es básicamente el mismo.

La idea básica de un certificado es garantizar que los ordenadores que entran en comunicación son el del usuario y el de la Agencia Tributaria. Los pasos a seguir son los que se detallan a continuación.

Primero hay que acceder a la página web de la Agencia Tributaria, tanto a través de la dirección www.aeat.es como de la dirección www.agenciatributaria.es

En la próxima clase se examinará como está estructurada y las diferentes posibilidades que ofrece. Hoy iremos directamente a la barra de navegación y seleccionaremos la opción Oficina Virtual:

Con ello llegamos a la siguiente área:

Si pulsamos sobre la opción Renta y patrimonio

Nos aparece en la estructura central:

Algunas de las opciones que exigen un certificado son:

Así que deberemos instalar el Certificado para acceder a algunos de los servicios más interesantes.

La idea básica de un certificado es garantizar que los ordenadores que entran en comunicación son el del usuario y el de la Agencia Tributaria.

Para instalarlo deberemos, en la estructura central,  pulsar sobre:

Con ello podemos ver en qué consiste el certificado, cómo se obtiene, cómo se renueva y cuando caduca. Además pulsando sobre "Certificados de usuario" podemos ver las diferentes ENTIDADES CERTIFICADORAS AUTORIZADAS y acceder a la web de las mismas. La más habitual es la Autoridad Pública de Certificación Española una organización dependiente de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Es muy importante, cuando empezamos con el proceso, recordar que:

No podemos formatear disco duro del ordenador en el que instalaremos el certificado y que se debe realizar todo el proceso de obtención desde el mismo equipo, con el mismo usuario y el mismo navegador.

El proceso se divide en tres apartados que deben realizarse en el orden señalado. 

1 Solicitud vía internet del Certificado. Al final de este proceso obtendrá un código que deberá presentar al acreditar su identidad.

2 Acreditación de la identidad en una Oficina de Registro. El registro de usuario es presencial. Esto aumenta el nivel de seguridad del sistema. 

3 Descarga de su Certificado de Usuario. Una vez realizado el registro presencial y con la ayuda del código obtenido en el paso 2, podrá descargar vía Internet su Certificado. 

Muy recomendable: Hacer una copia de seguridad del certificado.

COMO POR TEMAS DE CONFIGURACIÓN DE LOS EQUIPOS EN LAS AULAS NO ES POSIBLE EFECTUAR ESTOS PASOS EN LAS AULAS INFORMÁTICAS, SE RECOMIENDA A LOS QUE SIGUEN ESTE CURSILLO QUE LO HAGAN DESDE SU ORDENADOR EN CASA.

Podemos ver como sería el proceso pulsando sobre más sobre el proceso de solicitud.

Comencemos pues con la fase 1, pulsando sobre 1 Solicitud vía internet de su Certificado.

Nos aparecerá la siguiente pantalla:

Introducimos nuestro NIF y pulsamos sobre Enviar petición.

Si no se ha instalado antes un Certificado el navegador nos advertirá:

Nos dice que va a crear una clave para intercambio de información y nos permite modificar el nivel de seguridad con el que trabajamos.

Cuando le damos a aceptar aparece la siguiente pantalla:

Si le diéramos a detalles nos daría la información básica sobre lo que estamos haciendo:

Así pues, ya está generada nuestra clave privada:

Es muy importante imprimir esta hoja o apuntarse el código puesto que con él nos activarán en la Agencia Tributaría el Certificado. Para ello deberemos acudir en persona a cualquier oficina de la Agencia Tributaria con este código y una fotocopia del DNI donde firmaremos un impreso. 
 

Transcurridas 24 horas podremos llevar a cabo la tercera fase del proceso. Instalar el Certificado.

La obtención del certificado de usuario solo podrá ser realizada desde el mismo equipo y navegador desde el que se realizó la solicitud.

Se rellena el apartado NIF y el de Código y se pulsa en Descargar Certificado.

Tras la descarga nos aparecerá una imagen similar a esta informándonos del éxito de la operación. En caso de haber problemas se nos indicará el tipo de problema y su posible solución:

Para comprobar si la descarga del certificado ha sido correcta:

Diríjase al menú 'Ver' 

Seleccione 'Opciones de Internet' 

Seleccione la solapa 'Contenido' 

En 'Certificados' pulse el botón <Personal>

Una vez obtenido el Certificado de Usuario, ya puede hacer uso del mismo a través del mismo equipo y navegador desde el que realizó el proceso. Sin embargo, es altamente recomendable que el usuario realice una copia de seguridad en disco de su certificado y su correspondiente clave privada. De esta forma no sólo puede instalarlo en otros navegadores, sino que además no lo perderá en caso de problemas con su equipo actual.

Para exportar certificados personales en Internet Explorer 5.x deberemos seguir los siguientes pasos:

Acceder al menú Herramientas, Opciones de internet, y una vez allí seleccionaremos la pestaña Contenido. En el apartado de certificados pulsaremos el botón de Certificados y una vez en la ventana pulsaremos la pestaña Personal. Aquí se nos muestra una pantalla con la relación de certificados personales instalados en nuestro navegador, seleccionamos el que queremos exportar y pulsamos el botón de Exportar.

A partir de este momento nos guiará un asistente de Windows, podemos elegir entre exportar la clave privada o no, dependiendo del uso que queramos hacer del certificado. En el caso de que decidamos exportar la clave privada seguiremos los siguientes pasos:

Dejaremos las opciones tal y como se nos muestran por defecto y pulsamos Siguiente.

Llegaremos a una pantalla donde se nos pide una contraseña y su validación para proteger el archivo que contiene el certificado exportado, las introducimos y pulsamos el botón Siguiente.

En el siguiente cuadro de diálogo indicaremos la ruta y el nombre del archivo que queremos que contenga el certificado exportado, pulsamos el botón Siguiente.

A continuación se nos muestra una ventana con las características del certificado exportado, pulsamos el botón Finalizar y nos aparece un mensaje de aviso diciendo que la clave privada va a ser exportada, pulsamos Aceptar y si la operación ha sido correcta se nos mostrará un cuadro informándonos de que el certificado.

En el caso de que no queramos exportar la clave privada deberemos seguir los siguientes pasos:

Seleccionamos la opción de No exportar la clave privada y pulsamos Siguiente.

Marcaremos la opción de Estándar de sintaxis de mensajes cifrados y pulsamos Siguiente.

Introducimos la ruta y el nombre del archivo que contendrá el certificado exportado.

A continuación se nos muestra una pantalla con las propiedades del certificado exportado, pulsamos Finalizar y si la operación la hemos realizado correctamente nos aparecerá un mensaje confirmándonos la exportación correcta del certificado.

 

Renovación del certificado


[1] El término peer hace referencia tanto a compañeros de aficiones como a colegas de trabajo o profesión.
[2] Obviamente los flujos son bidireccionales.
[3] Business to Business.
[4] Business to Consumer.
[5] Consumer to Consumer y Peer to Peer.
[6] Business to Administration y Citizen to Administration.
[7] Por ejemplo, una persona comprando de forma presencial un libro en una librería.
[8] Por ejemplo, una persona comprando un libro en formato digital a través de Internet en una página web que albergue una librería.
[9] E-Government.
[10] Forrester es una de las empresas más reputadas en material de análisis de la “nueva economía”. (http://www.forrester.com/)