
GID_OCV
Historial del grupo
Noticias
Componentes
Proyectos de innovación
Congresos
Publicaciones
Cursos y seminarios
Difusión y Dinamización
Participación en Comités
Código: UV-SFPIE_DOCE14-222555
Título: PsicoFácil. Psicofísica visual fácil para estudiantes de optometría: generación y control de estímulos visuales para el aula.
IP: María José Luque.
Participantes: Dolores de Fez, Mª Amparo Díez, Mª Carmen García-Domene, Pascual Capilla, Álvaro Pons, Jesús Malo.
Curso: 2014-15.
Breve descripción
Puesta a punto de una herramienta de generación de estímulos visuales, en formato GUIDE de Matlab, para psicofísica de la visión y psicofísica clínica. Diseño de actividades y materiales didácticos con esta herramienta, para trabajo personal del alumno y trabajo en aula.
Resumen
Los estudiantes del Grado en Óptica y Optometría trabajan con estímulos visuales, que deben poder describir cuantitativamente y manipular, con el fin de realizar experimentos que revelen cómo funciona el sistema visual y detecten desviaciones de la normalidad. La comprensión de los conceptos involucrados en este proceso se facilita extraordinariamente si se tiene la opción de generar estímulos, en tiempo real y mediante operaciones simples, y estudiar el efecto que tiene modificar determinados parámetros (el color, el tamaño, la forma, el contenido frecuencial, etc.). La herramienta desarrollada permitiría al alumno:
a) Explorar de forma sencilla los espacios triestímulo. De esta forma, se pueden estudiar las propiedades básicas de distintos espacios y el efecto de operaciones elementales (mezcla de colores, cambio de luminancia, cambio de coordenadas cromáticas), tanto en los descriptores matemáticos del color como en la apariencia de los estímulos.
b) Entender la relación entre distintos espacios de representación de las propiedades espaciales de un objeto (el espacio de posiciones y el espacio de frecuencias), manipulando el contenido del objeto en uno de los espacios y viendo cómo cambia la representación en el otro y la apariencia del estímulo.
c) Entender que los distintos sistemas de representación de propiedades del estímulo permiten manipular con más facilidad ciertas características concretas del mismo, de manera que para cada problema es necesario pensar qué sistema será más adecuado.
d) Entender los principios de diseño de distintos tests psicofísicos utilizados en investigación básica del sistema visual y en la práctica clínica, al tener la posibilidad de diseñar los estímulos necesarios para realizarlos, reflexionando sobre los distintos pasos del proceso de diseño.
e) Permitir al profesor diseñar actividades para el aprendizaje y materiales para el aula, incluso en el curso de una clase, adaptándose a las necesidades de los alumnos.
Asignaturas
1. Del Grado Óptica y Optometría de la Universidad de Valencia:
-
- 34295 Psicofísica de la Visión (PV), 49 estudiantes, 2º curso
34296 Mecanismos y Modelos de la Visión (MMV), 3er curso
34311 Métodos de Exploración Clínica (grupos A y CA) (MEC) 55 estudiantes, 4º curso
34319 Mét. Psicofísicos Patologías Visuales (MetPsi) 15 estudiantes, 4º curso
- 34295 Psicofísica de la Visión (PV), 49 estudiantes, 2º curso
2. Del Grado en Óptica y Optometría de la Univeridad de Alicante
-
- 24035 Psicofísica y percepción visual (PPV), 30 estudiantes, 3er curso
3. Del Máster en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión de la Universidad de Valencia
-
- 43872 Métodos Ópticos y Psicofísicos de Evaluación Visual (MOPEV) 24 estudiantes
4. Del Máster Universitatio en Optometría Avanzada y Salud Visual de la Universidad de Alicante
-
- 37911 - Técnicas Psicofísicas de Diagnóstico Clínico no Invasivo (TPDCNI) (nueva implantación curso 2015-2016)
Resultados
Hemos conseguido una herramienta informática (demo_estimuls) que permite la generación y el análisis de estímulos adecuados para experimentos de psicofísica básica y clínica, y con la que se pretende fomentar una metodología de trabajo consistente en desarrollar la intuición sobre el funcionamiento del sistema visual a base de realizar pequeños experimentos y de utilizar modelos matemáticos para describir y explicar los fenómenos. Con este software base, se ha elaborado distinto material docente: un manual de uso, colecciones de ejercicios, prácticas de laboratorio, actividades para el aula y trabajo personal del alumno y apuntes. Los profesores implicados en el proyecto han introducido la herramienta y al metodología en sus respectivas asignaturas a distintos niveles, requiriendo, en los últimos cursos de la titulación, un grado mayor de implicación y trabajo independiente del alumno. Los resultados de este proyecto se han presentado a dos congresos, uno nacional (la Reunión Nacional de Óptica), que ha permitido dar a conocer el trabajo realizado a compañeros de otras universidades que imparten docencia en el Grado de Óptica y Optometría, y uno internacional (ICERI), especializado en innovación docente. En total, esto ha supuesto 4 comunicaciones, 2 de ellas con proceedings.