Estuche alemán de lentes de prueba

Oftalmómetro de Javal y Schlötz

 

Fotografía de la retina, en la obra de Nociones de óptica como introducción al estudio de la oftalmología (1897), de Tomás Blanco.

La Oftalmología (y III)

 

A pesar de que la Oftalmología en Valencia alcanzó un buen desarrollo en las décadas centrales del siglo, esta tendencia no se dio durante la Restauración. Los que cultivaron esta especialidad lo hicieron desde sus consultas privadas. Publicaron algunos trabajos en la Revista de especialidades médico-quirúrgicas.

El oftalmólogo más importante de la época fue José Aguilar Blanch. Se formó en Paris junto a Xavier Galezowski y en Valencia simultaneó el ejercicio de la especialidad con su trabajo en la sanidad municipal. Publicó sobre varios temas; entre ellos, neuritis óptica, la oftalmía purulenta de los recién nacidos, y las complicaciones oculares del cólera, el paludismo y la lepra. En el campo quirúrgico introdujo innovaciones en la operación de catarata, los angiomas oculares y el entropion.

También podemos destacar la labor de Tomás Blanco Bandebrande, que llegó a dirigir la Clínica oftalmológica del Hospital Provincial ; de la labor desarrollada en ella se dio noticia en forma de folletos. Más tarde, cuando a principios de siglo se creó la cátedra de oftalmología de la Universidad de Valencia, fue su primer encargado y, posteriormente, su primer titular hasta su jubilación en 1931. En la Biblioteca y Museo Historicomédicos de Valencia se guardan los apuntes de sus lecciones.

Un año más tarde le sucedió Jesús Basterra Santacruz, que fue pensionado de la Junta para la Ampliacíon de Estudios.


 

Jesús Basterra Santacruz, que sustituyó a Tomás Blanco en la cátedra


| Volver a la página de inicio de la exposición |