|
![]() |
P4-Efecto FotoeléctricoDesarrollo
La simulación que presentamos corresponde al montaje descrito en la introducción de esta práctica. En ella distinguimos, a la izquierda, una lámpara de vapor de mercurio que suministra luz de una gran densidad luminosa. Sobre el banco óptico, a la derecha, se encuentra el electroscopio de Wulf, unido a una espiral de cobre. La placa de cinc se encuentra en el extremo derecho del banco. Como se puede observar, el electrodo de contacto del electroscopio de Wulf está conectado al polo (+) y la placa de cinc al (–) de una fuente de alta tensión regulable, entre 0 y 6 kV (Anexo 4).
Teniendo la precaución de realizar la medida de los periodos de oscilación (T) en las mismas distancias, tanto a la ida (Tida) como a la vuelta (Tvuelta).
La simulación incorpora 3 contadores:
![]() ![]() ![]()
Introducir datos para un voltaje V1 Tabla 1
Introducir datos para un voltaje V2 Tabla 2
Con las gráficas obtenidas a partir de los puntos experimentales, se dibujan las curvas contenidas en la gráfica 0.
Un ajuste por mínimos cuadrados a una recta nos proporciona las curvas contenidas en la gráfica 1, que representan la intensidad del efecto fotoeléctrico en función de la inversa de la distancia entre la fuente de luz UV y la placa de cinc (bajo las mismas condiciones de oxidación de la placa. Esto es, a factor de oxidación constante).
Podemos comprobar así mismo, que el efecto fotoeléctrico no se produce si la radiación incidente no contiene frecuencias por encima de la frecuencia umbral, correspondiente a los 3.63 eV. del trabajo de extracción para el cinc. Esto es, si no contiene longitudes de onda inferiores a 340 nm. El filtrado de estas longitudes de onda lo podemos realizar interponiendo un cristal entre el foco luminosos y la placa. El cristal de sosa-cal y sílice (cristal común) filtra en un 99% las longitudes de onda inferiores a 320 nm. (Anexo 6) |
DEPARTAMENT DE FÍSICA TEÓRICA -
|