RESUMEN:
Esta tesis, trata de responder a una cuestión ¿cuál es el lugar del Trabajo Social? desde un orden simbólico. Partimos desde la perspectiva teórica del construccionismo, presentamos un planteamiento epistemológico que implica la transición del Trabajo Social como un medio (profesión) hacia el Trabajo Social como un fin (disciplina), llevamos la investigación al espacio de un caso (serie de televisión), buscamos como analizar las representaciones sociales del Trabajo Social, a través de sus imágenes y de la influencia social de su público (audiencia).
Para materializar este propósito definimos en la primer parte, los tres elementos teóricos más relevantes del objeto. En primer lugar, definiremos el Trabajo Social desde una perspectiva sociológica. En segundo lugar, definiremos la teoría de las representaciones sociales y su aplicación al análisis del Trabajo Social. Y en tercer lugar, definiremos los procesos de influencia social de los medios de comunicación social, en especial de la televisión, como soporte del caso que analizamos en el proceso de investigación. En resumen, nos interesan los procesos de interacción en donde se inscribe la práctica social. Así nos interesa saber que funciones sociales desarrollan los trabajadores sociales y que enfoques prácticos nos presentan.
En la segunda parte nos centramos en el desarrollo de la investigación. Como premisa de partida, indicar que los resultados de la interacción social, nos muestran las relaciones que se establecen por el lenguaje y sus significados, que no son sólo subjetivas, sino públicas e intersubjetivas. Aquí situamos, el origen social del significado, compartido entre el investigador y el sujeto interrogado. El planteamiento investigador que nos guía requiere de la complementariedad metodológica, entre las imágenes como elementos conceptuales que representan la identidad de los trabajadores sociales en sus diferentes dimensiones, y las objetivaciones del público a través del análisis del discurso que nos ofrece la serie de Raquel busca su sitio. A modo de resumen, el campo representacional del caso de Raquel busca su sitio, lo objetivamos asimismo a través de elementos nucleares y periféricos. Los elementos nucleares más significativos son: la identidad femenina, el reconocimiento de la capacidad funcional de los trabajadores sociales, la finalidad de la intervención y el objetivo del cambio social.
En la última parte, nos centramos en aportar aquellas conclusiones que nos han resultado más significativas para el objeto de esta tesis, en este sentido las dividimos en tres apartado: la identidad de los trabajadores sociales, el conocimiento común del trabajo social y las referencias en torno al caso. Así el proceso de naturalización, es decir, el proceso por el cual el trabajo social entre a formar parte de este conocimiento común o de la vida cotidiana, estará mediatizado por la influencia de la televisión, como nos han mostrado los resultados del análisis del caso, que por su escasa audiencia no garantiza la existencia de su anclaje social, en estos momentos, pero si muestra una estrategia posible para conseguirlo.