|
|
|
PLANTEAMIENTO TEÓRICO PARA LOS ANÁLISIS ESPACIALES
El “análisis económico espacial del AMV” se centra en el comportamiento espacial de las principales variables e indicadores sociales y económicos , pero , a diferencia de los análisis de configuración que formarían la primera parte , se pone el acento , en las características espaciales intrínsecas de estas variables e indicadores . Características tales como la concentración o dispersión espacial , la distribución espacial de los datos , su localización media , la evolución de esa localización media , etcétera.
Parece comprensible que dada la complejidad de la estructura a estudiar y el enorme número de variables , indicadores y características implicados , no se pretenda abordar exhaustivamente la totalidad de los aspectos parciales. Si a esto unimos algunos problemas metodológicos y de información , parece claro que nos veamos forzados a limitarnos o centrarnos en unos aspectos más que en otros . Es por ello que los aspectos que será analizados con más detalle son los relativos a estructura social y demográfica , por ser éstos de los que más información se posee , a parte de ser metodológicamente más claros ; no obstante no se descuidan otras principales características .
Desde el punto de vista metodológico esta parte del análisis participa de fuentes diversas. Comenzamos nuestro estudio con una análisis de las distancias internas de los puntos de localización (municipios, componentes de nuestro sistema) de las características que se estudian , todo ello enfocado a algunos análisis de tipo general , directamente entroncados con los habituales estudios urbanos y regionales que participan de la Teoría General de Sistemas.
Partiendo de la evaluación de las distancias intermunicipales del área se plantea una discusión sobre la “centralidad” socio-económica del área , empleando para ello técnicas estadísticas tradicionales , como la regresión y correlación sobre modelos de distribución radiocéntrica de la población . Así , se ponen a prueba los modelos de Clark de decrecimiento radiocéntrico de la población a partir del “lugar central” del área considerada , bajo el supuesto de dispersión poblacional desde el punto de acumulación interno de la ciudad de Valencia.
En otro orden de cosas , continuamos con el estudio de aspectos poblacionales como integradores generales del área metropolitana de Valencia , centrándonos en el análisis de la concentración de la población en dos sentidos distintos del término : en el sentido , comúnmente llamado económico y en el sentido espacial.
En el primero de estos sentidos , estaremos interesados en determinar el mayor o menor grado de igualdad u homogeneidad en el reparto total de la población del AMV ; ello es llevado a acabo a través de la verificación de la llamada ley “rango-tamaño” y de la evaluación de las medidas de concentración de Gini
La concentración espacial de la población del AMV se estudiará a través del análisis de la ley de Clark-Evans que permitirá comparar la dispersión del área con las pautas ideales de asentamiento regular de Christaller o de asentamiento puramente aleatorio
Tras el estudio de estos aspectos generales se analizan las características mas puramente espaciales . Para ello se convierte el AMV en un espacio métrico , cada municipio del área es dotado de coordenadas cartesianas referidas al plano general del área que plantea el SIG . Tomadas estas coordenadas de las que ocupan en la pantalla.. Con la información métrica en conjunción con la “temática” que aporta cada característica se realizan y calculan los centros de masas de algunas características importantes .
Los centros de masas de las diversas características son susceptibles de ser identificados espacialmente , con lo que puede estudiarse las diferencias entre los de unas y otras características estudiadas. La ubicación de los distintos centros de masas nos sugiere relaciones espaciales entre variables , relaciones que son estudiadas con técnicas estadísticas sencillas y eficaces.
De algunas características , variables o indicadores , el SIG contiene información diacrónica , es decir , tomada en distintos momentos del tiempo . Al calcularse los centros de masas de este tipo de características medidas a los largo del tiempo es posible , como así se hace , establecer la evolución (movilidad) de una determinada característica , modelizar esa movilidad y compararla con la de otras características posiblemente relacionadas . Este tipo de análisis se nos sugieren originales , si bien hemos encontrado una referencia en un antiguo libro de Tamames (Tamales, R. 1968)