FACULTAD DE PSICOLOGÍA

                                                       

 

                                              

 

 

                                       SOBRE LA TECNICA DEL PSICOANÁLISIS.

 

                                  I JORNADA “PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                  24 de mayo de 2010 de 16:30 a 21:15

 

                               Lugar:          Aulario 1. Aula A-26. Facultad de Psicología.

                                                      Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia.

                                         o C/ Menéndez y Pelayo s/n  (frente a entrada del Campus de Deporte)

                                                               Universidad de Valencia

                                                                           Entrada libre y gratuita

 

                Organiza:

                                                           - Curso de FUNDAMENTOS DE LA TÉCNICA DEL PSICOANÁLISIS de la

                                                              FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA.

                                                           - GRADIVA. ASOCIACIÓN DE PSICOANÁLISIS APLICADO (SANTIAGO

                                                              DE COMPOSTELA)

 

DIRIGIDO A: Estudiantes de la UVEG, y a todos aquellos profesionales y estudiantes en general interesados por estos temas.

 

 

                                                                       TEXTO ORIENTATIVO EN 10 AXIOMAS

 

1) El Psicoanálisis es un trabajo de DES-ALIENACIÓN, de LIBERACIÓN.

2) Es la transferencia lo que otorgará al analista un poder que podrá ser utilizado para contribuir a la des-alienación de un sujeto o, por el contrario, para producir una mayor alienación.

3) Esto es así porque el sujeto bajo transferencia pone al analista (como Freud demostrara) en el lugar del Ideal, es decir en el lugar del amado o, también, en el de Sujeto supuesto saber, en el de su Superyo, en el de su padre, en el de su madre o en el de cualquiera revestido con las insignias del poder.

4) Dependerá que el analista se confunda o no con ese lugar del ideal para que el análisis se convierta o no en una hipnosis en vigilia, es decir, en una sugestión.

5) Además, parece suceder cada vez más que, cínicamente, el analista utilice de ese poder para su propio goce o para sus fines (tal y como lo aprendió en su propio supuesto análisis), sea con mentirosas promesa de futuro para hacer discípulos o acólitos institucionales o no, sea mediante coqueteos con las neurociencias o con impostores (desde antes del nacimiento) para una ganancia de supuesto prestigio social a cambio de sacrificar los aspectos liberadores más valiosos del Psicoanálisis.

6) Que el Psicoanálisis quede degradado a una práctica psicoterapéutica sugestiva, forjadora de normópatas, débiles mentales, pragmáticos y de pensamiento operatorio (o sea, caracteropatías de yo fuerte y narcisista que consiguieron deshacerse del Inconsciente); o que, por el contrario, se mantenga en el surco freudiano liberador y desalienante, dependerá del propio DESEO DEL PSICOANALISTA, que es lo que funda el campo del Psicoanálisis.

7) “El deseo, lo que se llama el deseo –decía Lacan en 1963– basta para hacer que la vida no tenga sentido si produce un cobarde”. Por ello, solo un deseo valiente del analista podrá seguir en el camino del Psicoanálisis, es decir, que del mismo modo que en los tiempos de Freud, se hace necesario el Coraje del analista para afrontar tanto las resistencias del Amo (sean institucionales o sociales), como las propias resistencias frente a lo aterrador de la existencia (lo real del goce).

8) De este modo, el Psicoanálisis conservará su dimensión des-alienante, pues privilegiando el descentramiento del sujeto y del yo, podrá devolver al ser humano lo que es más propio de sí: la dimensión creativa de la palabra y el lenguaje, el Inconsciente por venir, la dimensión del deseo, las razones edípicas de la existencia con sus posibilidades sublimatorias, la afectividad genuina y un largo etcétera con todo lo humano, creativo y deseante que a uno se le pueda ocurrir.

9) Bernardo Arensburg (Círculo de Bellas Artes. 2005): “¿Tiene sentido el buscar por vía terapéutica que un sujeto se centre?  Si el precio es que se centre en un yo central, autónomo, unido, bien cimentado en sus identificaciones, o un yo fuerte como dicen algunos autores, pienso que renunciaría a mi muy investida condición de psicoanalista.  Si el producto de centrar terapéuticamente al sujeto fuera constituirlo como un yo moi, el yo de la época de la Ego Psychology, realmente no creo que valiera la pena ser psicoanalista”.

10) Es curioso (y de agradecer) que, en contraposición a otras épocas, sea la oficialidad de la Universidad y no asociaciones priva(tiza)das, quién ahora aporta un lugar donde todo esto pueda ser hablado, pensado y hasta escrito, en el marco de la formación de los jóvenes universitarios… Y otros no tan jóvenes...

 

 

                                                       PROGRAMA DIRECTRIZ

 

         Basado en COMUNICACIONES, MESAS REDONDAS y COLÓQUIOS, en VIDEOCONFERENCIA con Santiago de Compostela, con participación de Profesores invitados y Alumnos, el contenido de la Jornada forma parte del Curso de Fundamentos de la Técnica del Psicoanálisis de la Facultad de Psicología y girará en torno a los temas tratados durante dicho Curso cuyo temario figura a continuación:

 

                                               FUNDAMENTOS DE LA TÉCNICA DEL PSICOANÁLISIS

Profesor:

         JOSÉ GUILLERMO MARTÍNEZ VERDÚ.

         Psicólogo clínico del Centro de Salud Mental Infanto-juvenil de Jesús (Agencia Valenciana de Salud). Psicoanalista miembro de la APM, sociedad componente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (I.P.A.).  Acreditación por la I.P.A. para el psicoanálisis de niños y adolescentes. Miembro de Gradiva, asociación de Psicoanálisis aplicado. Profesor de Psicoanálisis y Tutor de Practicum de Psicología clínica (orientación en Psicoanálisis) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

 

                                      TEMARIO DEL CURSO:

 

         TEMA 1: INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL E HISTÓRICA.

         1) ¿Qué es el Psicoanálisis? ¿Existe en Freud una teoría de la técnica?

         2) Antecedentes históricos:

                   - El Hipnotismo de Mesmer a Charcott y la escuela de Nancie.

                   - La formación científica de Freud (Asociacionismo, evolucionismo, etc.).

         3) Surgimiento del psicoanálisis en la práctica clínica.

 

         TEMA 2: El ACCESO A LOS FENÓMENOS INCONSCIENTES.

                   1) La palabra y la escucha psicoanalítica.

                   2) Sueños y actos fallidos.

                   3) Los síntomas neuróticos tienen estructura de chiste.

 

         TEMA 3: BASES ESPECÍFICAS DE LA PSICOPATOLOGÍA PSICOANALÍTICA.

                   1) El Complejo de Edipo como nódulo de la psicopatología.

                   2) Represión (verdrangung) y Neurosis.

                   3) Desmentida (verleugnung) y Perversión.

                   4) Desestimación o forclusión (verwerfung) y Psicosis.

                   5) Psicopatología y Clínica bajo transferencia.

 

         TEMA 5: LA TRANSFERENCIA Y EL DESEO DEL PSICOANALISTA.

                   1) El Deseo del analista funda el campo del Psicoanálisis.

                   2) Sobre la transferencia y el amor de transferencia.

                   3) La Transferencia es amor dirigido al Saber.

                   4) Resistencia y sugestión.

                   5) La transferencia como fenómeno discursivo.

                   6) El Acto psicoanalítico. Ética, Contratransferencia, y Deseo del analista.

 

         TEMA 6: TRANSFERENCIA E INTERPRETACIÓN.

                   1) Puntuación, Interpretación, Construcción.

                   2) Construcción, Deconstrucción y Reconstrucción.

                   3) Cura psicoanalítica y Sublimación.

                   4) Del Discurso del Amo al Discurso del Psicoanalista.

                   5) El tratamiento psicoanalítico como proceso de Des-alienación

 

 

 

         Durante el desarrollo de la Jornada, se llevará a cabo dos actos intermedios:

1º) La presentación del recién editado libro del Dr. RICARDO JARAST sobre El modelo de los otros Ed. Biebel. B. Aires, 2010. Cuyo comentario, Introducción y nota sobre el autor se puede encontrar en http://www.edicionesbiebel.com.ar

 

 

2º) HOMENAJE AL PROF. BERNARDO ARENSBURG, decano de los psicólogos de Valencia, en reconocimiento a su labor y dedicación al Psicoanálisis durante más de 60 años, el que aún sigue ejerciendo en la actualidad siendo bastión de honestidad y libertad teórico-clínica en el campo psicoanalítico ("Principio de Horacio"). Es miembro de la A.P.M. (Asociación Psicoanalítica de Madrid) y de la A.P.A. (Asociación Psicoanalítica Argentina), sociedades componentes de la I.P.A. (Asociación Psicoanalítica Internacional); asimismo es miembro de Honor de la A.P.F. (Asociación Psicoanalítica de Francia), de la que fue socio fundador.

                                                                                   

         En sus comienzos psicoanalíticos se formó en París con analistas de la talla del Profesor Daniel Lagache y en clínicas como la Salpetrière. Trabajó junto a Françoise Dolto en la Consulta de ésta del Hospital Trousseau y asistió durante siete años al Seminario de Jacques Lacan.

         Entre sus grandes amigos se cuentan nombres como los de S. Leclaire, V. Granoff, F. Perrier, R. Ganzaraín y R. Horacio Etchegoyen.

         Se puede encontrar una presentación del Profesor Arensburg así como de su interlocutor el Dr. Jaime Szpilka siguiendo este enlace a Ritmos Freudianos:

http://www.uv.es/marverjo/Textos/Szpilka-Arensb.htm

 

Nota importante: Se ruega no comunicárselo a Bernardo Arensburg (pacientes incluidos aunque traicionen la regla de la libre asociación…Ja, ja, ja) ya que desearíamos darle una agradable sorpresa, a lo que estáis todos invitados.

 

 

PONENTES:

         BERNARDO ARENSBURG (Valencia).

- Psicólogo clínico. Psicoanalista miembro de la A.P.M., de la. A.P.A. y Miembro de Honor de la A.P.F. (Asociación Psicoanalítica de Francia). Sociedades componentes de la Asociación Psicoanalítica Internacional (I.P.A.). Ex docente en Universidades de Chile, Argentina, Madrid y Murcia. Profesor colaborador del Curso de Fundamentos de la Técnica del Psicoanálisis de la Universidad de Valencia.  bernardoarensburg@hotmail.com

 

         ADOLFO BERENSTEIN (Barcelona).

         - Médico especialista en Psiquiatría. Psicoanalista. Vicepresidente de la Asociación C.Fronts (Clínica en las fronteras), Miembro del Comité Científico de la Asociación Trama y Fondo (Barcelona). aberenstein@terra.es .  (A confirmar)

 

         EUGENIO CORNIDE CHEDA. (Santiago de Compostela) por Videoconferencia.

- Médico especialista en Psiquiatría. Profesor del Master en Psicoterapia psicoanalítica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela. Presidente y docente de GRADIVA, asociación de Psicoanálisis aplicado. Psicoanalista miembro de A.P.deB.A., sociedad componente de la I.P.A. Profesor del Instituto Universitario de Salud Mental y del Campus virtual de APdeBA.  cornidecheda@hotmail.com

 

         JESÚS DAPENA BOTERO (Vigo) por Videoconferencia.

- Médico especialista en Psiquiatría. Ex Docente en varias instituciones psicoanalíticas y Universidades colombianas. Miembro y coordinador del seminario de Psicoanálisis con Niños en GRADIVA, asociación de Psicoanálisis aplicado.  jesusdapena50@hotmail.com

 

         ISIDRO FERNÁNDEZ BLASCO (Valencia).

Psicólogo, Psicoanalista. Miembro del Instituto Psicoanalítico de Zürich (PSZ), Coordinador del Grupo de Psicoterapia Psicoanalítica de Niños y Adolescentes del Col. de Psicólogos de la CV (GPPNA), Miembro de la Asoc Europea de Psicot. Psicoan. en el sector público (EFPP), sección Niños y Adolescentes de Zürich y del Instit. de Psicoter. Psicoanalítica de la CV.  ifblasco@yahoo.es .

 

         ALFONSO A. GRACIA GÓMEZ (Valencia).

- Profesor de Filosofía. Becario FPU - MEC de la Universitat de València. Departamento de Filosofía. Miembro de Symposion Asociación de Filosofía. Autor de trabajos sobre Psicoanálisis y Filosofía y ponente en diversos Congresos y Jornadas. Alumno del Curso de Fundamentos de la Técnica del Psicoanálisis.  fonso13@msn.com .

 

         ROQUE HERNÁNDEZ NÚÑEZ DE ARENAS. (Alicante)

- Psicólogo Clínico. Organizador y participante de numerosas actividades de la Sede de la Universidad de Alicante Psicoanalista miembro de Análisis Freudiano. Director del Centro de Orientación Sociolaboral y Clínica “El Molinet” (M.I.V.V).  roque.hernandez@hotmail.com .

 

         RICARDO JARAST (Sevilla).

- Psiquiatra de la Unidad de Salud Mental del Hospital Virgen de Macarena de Sevilla Psicoanalista miembro de la A.P.M. y de la A.P.A., sociedades componentes de la Asociación Psicoanalítica Internacional (I.P.A.).  ricardojarast@hotmail.com

 

         JOSÉ MARÍA LOPEZ CUADRA (Vigo) por Videoconferencia.

- Medico especialista en Psiquiatría. Psicoanalista Full member de la Soc Brasileña de Psicoanálisis de Rio de Janeiro, Rio 2 (I.P.A.). Ex docenter de la Universidad Federal Fluminense de Rio de Janeiro. Miembro y docente de GRADIVA.  jlopezcuadra@msn.com .

 

         FRANCISCO MARQUÉS BELTRÁN (Valencia).

- Médico especialista en Psiquiatría. Psicoanalista. Ha sido Jefe de Servicio y docente en el Hospital psiquiátrico de Martorell.  fmarbe45@yahoo.es .  (A confirmar).

 

         JOSÉ GUILLERMO MARTÍNEZ HURTADO (Alicante).

- Psicólogo. Master en Psicopedagogía clínica.  Director del Centro de Acogida de Menores (Adolescentes) “Segura” de Alicante. Profesor universitario de Historia de la Pedagogía (I.S.C.R.”San Pablo” .Licenciatura, 3º curso).  Prácticum en Salud Mental Infanto-juvenil. Profesor colaborador del Curso de Fundamentos de la Técnica del Psicoanálisis de la Universidad de Valencia.  guillemart@cop.es .

 

         NURIA MELIÁ MARTÍN (Valencia).

- Alumna del Curso de Fundamentos de la Técnica del Psicoanálisis. Ha cursado también la asignatura de Introducción al Psicoanálisis y es estudiante de Psicología en la Universidad de Valencia.  memarnu@alumni.uv.es .

 

         MANUEL MILLAN VENTURA (Valencia).

Profesor Titular de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia. Psicoterapeuta Familiar y de Pareja (FEAP) Profesor de la Universidad Internacional de Valencia (V.I.U.)  manuel.millan@uv.es 

 

         AMPARO MIR GISBERT (Valencia).

- Catedrática de Medicina, Profesora de Inmunología, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Ha sido Investigadora en el Instituido Pasteur de París.  amparo.mir@uv.es

 

         JOSE MANUEL ROIG GARCÍA (Valencia).

-Médico, Especialista en Estomatología, Jefe del Servicio de Odontología preventiva del Hospital Doctor Peset de Valencia. Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Escuela Técnica Superior Ausias March. Presidente de SEOEPYC. Alumno del Curso de Fundamentos de la Técnica del Psicoanálisis.  roig_josgar@gva.es

 

         OSVALDO RUBLI POSNER (Alicante).

- Psicólogo clínico, Psicoanalista Miembro del Instituto Psicoanalítico Valenciano del C.P.V. (A.P.M.), sociedad componente de la I.P.A. Ex docente de la Universidad del Salvador (B. Aires).  osvaldorubli@hotmail.com

 

         JAVIER SEGOVIA SORIANO (Valencia),

- Odontólogo. Alumno del Curso de Fundamentos de la Técnica del Psicoanálisis, habiendo cursado previamente la asignatura de Introducción al Psicoanálisis.  xavisegovia@hotmail.com  (A confirmar).

 

         ÓSCAR STRADA BELLO (Alicante).

- Doctor en Psicología, Psicólogo Clínico, Psicoanalista. Presidente de la Agrupación Psicoanalítica de Alicante. Ex Profesor de las Universidades de Mar del Plata y de Murcia. Ex residente de la Sozial Psyquiartrische Klinik de Heidelberg.  o.strada@hotmail.com

 

 

Dirige la Jornada:

                                     JoSÉ GUILLERMO MARTÍNEZ VERDÚ (Valencia).

- Profesor de la asignatura de Introducción al Psicoanálisis y del Curso de Fundamentos de la Técnica del Psicoanálisis de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.  J.Guillermo.Martínez@uv.es .

 

Secretaria científica:

                                      ISABEL HURTADO SERRANO (Valencia).

- Psicóloga clínica, Psicoanalista. Hospital Nueve de Octubre. Formación práctica en Hospital Psiquiátrico y Salud Mental Infanto-Juvenil. Docente colaboradora del Curso de Fundamentos de la Técnica del Psicoanálisis (Universidad de Valencia). isahurtser@ono.com

 

 

COLABORAN

                                                                                    

                                                    www.espaicultural.es

 

INSCRIPCIONES

 

                                      ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR EL AFORO DE LA SALA (120 personas)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                           24 de mayo de 2010 de 16:30 a 21:15

                                                                 Lugar:

                                                                      Aulario 1. Aula A-26. Facultad de Psicología.

                                                                         Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia.

                                               o C/ Menéndez y Pelayo s/n (frente a entrada del Pabellón de Deporte)

                                                                                     Universidad de Valencia

                                                                                     Entrada libre y gratuita