EJEMPLO 1

Para entender todo el proceso de conversión lo vamos a comparar con un ejemplo de la vida real. Imaginemos que nuestro sistema continuo es nuestra visión y que estamos conduciendo un vehiculo.

El muestreo seria equivalente a cada parpadeo. Es decir, el tiempo que mantenemos abiertos nuestros ojos es una muestra. Aquí podemos apreciar también la importancia de una buena frecuencia de muestreo. Si cerramos demasiado los parpados tendremos un accidente. Sin embargo si parpadeamos demasiado, no veremos bien. Es necesario un parpadeo normal, una frecuencia de muestreo adecuada.

La cuantificación seria el valor que nosotros le damos a cada muestra. Si es de mejor o menor calidad, si vemos mas claro o mas oscuro, dependiendo por ejemplo de si hemos dormido más o hemos.

Y la codificación seria el cambio a impulsos eléctricos de la imagen que estamos viendo, para que nuestro cerebro pueda procesar dicha información.

EJEMPLO 2

Otro ejemplo de la vida real es el que vamos a mostrar a continuación. Para captar un sonido tal como puede ser un sencillo silbido, el ordenador no puede captar todo el sonido, debe tener una frecuencia de muestreo. Gracias a Scilab podemos ver con que frecuencia de muestreo se ha medido nuestro sonido.

Este seria es espectro de frecuencias de tres silbidos:

Silbido

Como vemos son tres silbidos. El primero a 55000Hz el segundo a 70000Hz y el tercero de menos intensidad a 80000Hz

Usando el comando “wavread” introducimos el archivo y le pedimos que nos muestre la frecuencia de muestreo del archivo.

Comando Scilab

Como vemos nos muestra que nuestros silbidos han sido muestreados con 44100Hz. Esto es correcto puesto que los archivos WAV suelen tener esta frecuencia de muestreo.

El formato WAV es uno de los formatos más completos. De hecho no se usa porque ocupa mucho espacio. Esto se debe en parte a su elevada frecuencia de muestreo. Como vemos una buena frecuencia de muestreo es muy importante. Si tenemos una mala frecuencia de muestreo el archivo ocupara menos, pero la calidad de nuestra señal se hace deficiente. Por contra, si la frecuencia de muestreo es muy alta, como es el caso, el archivo ocupara mucho pero será de mayor calidad.
 

EJEMPLO 3

Usando el programa Scilab vamos a generar una señal senoidal:

Generando una señal senoidal con Scilab

Ahora la vamos a muestrear con varias frecuencias de muestreo. Para comprobar la importancia de la frecuencia de muestreo elegimos primeramente una frecuencia de muestreo de 0.1:

Señal muestreada con una buena frecuencia

Observamos que la señal que obtenemos es prácticamente la misma. Pero s i elegimos una frecuencia de muestreo mayor, como 0.8:
Señal muestreada con una mala frecuencia
Vemos que la señal queda totalmente distorsionada y se obtiene un error grandísimo.


Muestreo

Inicio de página

Inicio