Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster en Psicología General Sanitaria Logo del portal

¿Está asegurada la dignidad en los cuidados paliativos?

Estetoscopio, herramienta médica.

Diversos profesionales opinan que la dignidad podría ser el vínculo que explique la interrelación que existe entre la salud y los derechos humanos. De hecho, el llamado de las Naciones Unidas en favor del “derecho a la Salud” supone una relación directa entre ambos conceptos cuando describe la salud como requisito indispensable para vivir dignamente. 

22 de junio de 2016

El alivio del sufrimiento es el objetivo principal y básico de los cuidados paliativos. El tratamiento de síntomas físicos, emocionales, espirituales y sociales tiene como finalidad garantizar que mitigue el dolor del paciente. De ahí la importancia de preservar la dignidad como pilar incuestionable.

En este sentido, “el creciente interés que la calidad de vida ha ido tomando en el área de los cuidados paliativos supone un crecimiento del estudio de la dignidad”, tal y como aseguran David Rudilla; Pilar Barreto y Amparo Oliver en su estudio: “Teoría y Práctica de la Dignidad en cuidados paliativos. Una revisión”, publicado en la revista Psicooncología en 2014.

“El creciente interés que la calidad de vida ha ido tomando en el área de los cuidados paliativos supone un crecimiento del estudio de la dignidad”

En su mayoría, los trabajos de investigación en este campo se centran en la calidad de vida y el control de síntomas, entendiéndose la preocupación por estos dos aspectos como la preservación de la dignidad. De hecho, “en cuidados paliativos (CP) se habla de muerte digna como derecho humano fundamental”, aseguran estos profesionales.

En su análisis exponen cuál es el origen y presencia del concepto de Dignidad en la historia, desde Cicerón hasta Kant, pasando por la Edad Media o El Renacimiento. Para Kant, la noción de dignidad conlleva la obligación de que los seres humanos reciban un trato respetuoso.

A partir de Kant se nombra a otros filósofos políticos que hicieron uso de este concepto como Edmund Burke o Thomas Hobbes. Es entonces cuando este vocablo deja de entenderse como un concepto exclusivamente religioso o filosófico y se empieza considerarse como un concepto con múltiples significados e implicaciones sociopolíticas.

Los autores del artículo consideran que la dignidad puede explicarse en torno a dos significados: 

  1. Dignidad humana: valor inherente e inalienable que pertenece a todo ser humano por el solo hecho de ser humano.
  2. Dignidad social: consecuencia del reconocimiento de la dignidad humana. Se experimenta mediante la interacción en escenarios sociales.

En cuanto a los Cuidados Paliativos, la dignidad se explica atribuyendo por un lado, el derecho a morir con capacidad, y en la medida de lo posible elegir el modo, momento y lugar; así como, por otro lado, el recurso a los cuidados paliativos con el fin de conseguir una muerte natural, sin sufrimiento.

Por tanto, este concepto se convierte en el epicentro de los profesionales en cuidados paliativos, siendo el objetivo único de las intervenciones que se realizan. Sin embargo, aunque existe alguna regulación al respecto mediante una legislación que se específica en los planes de salud de nuestro país; diversas revisiones de esta han concluido que: existe un vacío entre investigación y práctica en CP.

La dignidad se convierte en el epicentro de los profesionales en cuidados paliativos, siendo el objetivo único de las intervenciones que se realizan

Además los autores subrayan, en este apartado, que tras un estudio realizado en Holanda sobre la eutanasia al final de la vida, que se llevó a cabo con 405 médicos, quienes atendieron 7000 fallecimientos; las conclusiones fueron que la principal razón para que el paciente desease morir era “la pérdida de dignidad”.

Aun así, todavía no se puede afirmar que en Cuidados Paliativos el objetivo de la dignidad esté operativizado. Pero, ello no quiere decir que el progreso técnico-médico no haya supuesto una gran mejora de las condiciones de vida de las personas. Según, Rudilla, Barreto y Oliver autores del análisis; el Modelo sobre la Dignidad desarrollado por el Dr. Chochinov ha sido el intento más ambicioso de entender la dignidad en Cuidados Paliativos.

Todavía no se puede afirmar que en Cuidados Paliativos el objetivo de la dignidad esté operativizado

Chochinov llega a afirmar que, a pesar de que se alardea de unos cuidados que preservan la dignidad al final de la vida, pocos son los centros médicos que los especifican como objetivo.  

En definitiva, pese a que las autoridades políticas y sanitarias han puesto en marcha planes estratégicos en España que aseguren unos Cuidados Paliativos de calidad puede que estos no  se ajusten a la que realmente se requiera, ya que es complejo conjugar aspectos como la religión y el derecho.

Pese a que las autoridades políticas y sanitarias han puesto en marcha planes estratégicos en España que aseguren unos Cuidados Paliativos de calidad puede que estos no  se ajusten a la que realmente se requiera

Resulta de gran importancia aprehender la necesidad de dignidad en los pacientes, en sus familiares y profesionales que los atienden. Es decir, “en función de lo que entienden por dignidad los pacientes paliativos, los familiares y los profesionales, asegurar que se cubren estas necesidades”, así lo destacan los autores del análisis.