Logo de la Universdad de Valencia Logo Estudi longitudinal dels recursos interns per a la cura compassiva en estudiants d'Infermeria Logo del portal

Objectius

Objetivo general

El objetivo general de este proyecto es aplicar el modelo de recursos internos para el cuidado compasivo de McGaghie et al. (2002) para comprender mejor los procesos implicados en el cuidado compasivo de los estudiantes de Enfermería de grado, la importancia relativa del cuidado compasivo en la predicción de la calidad de vida profesional (que incluye el burnout, la fatiga por compasión y la satisfacción por compasión), el bienestar y la atención de calidad, y, según estos datos, estudiar posibles vías de intervención en los planes de estudio del Grado en Enfermería.

Objetivos específicos

  • Objetivo específico 1. Realizar estudios de validación de los instrumentos relevantes para el proyecto. La mayoría de las medidas incluidas en esta investigación han sido ampliamente utilizadas y validadas (por ejemplo, Short-ProQOL, SWLS, S-SCS, etc.). Sin embargo, este objetivo es muy importante ya que no existen estudios de validación en español de todos ellos, ni se han realizado validaciones longitudinales. Además, serán necesarios estudios de invarianza de género. Se utilizarán tanto la Teoría Clásica de los Tests (incluidos modelos confirmatorios) como la Teoría de Respuesta al Ítem.
  • Objetivo específico 2. Comprobar los modelos teóricos, basados en McGaghie et al. (2002), que relacionan los recursos internos con el cuidado compasivo y sus resultados. Como se ha descrito, nuestro modelo también integrará otros modelos teóricos útiles, como el modelo de calidad de vida profesional de Beth Stamm y evidencia reciente sobre las relaciones con el bienestar y la atención de calidad. El modelo (o modelos particulares) que se derive(n) es complejo y procesual, por lo tanto, requiere modelos estadísticos complejos (multivariados) y tamaños de muestra grandes. Teniendo esto en cuenta, se encuestará a estudiantes de Enfermería de dos universidades diferentes (UV y UIB), conformando así una gran muestra de estudiantes. El diseño longitudinal del proyecto permite probar tanto modelos transversales como modelos longitudinales específicos para estudiar en detalle trayectorias, procesos de mediación y moderación, como los discutidos en las hipótesis. Este objetivo se logrará en distintas etapas. Primero se estudiarán las relaciones bivariadas entre las variables de interés. Luego se estimarán y comprobarán modelos teóricos y submodelos (dependiendo de las diferentes áreas específicas de investigación). Como paso final, se estimará y validará uno (o varios) modelo(s) general(es) basado(s) en la estructura de McGaghie et al. (2002). También se probarán modelos longitudinales. Todas las variables descritas en la revisión de la literatura y las hipótesis serán medidas en todas las oleadas. Por lo tanto, se estimarán modelos de trayectoria o panel para comprender mejor los efectos causales de las variables. Por ejemplo, los recursos cognitivos, afectivos y morales junto con la conciencia de uno mismo y de los demás son variables clave que afectan a la calidad de vida profesional, aunque es difícil establecer una precedencia causal. No obstante, estos datos estarán disponibles en nuestra muestra, permitiéndonos profundizar en los efectos causales.
  • Objetivo específico 3. Incluir una perspectiva de género para comprender los diferentes procesos potenciales en el cuidado compasivo de hombres y mujeres. Los análisis y modelos generados bajo el objetivo específico 2 considerarán efectos de género directos y moderadores, aplicando, cuando sea necesario, rutinas multigrupo. Esto permitirá obtener evidencia de diferencias de género en varios aspectos, incluyendo: invarianza de medida de los instrumentos utilizados entre géneros; comparaciones de medias latentes (en recursos internos, compasión y cuidado compasivo, calidad de vida profesional, bienestar y atención de calidad); diferencias de género en trayectorias predictivas (en las relaciones entre variables de interés); etc.
  • Objetivo específico 4. Estudiar las trayectorias de los recursos internos, el cuidado compasivo y la calidad de vida profesional, el bienestar y la atención de calidad durante la formación de los estudiantes de Enfermería. Este objetivo se centra en cómo evolucionan las variables estudiadas a lo largo del Grado. Por ejemplo, obtendremos evidencia de cómo la formación mejora los recursos internos del estudiantado a lo largo de los años de carrera. En la misma línea, ofreceremos evidencia de cómo, a través de las prácticas clínicas que realizan, mejoran sus habilidades para el cuidado compasivo, al mismo tiempo que comienzan a experimentar burnout y fatiga por compasión. Dentro de este objetivo, también se analizará cómo los niveles iniciales afectan a las tasas de cambio. Para ello se empleará el modelado de curvas de crecimiento latente.
  • Objetivo específico 5. Implementación piloto de los resultados más relevantes. Con el fin de validar aún más nuestros resultados, se llevará a cabo una breve formación sobre aquellos recursos internos que los modelos teóricos señalen como los mejores predictores del cuidado compasivo. Para ello, se empleará una de nuestras estrategias de difusión, las Sesiones de Clausura, en las que se ofrecerán talleres breves centrados en recursos como la resiliencia, la autoeficacia, los recursos afectivos, etc., dependiendo de los resultados de los Objetivos Específicos 2, 3 y 4. Estos talleres se realizarán durante las Sesiones de Clausura del proyecto en las dos universidades participantes (UV y UIB), en las que se invitará a participar a la cohorte estudiantil evaluada, así como a autoridades universitarias y representantes de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE), la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE) y la administración (Conselleria de Sanitat e IbSalut), con el fin de compartir con ellos los principales resultados del estudio y ofrecerles recursos para mejorar el cuidado compasivo, tanto mediante actividades presenciales (talleres) como mediante recopilaciones de referencias bibliográficas, vídeos, cursos, podcast, etc., que puedan resultar relevantes. La eficacia de los talleres para la mejora de los recursos internos también será evaluada y reportada.