Estudio longitudinal de los recursos internos para el cuidado compasivo en estudiantes de Enfermería: Consecuencias para el burnout, la fatiga y la satisfacción con la compasión, el bienestar y la calidad del cuidado (NurSInCC). PID2022-139199OB-I00.
Necesitamos que las enfermeras no pierdan la capacidad de cuidar
Las investigadoras Laura Galiana (Psicóloga, Universidad de Valencia) y Noemí Sansó (Enfermera, Universidad de les Illes Balears) llevan años estudiando los factores que influyen en la capacidad de cuidado de las enfermeras, así como su impacto sobre el burnout, la fatiga y la satisfacción con la compasión y el bienestar de los profesionales de la salud. Esta línea de investigación parte de la premisa de que, para que el cuidado sea eficaz y responda a las necesidades de las personas a las que atienden las enfermeras, el cuidado debe ser compasivo.
Recientemente, han obtenido financiación en la convocatoria Proyectos de Generación de conocimiento 2022, del Ministerio de Ciencia e Innovación, para llevar a cabo el proyecto NurSInCC (Estudio longitudinal de los recursos internos para el cuidado compasivo en estudiantes de Enfermería: Consecuencias para el burnout, la fatiga y la satisfacción con la compasión, el bienestar y la calidad del cuidado), de cuatro años. El proyecto, liderado por las investigadoras, cuanta con un equipo multidisciplinar e internacional de investigadores de diversas universidades (Universidad de Huelva, Universidad de Lancaster y Universidad de Laussane).
El objetivo principal del proyecto es el de aplicar el modelo de recursos internos para el cuidado compasivo de McGaghie et al. (2002), para comprender mejor los procesos implicados en el cuidado compasivo de las estudiantes de Enfermería, el papel del cuidado compasivo en la predicción de la calidad de vida profesional (burnout, fatiga por compasión y satisfacción por compasión), el bienestar y la calidad de los cuidados y, de acuerdo con estos datos, estudiar posibles vías de intervención en los planes de estudio del Grado en Enfermería.
Para ello, se utilizará un diseño longitudinal con tres olas. Participarán estudiantes de enfermería de la Universidad de Valencia y la Universidad de las Islas Baleares. La encuesta online incluirá datos sociodemográficos, variables de la práctica clínica y medidas de autoconcepto, resiliencia, autoeficacia, esperanza, optimismo, afecto positivo y negativo, ética, conciencia de uno mismo y de los demás, autocompasión, compasión por los demás, cuidados compasivos, calidad de vida profesional, bienestar y calidad asistencial. Los principales modelos estadísticos serán modelos de ecuaciones estructurales, incluidas rutinas de invarianza de medida, modelos multimuestra, modelos de panel cruzados y modelos de crecimiento latente.
La evidencia apunta que las enfermeras necesitan disponer de recursos internos cognitivos, afectivos, morales y de conciencia, para una mejor atención compasiva, adecuados niveles de calidad de vida profesional y bienestar y, en consecuencia, proporcionar un cuidado de alta calidad. A pesar de ello, y de la escasez crónica de estos profesionales acrecentada aún más por la crisis sanitaria, la investigación es escasa, más aún en estudiantes de enfermería.
El grupo de investigación pretende profundizar en el conocimiento de las variables que influyen en la calidad de cuidado, calidad de vida profesional y bienestar de las enfermeras, con el objetivo último de incluir el entrenamiento y desarrollo de estas variables en la formación de los futuros profesionales. La población necesita que las enfermeras no pierdan su capacidad de cuidar y este estudio se dirige precisamente a proteger esta competencia en las enfermeras desde su formación de grado.










