Este proyecto generará conocimiento científico sobre la naturaleza del cuidado compasivo, incluidos sus determinantes y consecuencias, y constituirá la primera evidencia longitudinal a nivel internacional. Además, incorpora datos sobre el rol del género, siendo la primera vez que esta variable se aborda no solo en relación con los recursos internos, la compasión, la calidad de vida profesional y variables relacionadas, sino también como moderadora en las relaciones entre estas variables. La investigación también explorará diferentes trayectorias de desarrollo de las variables estudiadas, considerando nuevamente el papel del género en dichos procesos.
En resumen, aplicaremos las técnicas más avanzadas de análisis de datos para proporcionar evidencia longitudinal de un modelo procesual del cuidado compasivo en estudiantes de enfermería. Esto permitirá promover el conocimiento científico sobre qué recursos internos facilitan un mayor cuidado compasivo, así como examinar sus consecuencias en la calidad de vida profesional, el bienestar y la calidad asistencial.
- El impacto nacional se logrará mediante la difusión académica (por ejemplo, publicaciones en Enfermería Clínica, Spanish Journal of Psychology, Anales de Psicología, Revista Española de Salud Pública, así como participación en congresos nacionales) y la difusión no académica (Sesiones de Cierre, reuniones con representantes de colegios profesionales de enfermería, universidades y administraciones sanitarias).
- El impacto internacional se alcanzará mediante publicaciones en revistas de alto impacto (Nurse Education Today, Nurse Education in Practice, Nursing Open, Journal of Advanced Nursing, Journal of Professional Nursing, Mindfulness, Journal of Happiness Studies), participación en congresos internacionales (como el Congreso del International Council of Nurses [ICN] y la Conferencia Internacional de Educación en Enfermería NETNEP), y colaboración con organizaciones profesionales (véase la sección 4.3).
La experiencia previa del equipo de investigación garantiza la difusión e impacto de los resultados en las áreas científicas pertinentes. Además, al tratarse de una cuestión documentada internacionalmente, y dado que las IPs cuentan con una amplia red internacional de colaboraciones, el impacto científico global está asegurado.
El proyecto presenta claramente un impacto en el ámbito sanitario, social y económico a nivel estatal. Avanzar en el conocimiento sobre los factores que influyen en la calidad de vida profesional, la calidad del cuidado y el bienestar de las enfermeras permitirá desarrollar políticas, planes de acción y programas dirigidos a mejorar dichos determinantes. Las IPs trasladarán estas propuestas a los servicios de salud laboral, a representantes de la Administración (Conselleria de Sanitat e IbSalut), colegios profesionales de enfermería, el Consejo General de Enfermería, el Consejo Internacional de Enfermeras (ICN), la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería (CNDE) y la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE).
Los servicios sanitarios son sistemas complejos que ofrecen un servicio, no un producto tangible, y la calidad de este servicio depende de la atención proporcionada por sus profesionales. Cualquier medida orientada a promover el bienestar y prevenir problemas como la fatiga por compasión y el burnout tendrá un impacto directo en la calidad del sistema sanitario. Dado que las enfermeras constituyen el grupo más numeroso dentro del sistema de salud y están en contacto continuo con los pacientes, estos efectos tendrán aún mayor repercusión en todo el sistema.
Dotar a las enfermeras, desde su formación universitaria, de herramientas que les permitan ofrecer un cuidado compasivo y mantener una adecuada calidad de vida profesional —evitando la aparición de procesos como el burnout— mejorará la capacidad del sistema de salud para ofrecer cuidados de calidad centrados en las necesidades de las personas, y por tanto, cuidados más humanos. Además, cualquier mejora en la calidad de vida profesional y el bienestar de las enfermeras supone una mejora en la calidad de vida profesional de las mujeres, debido a la alta feminización de la profesión, promoviendo así la igualdad de género.
Mejorar el bienestar profesional también reducirá el absentismo, la rotación de personal y el abandono de la profesión, lo cual implica menores costes para el sistema sanitario. Además, reducir el riesgo de padecer estos procesos de desgaste profesional mejorará la imagen de la profesión y, por tanto, su capacidad de atraer a más estudiantes hacia los estudios de enfermería.
Este proyecto está especialmente alineado con la primera línea estratégica de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021–2027, centrada en la Salud, así como con tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 3: Salud y bienestar,
- ODS 4: Educación de calidad,
- ODS 5: Igualdad de género.
Además, según el Informe Triple Impacto (APPG, 2016), el desarrollo de la enfermería contribuye a mejorar la salud, promover la igualdad de género y apoyar el crecimiento económico. Por tanto, los impactos esperados de este proyecto contribuirán al desarrollo de la profesión enfermera y, en consecuencia, a la mejora de la salud, la equidad de género y el crecimiento económico.
El crecimiento económico inclusivo y sostenible es una meta clave de política pública tanto en economías avanzadas como emergentes, especialmente tras el impacto de la pandemia de COVID-19 y en respuesta a la creciente crisis climática. Las profesiones que fomentan la inclusión social y la sostenibilidad ambiental —como el personal sanitario— serán esenciales para lograr esta visión de desarrollo económico, al igual que lo será contar con el talento necesario para llevarla a cabo (Foro Económico Mundial, 2023).








