Una de las premisas iniciales de nuestro modelo es que la capa-dimensión 0 sólo se puede entender como parte|todo y, en este sentido, tenemos que introducir el concepto de drama holon que representamos en la figura 3.9 y que desarrollamos de manera tabular en el cuadro 3.1
En el esquema anterior hemos querido resumir los ejes principales de nuestra concepción holónica del saber, conocimiento, información y su geometría. 3.4
Son estas las series que nos han permitido estructurar el entorno-plataforma que hemos propuesto pues al integrar los diferentes métodos de análisis y de presentación dan una coherencia al conjunto que lo hace accesible y fácilmente (intuitivamente) comprensible.
La primera serie holónica que va a estructurar o vertebrar el conjunto es la compuesta por la que llamamos Geometría y que en el punto 0 está representada geométricamente por el punto, la recta o vector es la que uno dos puntos, plano es lo que nos permite crear las diferentes capas de las que hablaremos posteriormente y el espacio es el conjunto de dimensiones que estamos intentando representar.
Esta serie tiene su correlario en lo que matemáticamente se expresa como vectores/ejes y que por estándard se denominan: eje vertical represantado por la X; eje horizontal representado por la Y; el de la diagonal por la Z permitiéndonos la ilusión de las 3 dimensiones; y por último la n_dimensionalidad W de los gráficos matemáticos.
A cada una de las anteriores series les corresponde un método de fijación que ya hemos descrito en su lugar pertinente y que aquí nos limitamos a repetir que son el manuscrito que produce el escriba, entendemos por escolástico lo que en el mundo anglosajón se llama scholarship o académico, pues ejerce una función crítico-analítica que corresponde al editor de los textos dramáticos. El estilísta es aquella persona que tiene que aportar su propia interpretación estílistica (actor, director de escena, coreografo) para que el texto adquiera nuevos rasgos y el filtrador lo entendemos como aquella persona que ejerce todas los anteriores funciones y además las plasma en un entorno digital.
De ahí que cada uno de los anteriores personas/funciones vayan ligadas a diferentes tipos de conocimientos, desde el informal de la escritura, pasando por el formal ajustado a las reglas escolásticas/académicas sean estas tradicionales o no. El conocimiento técnico es imprescindible para poder ejercer una función artístico-creativa que realmente aporte algo valioso y entendemos por artístico el conocimiento necesario para superar e ir más allá de los aspectos técnicos aunque en todo arte haya una componente técnica que también hay que dominar.
Es este carácter básico e interrelacional (integrado) lo que nos ha llevado a designar como referente 0 las cuatro series anteriores. Así también hemos buscado trascender el nivel jerárquico y que hemos considerado una trampa que había que superar si queríamos ser fieles a las características de la tecnología digital.
Las siguientes series, obviamente se presentan en un orden, pero de nuevo, ello no quiere decir que una sea más importante o jerárquicamente superior o inferior a la otra. Lo único que constatamos aquí con el presente modelo es que todas las series de 4 elementos pueden interrelacionarse y se complementan mutuamente para incrementar su valor interpretativo y explicativo. De ahí su marcado caracter divulgador e intuitivo.
Pero veámoslo en detalle y mediante el ejemplo de leer la primera serie en vertical:
|
Toda cultura específica define al individuo tal como se entiende conceptualmente de forma subjetiva, temporalmente somos resultado de nuestro pasado (ancestros, linaje, etc.) y espacialmente nos definimos por el aquí-ahora que ocupamos y que habitamos. Intelectualmente practicamos el monólogo para entender los objetos que nos rodean y que pueden plasmarse en los diferentes guiones en los que podemos plasmar lo que vivimos. Nuestro contexto nos permite elaborar una voz propia de autoridad (autor) que vitalmente está vinculada a la razón ya que disponemos como órgano de nuestra cabeza para hacer uso de ella.
Otro ejemplo de lectura de la tabla es:
|
La serie cultural que se puede leer en conjunto con la serie conceptual dando como clave interpretativa el siguiente desarrollo, individualmente defendemos y actuamos desde actitudes subjetivas, y no es hasta que contrastamos con el ``otro'' con lo ``dual'' a través del diálogo un cierto nivel de objetividad. Requiere la verificación y el contraste con la sociedad (lo social) para poder conretar nuestros planteamientos y opiniones y sólo desde la pluralidad en la sociedad alcanzamos un mínimo de capacidad abstracta.
Si agrupamos, en otro modelo de lectura, las series de 4 elementos numeradas del 1 al 9 se observa que el 5 (intelectual) puede hacer de visagra o espejo de los elementos del 1 al 4 y del 6 al 9 (otras dos series de 4 cada una), pues el esquema en sí es una elaboración intelectual que nos permite este tipo de interpretación operativa o pragmática.
Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.